Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Jiménez Alfaro, Esteban
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente trabajo tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las personas asociadas de la Cooperativa de Productores de Leche de Cabra de la Zona Norte (Coopecaprina).Para ello, se creó una comisión de trabajo conformada con representantes del grupo técnico del Programa Producción Sostenible de Rumiantes Menores en conjunto con el Comité de Educación de Coopecaprina. Se realizó un diagnóstico y se validaron los siguientes temas: alimentación y nutrición, salud de hato, mejora genética y reproducción, comercialización, administración, producción sostenible e industrialización. La metodología se ajustó a personas adultas mayores con diferentes niveles de escolaridad.Se elaboró material escrito con un alto contenido visual (guías y boletines técnicos); con respecto al aprovechamiento del tiempo total (3 horas por taller), se invirtió un 25% en explicar los conceptos básicos a desarrollar y un 75% en reforzar dichos conceptos con práctica de campo. Los talleres se realizaron directamente en una finca a la cual se le había brindado transferencia tecnológica y, por tanto, disponía de un nivel tecnológico base, dicho establecimiento se ubicó en los Chiles de Agua Zarcas del cantón de San Carlos de la provincia de Alajuela. Se logró el diseño e implementación de un programa de capacitación el cual se ofreció a toda la población meta (n=70); sin embargo, solamente el 36% mostró interés (n=25), de los cuales el 98% finalizó los 7 talleres planteados durante elperiodo de enero a marzo del 2015. Del total de participantes el 44% fueron mujeres y el 56% hombres, con promedio de edades de 42 y 60 años, respectivamente, y con niveles de escolaridad de primaria incompleta en su mayoría. De acuerdo con el seguimiento realizado 6 meses posteriores a la finalización de los talleres, se logró determinar que solamente en el 11% de los participantes encontró la implementación de 4 técnicas de manejo vistas en los talleres: manejo sanitario (toma de heces para análisis de huevo fecales (HPG), manejo del hato (control de peso vivo (con cinta o con romana), manejo de forrajes (conservación de forrajes) y finalmente manejo reproductivo (sincronización de celo einseminación artificial cervical), lo que significa un nivel de aplicación del 57.4% de los temas vistos.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Cecchin Silveira, Diógenes; Bonetti, Luiz Pedro; Copetti Cereser, Thiago José; Flores Ceccon, Rocheli; Feijó faccioli, Mogar Waihrich
Universidad Nacional, Costa Rica
A soja é a mais importante oleaginosa cultivada no mundo e uma das principais commodities agrícolas do Brasil, onde representa 49% da área plantada no país. É uma leguminosa originária do sudoeste asiático, mais precisamente da China. No Rio Grande do Sul constam em registros que 1900 tenha sido o ano primeiro do seu cultivo, porém a difusão exponencial de sua presença na agricultura gaúcha foi alcançada somente a partir dos não 1960. O presente estudo teve como objetivo determinar a distribuição quantitativa e percentual das características fenológicas predominantes nos genótipos de soja indicados pela pesquisa para cultivo no Rio Grande do Sul, no ano agrícola 2015/2016. De acordo com os dados obtidos no presente estudo, foi possível determinar-se que há uma distribuição diversificada das caraterísticas fenológicas dos genótipos indicados para cultivo no Estado, na safra agrícola tratada. Observou-se ainda que os obtentores de soja na região abrangida pelo presente trabalho vêm buscando cultivares de ciclo médio, com plantas de porte médio e hábito de crescimento indeterminado
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Ochoa, Germán Ignacio
Universidad Nacional, Costa Rica
Colombia está atravesando por un momento que puede marcarun cambio en el rumbo de su historia, al terminar los diálogos depaz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia. Una de las zonas más afectadas por elconflicto armado colombiano ha sido la Amazonia y, en esa medida,la implementación de los acuerdos, generan/evidencian/muestranuna serie de retos que conducirán a que el país enfrente la deudahistórica que tiene con la región. Por otra parte, la articulación dela gran selva amazónica y sus diversas poblaciones a los mercadosglobales no es un fenómeno reciente. La Amazonia ha estado ligadaa cadenas de extracción, comercio y consumo global de mercancíaspor más de tres siglos. Diferentes estudios han mostrado facetas deesta relación. Sin embargo, los enfoques aplicados no han prestadosuficiente atención a las múltiples variables que intervienen en laparticipación de la Amazonia en los mercados mundiales o las hananalizado de manera independiente. En este artículo se sugiere que lascadenas de valor es un enfoque útil para analizar diferentes procesosde desarrollo en la Amazonia. Se realizan comparaciones con otrascadenas globales de extracción de bienes amazónicos como son elcaucho y la pasta de coca. Se argumenta porqué, en un escenariode postconflicto, el apoyo a la generación de cadenas de valor debeincluir, además de los asuntos de producción, transformación ymercadeo, aspectos como la percepción de las sociedades nacionalessobre los territorios periféricos.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Arboleda Suarez, Denis Antonio
Universidad Nacional, Costa Rica
El siguiente artículo es parte de los resultados de una investigación realizada en el marco de la tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica, titulada Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de jóvenes en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia Cauca –Colombia. En el documento, en primera instancia se hace una breve descripción de los aspectos metodológicos utilizados en campo durante la fase de indagación; seguido, se presenta un rápido recorrido sobre los antecedentes históricos de los cultivos de uso ilícito en Colombia, en especial los relacionados con el cultivo de coca. Posteriormente, se realiza una contextualización frente a los sucesos históricos de la fundación del corregimiento de El Plateado, para luego adentrarse en los acontecimientos históricos de la llegada, establecimiento y expansión de los cultivos de coca en el escenario local. Finalmente se discute frente a los cambios socioculturales sucedidos en el corregimiento, por causa del desarrollo de una economía catalogada como ilícita por el Estado y se efectúan algunos comentarios finales frente a lo ilícito y la importancia de la historia local como espacio para la reconstrucción de la memoria colectiva.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Canepa Pérez, Ileana Mercedes; Pérez Akaki, Pablo
