Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
de Diego Ruiz, Patricia
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN En paralelo a los exitosos colegios prefabricados de Gran Bretaña a mediados del siglo pasado, los arquitectos vinculados al Nuevo Brutalismo reivindicaban el papel de la arquitectura como mediador en la relación del niño con el entorno y con la comunidad en la que habita. Su entendimiento de la arquitectura como nuevo paisaje urbano construido en el que se desarrolla la cotidianeidad, les condujo hacia un enfoque proyectual en el que existe una atención primordial a la generación de una forma arquitectónica que derive de las necesidades específicas funcionales, lúdicas y mentales de quienes la usan. El modo concreto de materializarse y su manera específica de implantarse en un lugar determinado son consideradas como acciones prioritarias, que deben surgir ad hoc en cada proyecto, y determinarán el que los conjuntos educativos operen como auténticos espacios vivenciales integrados.SUMMARY Beside the successful prefabricated Hertfordshire schools in Great Britain during the mid-twentieth century, the architects that were associated with the New Brutalism were reclaiming the role of architecture as a mediator in the relationship of the child within the environment and the community in which he lives. Their understanding of architecture as a new urban landscape built, in which everyday living unfolds, led them to a design approach that focuses fundamentally on the generation of architectural form derived from the specific functional, playful and mental necessities of those who use it. Its particular way of materialising and its specific manner of implementation in a given location are considered as imperative actions, which must arise ad hoc in every case, and will determine the running of educational complexes as real integrated living spaces. 
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Novella Abril, Inés
Editorial Universidad de Sevilla
Artículo sobre la publicación "Género y Política Urbana. Arquitectura y Urbanismo con Perspectiva de Género, publicado por el Instituto Valenciano de la Edificación.En la reseña se destaca cómo esta publicación recoge parte de las principales reflexiones y experiencias que la perspectiva de género ha aportado en materia de vivienda y entorno urbano residencial.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Baridon, Laurent
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN The Whole Earth Field Guide edited by Caroline Maniaque-Benton with Meredith Gaglio, is a selection of texts cited as « suggested reading » in the Stewart Brand's Whole Earth Catalog published around 1970. Precisely documented, a substantial introduction gives to the reader fascinating informations about this publication and its founder. This catalog was a cultural touchstone for million of readers looking for informations about self construction, yurt design, juicers, underground radio, but also about Buckminster Fuller, Victor Papanek, Lewis Mumford, Paul Ehrlich, Frei Otto, Ant Farm, Marshal McLuhan, Robert Crumb... and many others.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Añón-Abajas, Rosa María
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN Partimos advirtiendo que las transiciones entre siglos aceleran revoluciones en todos los campos, incidiendo especialmente en la educación. La historia registra los avances pedagógicos, estos acaban trasladándose a la enseñanza pública y finalmente a las construcciones escolares. La investigación de estos hechos se produce casi con cien años de demora. Las útiles reflexiones críticas sobre los hechos acontecidos, se publicarán al finales del siglo XX y primeros años del XXI y se sumarán con las nuevas inquietudes de progreso para seguir avanzando, incidiendo en los nuevos programas educativos y sus correspondientes escenarios arquitectónicos. La convocatoria buscaba provocar nuevas contribuciones para sintetizar el conocimiento acumulado. La editorial agradece todas las aportaciones que se han producido para esta oportunidad, dejando abiertos nuevos retos interactivos para el futuro.SUMMARY We start by observing that the transitions between centuries accelerate revolutions in all fields, especially those affecting education. History records the pedagogical advances, which moved towards public education, and finally, to the construction of schools. Research into these events was delayed by almost one hundred years. The useful critical reflections on these would be published at the end of the 20th century and first years of the 21st, and would be combined with new concerns for progress to continue advancing, affecting the educational programmes and their corresponding architectural scenarios. The call for articles sought to bring about fresh contributions to compound the accumulated knowledge. The editor is grateful for all the contributions that have been produced for this opportunity, leaving new interactive challenges open for the future.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
González-Cubero, Josefina
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN A finales de los años 50 se publican dos libros dedicados al Plan Nacional de Construcciones Escolares del Ministerio de Educación Nacional, relativos a las Escuelas rurales y viviendas de maestros y a las Escuelas Graduadas respectivamente, que ponen a España en sintonía con los trabajos que se vienen realizando por organizaciones internacionales en aras de escolarizar a la población infantil y mejorar las condiciones de la enseñanza. Al contener los prototipos elaborados en sendos concursos para servir de instrumento en la construcción de tales establecimientos en todo el país, los libros muestran el deseo de cambio que recorre la arquitectura española y apuntan el camino futuro a seguir, dando también fe de la forja de arquitectos escolares que realizan relevantes obras en su trayectoria posterior.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Ramos-Carranza, Amadeo
