Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Carrasco, Sebastián; Abad, Paulo; Cuevas, Camila; Cariaga, Valentina; Mansilla, Pilar; Maillet, Antoine
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
El octubre chileno marcó un punto de inflexión en el devenir político del país, catalizando un proceso de cambio constitucional. En este contexto, la investigación analiza el rol que tienen los actores socioterritoriales en el posicionamiento de las demandas ambientales en el proceso constitucional, dando cuenta de su configuración y estrategias. Para hacer esto, el artículo analiza una muestra intencionada de organizaciones socioambientales desplegadas a lo largo del territorio nacional. Del mismo modo, se desarrolla una mirada teórica sobre las estrategias políticas de las organizaciones socioambientales y establece una estrategia metodológica mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados muestran que las organizaciones socioambientales mantienen ciertos elementos comunes respecto a las demandas ambientales que persiguen, pero difieren en la utilización de distintas estrategias de influencia sobre el proceso constituyente, tanto insider como outsider. El estudio contribuye a la discusión sobre la movilización ambiental en Chile, avanzando más allá de los estudios de caso, que son las perspectivas dominantes en este tipo de investigación, y a la vez retrata un proceso político en curso, por lo que puede aportar a la discusión pública actual.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Labraña, Julio; Billi, Marco; Arrieta Ruiz, Damaris; Urquiza Gómez, Anahí
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
La contaminación atmosférica se ha convertido en un tema central en las últimas décadas. La presente investigación tiene por objetivo examinar cómo los medios de prensa construyen el problema de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, Chile. Con este fin, se analizaron las noticias relacionadas con la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana publicadas en los sitios digitales de El Mercurio y La Nación entre 2003 y 2018, evaluando su cercanía respecto de la construcción de la contaminación atmosférica en la ciencia (evaluado mediante el análisis de publicaciones sobre el tema indizadas en Web of Science) y en la política (evaluado mediante el análisis de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica). Los resultados sugieren la existencia de cuatro marcos interpretativos distintos en el periodo que operan, traduciendo de manera selectiva los resultados de la investigación científica en insumos para la política pública, conformando entonces una construcción idiosincrática de las causas, consecuencias y soluciones a la polución.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
DESESPERANZA DICTATORIAL Y ESPERANZA REVOLUCIONARIA EN EL SEÑOR PRESIDENTE, DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Pérez Hernández, Diego
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
Este trabajo explora la importancia que reviste el contraste entre desesperanza y esperanza en El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Para ello, parte por abordar el primero de dichos afectos como una perniciosa emoción política que es inoculada por la dictadura problematizada en la novela con el fin de sumir a la población en la impotencia e impedir que surja la esperanza de una alternativa política democrática. Posteriormente, se plantea que la desesperanza está al servicio de contravenir los discursos que legitiman la autocracia del ominoso dictador, que se valida mediante la esperanzadora creencia de que, gracias a su conducción, el país progresa. Finalmente, el trabajo se complementa con la idea de que la desesperanza dictatorial también sirve para infundir en algunos corazones la esperanza revolucionaria. Se concluye que, por medio del contraste entre ambas emociones (la desesperanza y la esperanza), El Señor Presidente respalda los afectos y comportamientos políticos vinculados al proceso democrático impulsado en el marco de la llamada ‘Revolución de octubre’.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Bortignon, Martina
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
En este artículo, presentamos un estudio comparado de dos películas –Nostalgia de la luz (2010), del chileno Patricio Guzmán, y El árbol de la vida (2011), del estadounidense Terrence Malick– con el objetivo de desentrañar la vinculación entre el trabajo de duelo por la muerte de un ser querido y las dimensiones escalares que exceden la dimensión humana, asomándose así un sentido de trascendencia. Identificamos, en relación con la subjetividad autoral y de los personajes, tres momentos claves en la evolución del duelo que las películas investigan: el cuestionamiento hacia un sentido existencial, el proceso de reparación y la nostalgia. La hipótesis es que dimensiones escalares dispares, debidamente investigadas a la luz de la teoría de las escalas, insertan una percepción de trascendencia en dicho proceso, acompañando la reorganización de la interioridad y simbolización de la pérdida por parte del deudo.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Salas Tonello, Pablo
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
