Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
López del Río, Alberto
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN En 2007, Tezuka Architects construyen en las cercanías de Tokio la Guardería Fuji, e inmediatamente ésta se convierte en uno de los edificios educativos más valorados, cosechando numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. El diseño de este edificio se enmarca en una línea de trabajo muy personal de esta pareja de arquitectos, que enlaza además con ciertos valores de la arquitectura japonesa tradicional, como la relación con el vacío y con la naturaleza, en la que desarrollan sus proyectos buscando convertirlos en fondos sobre los que se desarrolle la actividad de sus usuarios, siendo así capaces de dotar de calidad a las relaciones de los mismos, tanto entre sí, como con el propio edificio y el entorno que los rodea. Para conseguir esto establecen una serie de mecanismos proyectuales que persiguen alcanzar la esencia de la arquitectura y el entendimiento de aquellas necesidades propias de los usuarios cuya reinterpretación les permite alcanzar soluciones basadas en un entendimiento primigenio, más allá de soluciones funcionales preestablecidas.SUMMARY In 2007, Tezuka Architects build Fuji Kindergarten, on the outskirts of Tokyo. Immediately it becomes one of the most valued educational buildings, earning a lot of national and international awards and recognitions. The design of this building is part of a very personal way of working of this couple of architects, which also links with certain values of traditional Japanese architecture, such as the relationship with both emptiness and nature. Regarding this relationship, they develop their projects looking for turning them into backgrounds, on which the users´ activity is developed, in such a way that they are able to provide quality to their relationships, among themselves, with the building itself and with the environment surrounding them. To achieve this, they establish a series of projectual mechanisms, which seek to get both the essence of architecture and the understanding of those users’ own needs, whose reinterpretation allows them to reach solutions, which are based on an original understanding, and which go beyond pre-established functional solutions.
|
Año:
2017
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Pérez-Duarte Fernández, Alejandro; Cruz Petit, Bruno
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Frente al problema del envejecimiento de la población, un fenómeno mundial, se presenta hoy un desafío para el proyectista en relación a la habitación colectiva. Se trata de un conjunto importante de usuarios que aparecen con necesidades particulares, que necesitan no apenas de una vivienda adaptada en términos físicos, sino ambientes adecuados en términos sociales y operativos.Se propone situar aquí un proceso de observación, y registro de casos de estudio, para evidenciar las diversas estrategias que subyacen en torno al proyecto habitacional para gente mayor. A lo largo del artículo se observan tres vocablos o descriptores, que pueden convertirse en verdaderos operadores proyectuales. Tal es el caso del hábitat satélite, la matriz indiferenciada y el espacio de apropiación.SUMMARY Due to the worldwide phenomenon of population aging, designers face a new challenge regarding collective housing. An important set of users with special needs requires not only adapted housing in physical terms, but also adequate environment in social and operational terms.This paper reflects observations and registration of case studies to highlight the various strategies that underlie senior housing projects. Throughout the article, three words or descriptors are observed, which can become real project operators, to wit, satellite habitat, undifferentiated matrix, and appropriation space.
|
Año:
2017
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Sentieri Omarrementería, Carla; Verdejo Álvarez, Elena
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Hans Scharoun es uno de los arquitectos alemanes que en un contexto de posguerra reflexionó sobre las escuelas como espacios de aprendizaje para una integración social. Entendió y desarrolló la escuela como una prolongación de la casa donde los más pequeños se inician en la vida en comunidad y se concibe como un espacio que no solo instruye, sino que educa. Estas ideas se comparan medio siglo más tarde con la escuela finlandesa Saunalahti, que siendo reconocida como “la escuela del futuro” constituye el símbolo de una institución en una pequeña población para recordar que la educación es la base de la sociedad. El articulo aborda una comparativa entre unos centros y otro, como ejemplo de los colegios finlandeses, para evidenciar el paso de esta institución como ciudad en miniatura a la escuela como centro cívico de la ciudad.SUMMARY Hans Scharoun is one of the post-war German architects who considered schools to be places in which to teach social integration. He regarded and designed schools as a continuation of the home where children are initiated into community life, and also as a space where children are not only taught but also brought up. These concepts are compared half a century later with the Saunalahti school in Finland acclaimed as the ‘school of tomorrow’, and which symbolises the school in a small town and serves as a reminder that education is the basis of society. By comparing Scharoun’s schools with an example of Finnish schools, this paper shows how this institution has evolved from a miniature city to the civic centre of the city.