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN Alfred Roth escribió en el año 1950 la primera edición del libro The New School. Las ediciones posteriores confirman que se trata de una de las obras literarias imprescindible para entender el debate entre arquitectura escolar y educación en aquellas décadas. Alfred Roth analiza la relación entre arquitectura y pedagogía y la importancia que tiene el medio físico en la educación y formación del niño. Los valores humanísticos y sociales se relacionan con un entorno verdadero, correcto y perfectamente realizado; la arquitectura es parte de ese entorno. Las escuelas expresan y compendian todas las posibles relaciones que pueden registrarse en una sociedad: desde el vecindario hasta el hogar. Para ello Alfred Roth realiza un pormenorizado estudio de todos los factores que deben conllevar a ello.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Mayoral-Campa, Esther; Pozo-Bernal, Melina
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN Herman Hertzberger pertenece a ese grupo de arquitectos que, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, han entendido el binomio arquitectura–pedagogía como indisoluble, como dos disciplinas complementarias en el proceso de aprendizaje que recrean un modelo de sociedad y, por ende, del espacio donde esta se desarrolla. Hertzberger entiende la arquitectura como instrumento pedagógico y como oportunidad esencial para la configuración de un espacio de relación. Su obra nos desvela una preocupación máxima por el usuario, por los valores colectivos, en un entendimiento de la arquitectura como soporte de libertad, cuyo antecedente inmediato fue el ideario de su maestro Aldo van Eyck. Pero es en su arquitectura escolar donde esto se observa de forma más radical. A través de los numerosos proyectos realizados vinculados a la educación, se recorren todas las etapas de aprendizaje del hombre desde la infancia hasta la universidad, en los cuales se desarrolla un amplio repertorio de estrategias proyectuales vinculadas a la Escuela Activa como modelo de aprendizaje y más concretamente al Método Montessori. Su dilatada obra vinculada a la enseñanza le permite ensayar en todos los registros posibles la idea de un edificio como ciudad, difuminando los límites entre espacios privados y públicos en todas las escalas entre la escuela y su entorno, en un recorrido que va del aula a la ciudad.SUMMARY Herman Hertzberger belongs to a group of architects that understand the architecture-pedagogy binomial as indissoluble. Ever since the beginning of the 20th Century, they have embraced the complementarity of these two disciplines in the educational world, and have revealed the way architecture and pedagogy collaborate through the recreation of a model for society and therefore influence the place where education takes place. In this context, Hertzberger understands architecture as a pedagogical tool as well as an opportunity for the configuration of a space for interaction. Hertzberger´s work confirms a commitment with the child as the centre of the learning process. Moreover, the architect demonstrates major interest in collective values, together with an understanding of architecture as a basis-foundation for freedom. His direct precedents are the ideas of his teacher, Aldo van Eyck. However, it is in his educational architecture where these can be radically observed. The numerous projects that he has designed cover all the phases of the educational process: from those of early childhood to university studies. In these projects he has developed a wide repertoire of design strategies linked to the Active school and the Montessori Method. His extensive work allows him to try out the full scope of the idea of a building being like a city, by blurring the limits between public and private space, the school and its environment, in a journey that crosses from the classroom to the city.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Peñín Llobell, Alberto
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN En el escenario social y urbano contemporáneo, el debate sobre la vivienda ocupa una posición central. Tras constatar algunas de las trazas más relevantes de este contexto, el artículo indaga en la constelación de las nuevas propuestas arquitectónicas que le dan respuesta proponiendo una agrupación que describe al menos dos instrumentos del proyecto arquitectónico. Uno se ocupa de su contenido, donde destacarán las experiencias de la vivienda compartida; el otro, en contraposición, se preocupa de definir sus mínimos elementos estructurantes, y que daremos en llamar la vivienda resiliente. Se manifestará de maneras diversas; vivienda progresiva, inacabada, rehabilitada, adaptable etc. En ambos casos no se trata sino de la sistematización de prácticas previas, en las que llama la atención una suerte de continuidad histórica entre el umbral de los siglos XIX y XX, los años 60 y el período contemporáneo, interrumpidos por momentos de un crecimiento acrítico. Estas nuevas estructuras del habitar, a diferencia de las épocas anteriores, se integran hoy de manera articulada en el proyecto contemporáneo poniendo en cuestión sus límites, legales y de autoría, y abriendo el campo a la investigación académica. En última instancia, el artículo propondrá algunos mecanismos proyectuales que permitirán caracterizar y fomentar estas nuevas estrategias.SUMMARY In the current social and urban scene, the discussion on housing plays a central role. After identifying some of the most relevant concepts in this context, the article explores the myriad of new architectural proposals that have emerged in response to this question, and suggests a grouping method that describes, at least, two different tools for the architectural project. The first of them is related to content, here we will highlight some shared housing experiences; the second, on the other hand, focuses on defining the minimum structuring elements; we have called it the resilient dwelling. It will take many different forms; progressive, unfinished, refurbished, adaptable dwelling, etc. In both cases, it is but a matter of systematizing previous experiences, among which it is remarkable a sort of historic continuity between the late nineteenth and early twentieth centuries, the 1960s, and the contemporary era, interrupted by periods of non-critical development. Today, unlike in earlier periods, these new habitational structures integrate in contemporary projects in an articulated manner, questioning its limits, both legal and in regards to authorship, and opening up the field for academic research. Lastly, the article proposes some project mechanisms that will help characterize and promote these new strategies.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Larripa Artieda, Víctor