Most studies in the field of arts have frequently focused on aesthetic analysis of an artwork, a period or an artist. However, previous studies have not dealt with artistic evaluation practices held by experts who are well-positioned in institutions and in an artistic field. This article examines the work of expert jurors of theatre in Argentina. The research shows which debates related to emotions, aesthetics and justice take part in jurors’ evaluation practices. The study provides new insights in the field of sociology of arts, by establishing a dialogue between Hennion’s pragmatic scope and Bourdieu’s disposicionalist theory. The evidence presented suggests the importance of an emotional training in jurors, the suspension of expert conceptual background and the distance towards objectivity. The findings can contribute to a better understanding of official cultural policies of artistic recognition within a nation. This article is based in in- depth interviews held with jurors, in the context of my doctoral research which explored other social actors in this field.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Castro Godoy, Jimena
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
Entre los siglos XII y XV surgió y se desarrolló un fenómeno que ha sido conocido como el de la ‘mística femenina’. Una escritura de mujeres que se caracterizó principalmente por su carácter visionario en el que, además de escribir acerca de sus revelaciones, también hablaron de sí mismas, creando un enorme corpus de escritura autobiográfica inseparable de la visionaria. Serán estas narrativas las que ayudarán a inspirar el discurso místico barroco hacia los siglos XVI y XVII (Cirlot y Garí), el mismo que llegará a las colonias latinoamericanas junto con todo el programa evangelizador. Dentro de este universo aparecerán los conventos femeninos como parte de la transmisión cultural europea hacia América (Lavrin) y, al mismo tiempo, los textos producidos por monjas y beatas americanas serán enviados a Europa para demostrar la vitalidad que iba adquiriendo la evangelización (Myers). En este artículo, propongo revisar el carácter visionario de dichos escritos, con el fin de identificar los rasgos que los caracterizan.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Rodríguez Aedo, Javier
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
En este artículo analizamos algunos de los aspectos que permitieron a la canción folclórica chilena interactuar con las escenas musicales y políticas de Europa entre 1973 y 1988. A través de la práctica del folclor, los músicos chilenos desarrollaron actividades donde vemos interactuar diferentes formas de resistir desde el exilio. Militancia, procesos de exotización (vinculados a un imaginario de autenticidad) y sonidos andinos en el folclor permitieron a la diáspora chilena insertarse comercialmente, al mismo tiempo que denunciar los crímenes de la dictadura chilena.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Castelli Olvera, Sarahi Isuki
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
In this article, we start from the argument that in manga X, created by the CLAMP collective in 1992, and published in Mexico between 2003 and 2005 by Editorial Vid, the visual representation of Tokyo in disaster corresponds to a postmodern aesthetic that uses two elements and mixes them: religious references and the visual culture of the Japanese disaster. Our work is an analysis of the image that is inserted in the inductive paradigm of indexical inferences proposed by Carlo Ginzburg and Geovanni Levi and is based on the following theoretical categories: Kevin Lynch’s image of the city, Gennifer Weisenfeld’s visual culture of Japanese disaster, and Gianni Vattimo’s theory of postmodernity. As a result, it is inferred that in the construction of the apocalyptic city of this manga, the struggle between traditional and modern elements is observed, which are mixed from points of convergence, to end with the triumph of the religious and the fall of the modern structure.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Arias-Loyola, Martín
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
---
|
Año:
2022
ISSN:
0718-2376, 0716-498X
Errázuriz Contreras, María Javiera; Blanco Wells, Gustavo; Weil González, Karin; Thibaut, Patricia
Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos
Resumen
The museum imagination that emerged in the sixties installed a new paradigm that has sought for museums to assume a social function, express and resolve the concerns of their community and give a sense of place. A study is presented on community-based museums in the Los Ríos Region that represent some of the ideals of this New Museology. The purpose is to understand how objects and manifestations reveal situated heritigization processes that, mediated by the exercise of social function, broaden official conceptualizations about heritage. The results obtained from this qualitative approach, multiple case-study, show shared elements in the pathways towards heritigization in the community-based museums studied: a collective, co-creative and co-authored character; the presence of values expressed in practical ethics; and mobility and coexistence between intimate, community and pluriversal scales.
|