|
Año:
2017
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Châtelet, Anne Marie
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Le XIXe siècle a été, en Europe, "le" siècle de la démocratisation de l’enseignement primaire. Les méthodes pédagogiques et l’aménagement des classes ont été débattus. Les maîtres ont gagné un statut; les établissements des édifices. L’architecture scolaire a été inventée. Chaque pays a suivi sa voie et son rythme propres, tout en s’appuyant sur son passé; la France et l’Allemagne, ou plus précisément ses différentes régions, n’ont donc pas toujours fait les mêmes choix. Aussi est–il intéressant d’observer les évolutions des écoles à Strasbourg, dans une ville qui a successivement dépendu de ces deux pays. Mais avant de se pencher sur ces édifices, prenons un peu d’altitude pour embrasser, d’un rapide coup d’œil, le paysage institutionnel et culturel dans lequel s’est développée l’architecture scolaire en France et en Allemagne.SUMMARY 19th century was, in Europe, “the” century of the democratization of primary education. The pedagogical methods and the layout of classrooms were debated. The teachers have gained a status; the buildings facilities. School architecture was invented. Each country has followed its own path and pace, while relying on its past; France and Germany, or more precisely its different regions have thus not always made the same choices. It is also interesting to observe the developments of schools in Strasbourg, in a city that has successively depended on these two countries. However before examining these buildings, let us take an overview to embrace a quick glance, at the institutional and cultural landscape in which the school architecture has developed in France and Germany.
|
Año:
2017
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Rivero-Lamela, Gloria
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Este libro tiene su origen en la tesis doctoral de la autora, dirigida por el catedrático Manuel Trillo de Leyva y defendida en la Universidad de Sevilla en 2001. Esta obra analiza más de veinticinco escuelas sevillanas, que adheridas a cinco etapas cronológicas, son el pretexto para relacionarlas y narrar la historia de Sevilla y la evolución de su patrimonio arquitectónico escolar en el primer tercio del siglo XX. Las escuelas seleccionadas muestran distintas formas de relación con la ciudad, permiten conocer cómo se produjo la llegada de las teorías higienistas, las de Howard sobre ciudad-jardín, las escuelas al aire libre o las aportaciones del Movimiento Moderno. A partir la tercera etapa (1910-1922) predomina a figura del arquitecto Juan Talavera, que dará continuidad al discurso arquitectónico escolar con independencia de las circunstancias políticas municipales.Desde la disciplina del proyecto arquitectónico, es fundamental la aportación de este libro al valorizar y dar visibilidad a estas escuelas sevillanas, exquisitas obras menores que son esenciales para reconstruir la red histórica, arquitectónica y urbana de la ciudad.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Muñoz-Cantero, Jesús Miguel; Espiñeira-Bellón, Eva; Losada-Puente, Luisa
AIDIPE
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre el desarrollo de la evaluación por parte de los y las profesionales que trabajan en instituciones de atención a la diversidad funcional en lo referente a sus actividades como evaluadores y evaluadoras de programas y proyectos con personas con discapacidad intelectual. Formaron parte de la muestra 108 sujetos procedentes de un total de treinta y una instituciones que trabajan con adultos/as con discapacidad intelectual y cinco centros de educación especial. Para la selección de la muestra y el posterior diseño e interpretación de los resultados, partimos de la existencia de una amplia heterogeneidad de perfiles profesionales en el ámbito de las Ciencias Sociales y Educativas, y de la posibilidad de que desarrollen funciones complementarias de intervención y evaluación en los diversos contextos que desarrollan su actividad. Se emplean metodologías cualitativas y cuantitativas. Los resultados muestran el tipo de funciones que son encargadas a los/las profesionales como agentes evaluadores/as, las peculiaridades que tiene su desarrollo en el ámbito de la diversidad funcional, y los condicionantes o limitaciones a los que se enfrentan estos/as profesionales en el quehacer diario, así como las posibles soluciones a tales problemáticas.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Lizasoain-Hernández, Luis; Etxeberria-Murgiondo, Juan; Lukas-Mujika, José Francisco
AIDIPE