Universidad Nacional, Costa Rica
En el Estado de Campeche, la apicultura es una de las actividades del sector primario de mayor importancia, debido a la generación de divisas que representa. De ella dependen directamente cerca de 10,702 familias, en su mayoría del sector social rural. Ello representó que, en el 2014, se colocara como el segundo Estado de la República Mexicana por su volumen de producción de miel con 7,083 toneladas. La mayor parte de los sujetos apicultores tiene menos de 25 colmenas, lo que implica que la producción de la región se caracterice por ser de baja tecnificación, con productividad menor a la media nacional y con problemas en la calidad del producto por el manejo inadecuado. Si además se considera que existe una insuficiente asignación de recursos hacia la formación de los grupos productores y al fortalecimiento de la capacidad tecnológica y de investigación, se puede entender por qué hay un limitado fomento de la competitividad de estesector. Por ello, en este trabajo se analiza la competitividad de la producción de miel desde el enfoque de la competitividad sistémica, considerando las políticas regionales que se orientan al fomento de la actividad en Campeche. En conjunto se trata de entender cómo la dimensión meso de la competitividad sistémica ha influido en la competitividad de la apicultura en la entidad.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Soto Padilla, Carlos
Universidad Nacional, Costa Rica
La agricultura orgánica en Costa Rica no ha logrado perfilarse como una actividad productiva viable y rentable para la pequeña producción agropecuaria dentro de una estrategia de desarrollo rural, a falta de voluntad política de los gobiernos y la inexistencia de mercados nacionales asequibles, que consideren las limitaciones organizativas, empresariales y comerciales que caracterizan a las organizaciones de pequeños productores orgánicos. Este postulado motivó la investigación sobre mercados alternativos existentes para estos productos en el ámbito nacional, y la realización de un piloto comercial a partir de sus hallazgos, entre la Asociación de Productores Orgánicos de la Zona Norte de Cartago (APROZONOC) y el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer, en la perspectiva de una activa y efectiva participación de ambos actores, fundamentado en el enfoque de desarrollo denominado “desde abajo y desde adentro”, contrapuesto a los enfoques de desarrollo “desde afuera y desde arriba”, históricamente implementados en América Latina, y fracasados en su objetivo de mejorar la condición de vida de las poblaciones de los espacios rurales, al ser elaborados y ejecutados a partir del Estado o del mercado, sin mediar la consulta ni la participación de las mayorías en su gestión y realización.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Parada Gómez, Álvaro Martín
Universidad Nacional, Costa Rica
La cadena global de valor es un marco teórico y metodológico satisfactorio para explicar la sostenibilidad económica y social de la producción. El desarrollo de la materia prima, producción, comercialización y consumo final es parte de la cadena de valor donde los actores sociales generan valor agregado en el mercado doméstico. La sostenibilidad económica y social de la producción local necesita mejorar su competitividad en el corto plazo. Sin embargo, la falta de recursos financieros, pocas habilidades técnicas, nuevas tecnologías, entre otros, están afectando la competitividad. Una interrogante surge: ¿Cómo hace un pequeño productor o productora para mejorar la sostenibilidad económica y social de la cadena de valor del tomate cherry?Por lo tanto, el principal propósito de este artículo es explicar las condiciones económicas, sociales y ambientales que están afectando la competitividad de la pequeña producción. En conclusión, esta usa pesticidas, fertilizantes químicos que afectan la nutrición del suelo, agua y aire, entre otros factores naturales.También, los grupos beneficiarios no se desarrollan de manera sostenible, debido a la alta volatilidad en los precios domésticos, a la presencia intermediaria que fija los precios asimétricamente, así como al establecimiento de altos requerimientos para vender los productos en el mercado nacional.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Jímenez Jara, Joaquín
Universidad Nacional, Costa Rica
In Costa Rica there is very little criteria following international norms of quality in the cultivation of trees used in urban forestry. In most developing countries we find a series of rules and characteristics that have to be followed and obey in order to plant trees on public places like parks and roads. Not complyingwith these rules will eventually bring serious consequences to the property and citizens who used these public areas.
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Ovares, Luis
Universidad Nacional, Costa Rica
Normas de publicación
Año: 2017
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Zúñiga Escobar, Marianela; Niederle, Paulo André
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo de este artículo es analizar la perspectiva de la calidad de los alimentos a partir de los procesos actuales de estandarización y las valoraciones alternativas que se establecen desde las ferias del agricultor, como un ejemplo de un mercado local que promueve la relación directa entre personas agricultoras y público consumidor en Costa Rica. El texto se divide en tres secciones. En la primera se realiza una caracterización del sistema alimentario dominante y el tipo de riesgos alimentarios que representan los mercados que se encuentran inmersos en este. En la segunda sección se incluye el tema que da respuesta a dichos riesgos alimentarios adoptados por el sistema dominante, representados por los estándares de calidad que promueven la certificación del producto en condiciones excluyentes o de poca representatividad en cuanto a la diversidad en las perspectivas de calidad, así como cuestionamientos acerca de su finalidad dentro del mundo comercial. En la tercera sección se presenta el caso de las ferias del agricultor en Costa Rica y las perspectivas de calidad alternativa en dichos mercados locales, considerando la importancia de las relaciones entre sector productor y consumidor, así como su contribución al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.