Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Montealegre, Samuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el entusiasmo creativo de la Europa de los primeros decenios del Novecientos, la figura de Joaquín Torres García (Montevideo 1874-1949) se impuso en el centro cultural de la época , París, como uno de los más sólidos pilares de la vanguardia. Los contrastes fueron inevitables para un hombre de amplia cultura y con sólida formación intelectual, que conservaba su autonomía frente a las modas y a los grupos, ejercitando una constante actitud crítica.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Gutiérrez, Rodrigo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La tarde del 20 de febrero de 1998, en Bogotá, tuvimos la suerte de que Edgar Negret, uno de los escultores más notables que ha dado América, tuviera la deferencia de recibirnos en su casa-taller, con sus entonces jovenes 77 años, y nos dedicara tres horas de su vida para mostrarnos su obra y conversar acerca de muchos temas, planeados y surgidos allí. FUimos acompañados por dos grandes amigos, Juan Luis Isaza, artífice del encuentro, y Rodolfo Vallín, arquitecto y restaurador.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Cuando Tecnoquímica premió a J.E Eielson en el año 2004, se comenzó a preparar en el ICPNA una exposición restrospectiva de su obra que se inauguró en 2005. Para esa oportunidad se me pidió que hiciera una introducción a la época que pasó J.E.E en Lima, antes de su partida para Europa y aunque tenía a dispoción algunas entrevistas sobre su trayectoria, todavía quedaban hilos sueltos de esa trama qué era su vida que - pensaba - podían echar luz sobre sus trabajos poéticas como pictóricos. Le escribí, sin saber que estaba tan enferma, y me contestó, con mucha paciencia y simpatía, ocho largas páginas a máquina donde me contestó las preguntas que le había mandado por fax. Luego de la inauguración de la muetra y de la publicación del catálogo me escribió dos cartas más en que me agradecía y me dabá algún dato más sobre su vida. Valoro sobremanera sus cartas y el gesto generosos de haberse tomado el trabajo de contestar mis preguntas, algunas banales e indiscretas, pero que querían llegar a resolver algunas dudas surgidas de lecturas o de conversaciones con algunas amigos. Quería disponer de más información sobre sus inicios poéticos, profesores, amigos, lecturas y sobre su familia, que en anteriores entrevistas parecía oscura y a veces contradictoria. Salvo el primer párrafo que contiene datos familiares y que no publicamos porque J.E.E. consideró irrelevantes, creo que el resto de la carta constituye material valioso para su biografía y conviene transcribirla. Esta son sus respuestas a la que agrego las preguntas que le hice entonces.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Villacorta, Luis Felipe
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Al igual que en otras partes del mundo, en nuestro país algunos centros educativos (p.e. escuelas, institutos, universidades, entre otros) suelen llevar nombre de personajes notables de la historia nacional y universal. Esto tiene como propósito perpetuar el recuerdo de personalidades de gran influencia, así como sentar pautas académicas y valores, inspirados en sus trayectorias y que sirvan como fundamento doctrinario de las instituciones que adoptan sus nombre.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Tavera, Anita
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La creación de museos de arte contemporáneo por iniciativa de fundaciones y asociaciones privadas parece ser una prioridad en la agenda de la política cultural en diversos lugares del mundo. Con alentadora frecuencia se ejecutan proyectos de adaptación de edificios históricos para este fin, así como la contrucción de nuevos espacios diseñados por arquitectos de prestigio, implementados con lo último en tecnología museográfica para albergar y consevar no sólo obras en los géneros convencionales (pintura, escultura, grabado, etc.). sino también aquellos más "efímeros" como las instalaciones que empiezan a incorporarse en sus colecciones. Estos museos, además, se han convertido en la actualidad en centros para la investigación, educación y desarrollo de experiencias artísticas.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Sandoval, Renato
Universidad Ricardo Palma
Resumen
En la idea que Jorge Eielson tiene del arte, "decir" no es necesariamente "comunicar". Así lo expresa en uno de sus últimos escritos, que se constituye en una suerte de legado artístico y de arte poética de toda su obra, tanto la de estirpe verbal como no verbal. En efecto, en "La escalera infinita" -texto escrito originalmente en italiano en diciembre de 1998- Eielson señala: "Es por eso que sobre he recurrido a la poesía escrita -que circunda más estrictamente el silencio del decir, del escribir y de la lectura misma- y a las imágenes abstractas, que no comunican explícitamente nada sino más bien algo que va más alla de todo lenguaje, y que, por lo tanto, aun si quedamente, está diciento mucho". En tal sentido, estamos pues en lo de "poesía no dice nada / poesía se está callada / escuchando su propia voz". de Martín Adán, con quien el poeta Eielson, dicho sea de paso, tiene muchas afinidades, tal vez poco o nada resaltadas por la crítica literaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Las revistas ilustradas -esos grandes muestrarios de la vida social de una época- surgieron en Lima, dándose la posta, a comienzos de siglo: Novedades, Actualidades, Prisma, Variedades y Mundial vinieron a satisfacer la necesidad que tenía nuestra sociedad de sentirse representada, formando parte de una mundo cosmopolita y moderno, e informada no sólo por el texto sino también por las imágenes. La revista ilustrada sacó a la fotografía de su encierro individualista y la convirtió en espejo de la multitud, en documento irrefutable. De gran formato unas, otras más modestas y manuables, pero todas como álbumes fotográficos, diagramadas pulcra elegantemente
|
Año:
2017
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Villegas, Fernando
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El instituto de Arte Peruano (IAP), creado en 1931, perteneció en sus orígenes al Departamento de Antropología que, junto con el Departamento de Historia, confirmó en Museo Nacional. Desde sus inicios tuvo como director al pintor José Sabogal y como encargado de la sección de Investigación Dibujada a su discípulo Camilo Blas, que ganó su plaza por concurso público. Su objetivo principal fue el "desarrollo del arte en las diversas manifestaciones culturales del antiguo Perú, procurando la reanudación del proceso estético nacional".
|