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el proyecto de nuevo cuestionario diseñado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para realizar la evaluación de sus docentes (SET). Se analizan las respuestas de una muestra de 941 estudiantes y se estudia la fiabilidad del cuestionario, la dimensionalidad, la validez de constructo y criterial, finalizando con un estudio diferencial tomando en cuenta variables como el género, el campo disciplinar, el nivel percibido de dificultad o el interés de las materias. Los resultados permiten afirmar que se trata de un instrumento de alta consistencia interna y esencialmente unidimensional pero que, a la vez, se ajusta a las dimensiones teóricas usadas para su diseño y construcción lo que posibilita un uso formativo de la información.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Ruiz Morales, Yovanni Alexander; Biencinto López, Chantal; Garcìa Garcìa, Mercedes; Carpintero, Elvira
AIDIPE
Resumen
El artículo expone una revisión bibliográfica al estado de la cuestión sobre la enseñanza y evaluación de competencias genéricas a través de Entornos Virtuales (EV) en el ámbito universitario, a partir de la consulta sistemática en revistas científicas en formato electrónico e impreso publicadas entre el año 2000 y 2014, así como también de los proyectos de investigación centrados en el desarrollo de competencias genéricas a través de EV. Sintetiza las aportaciones teóricas y empíricas, como una forma de aportar un mayor conocimiento a una línea iniciada hace escasamente una década. Las competencias genéricas, relacionadas con la formación integral del estudiante, al conjugarse con las específicas permiten un mejor desempeño en los ámbitos personal, académico, social y organizacional. Esta premisa supone la necesidad de plantearse el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias genéricas. Entre los resultados se destaca el valor de las competencias genéricas en la formación de los estudiantes universitarios, así como también el desarrollo de proyectos innovadores centrados en la aportación de procedimientos de enseñanza y evaluación viables y eficaces para el logro de competencias genéricas en EV.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Martínez-Martínez, Asunción; Zurita-Ortega, Félix; Castro-Sánchez, Manuel; Espejo-Garcés, Tamara; Chacón-Cuberos, Ramón; Ruiz-Rico-Ruiz, Gerardo
AIDIPE
Resumen
El objetivo de este estudio es dictaminar cual es el grado más demandado por alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior, así como evaluar la influencia que tienen parámetros de género, rama de estudios, intereses académicos profesionales y motivos en la elección de un grado o titulación de Lengua Extranjera. En este estudio participaron un total de 1.164 estudiantes de España, con una edad comprendida entre los 17 y 30 años (M=18,24 años; DT= 1,258). Como principales conclusiones de la presente investigación se extrae que aaproximadamente uno de cada diez son los estudiantes que pretenden estudiar los tres grados de Lengua Extranjera que hay en la Universidad (Grado de Estudios Ingleses, Traducción e Interpretación y Primaria Mención en Lengua Extranjera), siendo las mujeres las que tienen más intención de estudiar Grados de Lengua Extranjera, procediendo casi en su totalidad de Bachillerato, caracterizándose por ser altruistas y señalando “el gusto por esta profesión” como motivo más determinante.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Dominguez-Alonso, Jose; Vazquez-Varela, Elia; Nuñez-Lois, Sandra
AIDIPE
Resumen
El objetivo del estudio está enfocado a conocer la prevalencia de las formas de cyberbullying (teléfono móvil e internet) y cómo estas se ven influenciadas por las variables personales y escolares. La muestra final estuvo formada por un total de 749 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (M = 13.77 años; DT = 1.12). Para la recogida de información se utiliza un cuestionario “ad hoc” (datos socioescolares) y la escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYBVIC) (Buelga, Cava & Musitu, 2012). De un primer análisis descriptivo, se obtienen porcentajes similares pero con ligera prevalencia en los actos de acoso a través del teléfono móvil (18.6%) sobre internet (12%) de los adolescentes. Asimismo, entre las formas de comportamiento que implican agresiones, tanto a través del teléfono móvil e internet, despuntan la denigración y la violación de la intimidad. Además, los datos indican que los adolescentes con mayor predisposición a sufrir cyberbullying a través del teléfono móvil e internet serían chicas entre trece y quince años, con alguna materia suspensa y que viven en familias desestructuradas.
|