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN Hannes Meyer fue uno de los arquitectos más comprometidos con las ideas del ala radical del racionalismo, que él mismo y otros grandes arquitectos, como Mart Stam, Hans Wittwer, Karel Teige, Ludwig Hilberseimer o Ernst May, desarrollaron durante la década de los años veinte. Su voluntad de desvincular la arquitectura del “high–art” burgués y de todo simbolismo propio del pasado, de producir construcciones de carácter objetivo y social, quedó patente en proyectos y obras firmadas por todos ellos: en el caso de Meyer, probablemente, la construcción que mejor expresa tales postulados y aquel nuevo modo de hacer arquitectura sea la Escuela Federal ADGB; construida en Bernau entre 1928 y 1930.El presente artículo estudia la citada obra, a la luz del ideario arquitectónico y social de arquitecto suizo, y trata de exponer la estrategia que se encuentra detrás de su formalización: la serie. En efecto, a partir de este mecanismo de proyecto, basado en la repetición o reproducción casi infinita de sistemas constructivos o de unidades del programa–o de ambas al mismo tiempo–aquellos arquitectos descubrieron un nuevo modo de generar la forma arquitectónica, moderno y muy poco explorado hasta entonces. Una vía donde valores como la horizontalidad, la ausencia de centro o jerarquía, la igualdad y la objetividad se erigían como el nuevo relato de la arquitectura.SUMMARY Hannes Meyer was one of the most committed architects to the ideas of the radical wing of rationalism, which he himself and other great architects, such as Mart Stam, Hans Wittwer, Karel Teige, Ludwig Hilberseimer and Ernst May, developed during the twenties. Their desire to unshackle architecture from bourgeois “high art” and from all symbolism from the past, to produce constructions of an objective and social nature, was made patent in the designs and works signed by all of them. With regard to Meyer, the construction which best expresses these postulates and that new way of creating architecture is probably the ADGB Trade Union School, built in Bernau between 1928 and 1930.This article studies that work in light of the Swiss architect’s architectural and social ideology and it attempts to explain the strategy that lies behind its formalisation: the series. Indeed, using said design mechanism, which is based on the almost infinite repetition or reproduction of constructive systems or programme units –or both at the same time– those architects discovered a new and modern way of generating modern architectural form. This was a path on which values such as horizontality, the absence of a centre or hierarchy, equality and objectivity were raised as the new story of architecture.
Año: 2017
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Eslava Cabanellas, Clara
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN Desvelaremos en este artículo un escenario doméstico contemporáneo a través de la propuesta de Bruno Munari, quien, desde el recuerdo de la carencia en su infancia de un espacio doméstico propio, proyectaría un habitáculo, un objeto que trasciende sus límites físicos y su función ofreciendo un espacio propio, versátil y flexible, para los niños. Con el diseño de “Abitacolo”, del año 1970, Bruno Munari propone una domesticidad plenamente vigente hoy, una obra abierta a la acción y a la imaginación, un objeto bisagra entre el niño y su espacio, un fenómeno de mediación entre el yo y el mundo que nos permite viajar a través de las constelaciones de objetos y escenas que contiene, activando el ámbito doméstico que ocupa. Situándose en un umbral entre el rigor y el juego, entre la máquina y lo doméstico, Munari traslada la atención del objeto al ámbito y a la cuestión del habitar. Las vivencias del niño convierten a la infancia en un territorio excepcionalmente rico de la experiencia de lo doméstico. Surge así la intimidad de la habitación del niño como el soporte de constelaciones primordiales, como ámbito primigenio y cuna poética de las infinitas metáforas de la infancia. El mundo de los objetos y los relatos se superpone y permite al niño construir sus propias constelaciones organizando los ámbitos domésticos como territorios propios del juego, escenarios donde constructos imaginarios se superponen como experiencias transformadoras de la cotidianidad de lo real.SUMMARY This article discusses a contemporary domestic scenario based on a proposal by Bruno Munari who, recalling the absence in his childhood of a domestic space of his own, designed a cubicle, an object not limited by its physical bounds or purpose that affords children a versatile space for them and them alone. With the design of his ‘Abitacolo’ in 1970, Munari devised a domestic dimension still relevant today. An element open to action and imagination, a hinge between the child and his space, it mediates between ‘me’ and the world, enabling children to travel across the constellations of objects and scenarios contained in it, activating the domestic domain it occupies. Munari positioned himself between rigour and play, between machine and home, to redirect attention from an object to the realm and question of inhabitation. Children’s life episodes make childhood an exceptionally and experientially rich domestic territory. The child’s bedroom emerges as the support for primordial galaxies, a primeval realm and poetic cradle for childhood’s infinite metaphors. The worlds of objects and stories overlap, enabling children to build their own galaxies and organise domestic domains as playgrounds, scenarios where imaginary constructs are laid one over another as experiences that transform quotidian reality.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.