Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Enfrentando repentinamente a la muerte de Joaquín, busqué en los recuerdos los momentos más sobresalientes de nuestra amistad, el diálogo, a pesar de los paréntesis de silencio y el tiempo en su implacable síntesis me dejó, decantado, un rasgo personal. su cálida simpatía. Joaquín, aunque quisiera, no podía quitarse de encima esa cualidad, que tengo que admitir, era propia de los limeños de antes: cortesía, respeto por las opiniones del otro y el gran sentido del humor
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Yllia Miranda, María Eugenia
Universidad Ricardo Palma
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Mujica Pinilla, Ramón
Universidad Ricardo Palma
Uno de los rubros del arte moderno más fascinante para el historiador de las ideas estéticas es el uso contemporáneo de simbolos y formas pertenecientes a la así llamadas culturas primitivas. Este fenómeno se inició en lo s albores del siglo XX y fue la consecuencia tardía e indirecta de las nuevas corrientes teóricas en la etnografía europea. A lo largo de la segunda mitad del XIX, diversos etnógrafos Etward Tylor, Sir john Lubbock, William Oldsfield, Gottfried Semper -entre otros- elaboraron un replanteamiento total sobre los orígenes, evolución, función y s ignificado del arte en los pueblos tradicionales ajenos o alejados de la civilización occidental. Ya para 1885 los museos etnográficos europeos contaban con un registro completo de todos los tipos y manifestaciones de arte primitivo en el mundo -objetos que estilísticamente pasaban del naturalismo a la abstracción formal más extrema- y que servirían posteriormente de modelo o inspiración visual para la plástica moderna de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee y Picasso, entre otros.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Vargas Torreblanca, David
Universidad Ricardo Palma
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
La inesperada noticia de la muerte de Fermín Févre, el 6 de junio de este año a consecuencia de un accidente automovilístico, causó gran conmoción en el medio intelectual latinoamericano. Fermín había pasado varias veces por Lima, donde tuve la oportunidad de conocerlo; también conversamos en Buenos Aires alguna vez y participamos como jurados de algún premio de pintura. Comprendí entonces que era un hombre de muchas lecturas y que se distinguía por decir las cosas claramente y con gran sencillez. Le interesaba sobremanera el arte precolombino y la última vez que nos vimos, seis meses antes de su trágico fin, lo comprometí para que escribiera sobre un tema de su especialidad que publicaríamos en el primer número de ILLAPA
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Campana Delgado, Cristóbal
Universidad Ricardo Palma
Todo lo que percibe la inteligencia humana es susceptible de ser convertido en símbolos de concordada significación. Así, en símbolos, se memoriza y acumula lo que entendemos por experiencia y "conocimiento". Lo que había sido una realidad natural en su entorno se torna en otra realid ad; más aprehensible, manejable y plástica. Sólo así esa nueva "naturaleza" puede ser comunicada, es decir, puede tener un uso "común" para la sociedad. Por eso es necesario comprender que todo lo que procesamos se da en el campo conceptual y que cada concepto tiene referencia y significación dentro de una cultura. Allí radica nuestro primer problema: no conocemos bien los conceptos de "espacio" y "tiempo" en el pensamiento andino.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Es interesante constatar el aumento de publicaciones sobre arte peruano en nuestro país, donde, como sabemos, se ha dado poca importancia a este campo. En las universidades donde existen programas de arte, sean de Historia como de práctica artística, la investigación es exigua y figura en la carga del profesor con algunas horas que no permiten abordar y concluir temas de importancia. Es más, las pocas que se terminan no alcanzan la difusión debido a la ausencia de programas editoriales, conformándose a publicaciones en revistas del claustro universitario. Así pues, la labor de investigación la cumplen estudiosos peruanos independientes, otros trabajan por encargo de entidades públicas y privadas, banca especialmente, y extranjeros (peruanos por adopción, diría yo, dado el carino que tienen a nuestra tierra) como los Mesa-Gisbert en Bolivia y la familia Gutiérrez-Viñuales en Argentina y España, dedicados en general al arte hispanoamericano.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Meléndez Zamudio, Cecilia
Universidad Ricardo Palma
La noción de "ecomuseo" precede al nacimiento del movimiento de la nueva museología" que empieza a consolidarse en los años setenta. De este surgen diferentes corrientes: en Francia se crean los Parque Naturales Regionales y en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia los museos al "aire libre", donde junto con la reconstrucción de espacios históricos se pretendía revelar la relación del hombre con su entorno cultural y natural.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Cabanillas Delgadillo, Freddy
Universidad Ricardo Palma
La renovación científica de nuestros museos es una tarea urgente y necesaria, que la arqueóloga Marcedes Cárdenas pone sobre el tapete con su trabajo Diagnóstico y propuesta para la re-estructuración museológica del Museo Regional de Casma (2002). Este voluminoso documento es su tesis de Maestría en Museología y ha sido presentado a la Escuela de Post Grado de la Universidad Ricardo Palma
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
S.R

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.