Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Villar-Aguilés, Alícia; Hernàndez i Dobon, Francesc Jesús; García-Ros, Rafael
AIDIPE
Resumen
La universidad ha vivido transformaciones importantes en los últimos años como es la expansión de una mayor heterogeneidad en el perfil de los estudiantes. Esta realidad ha implicado cambios significativos en el acceso a la universidad, los resultados y la salida hacia el mercado laboral de los universitarios. Los estudiantes provienen de entornos socioeconómicos diferentes, de vías de acceso diversas y se incorporan a la universidad con distintas expectativas y ritmos están produciendo una diversificación de las trayectorias educativas. En este sentido, esta diversificación conduce a una mayor frecuencia de trayectorias que desencadenan cambios de grado y abandonos de los estudios, lo que ha supuesto que se hayan desarrollado numerosos trabajos para determinar los factores explicativos. Este trabajo aborda los cambios de grados y abandonos de los estudios universitarios utilizando el concepto de “reubicación académica” mediante un análisis de trayectorias de 60.300 sujetos. El período analizado ha sido de seis cursos académicos (2009-10 a 2014-15). El objetivo es estudiar las “reubicaciones” entre titulaciones de grado para, a partir de ello, proponer el cálculo de un nuevo indicador: la “tasa de reubicaciones”. Las diferencias apreciadas entre titulaciones y su agrupación por ramas de conocimiento permiten constatar la importante heterogeneidad institucional.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Gargallo-López, Bernardo; Pérez-Pérez, Cruz; Verde-Peleato, Irene; García-Félix, Eloïna
AIDIPE
Resumen
El objetivo de este trabajo era valorar el impacto de los métodos centrados en el aprendizaje, implementados por cuatro profesores/as, en los estilos de aprendizaje de los alumnos de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos en el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. También se pretendía analizar la valoración del alumnado sobre los métodos utilizados. La muestra fue de 117 estudiantes, que cursaban estos estudios durante el curso 2014-15, repartidos en cuatro grupos de cuatro especialidades diferentes. Se usó un diseño cuasiexperimental, con medidas de pretest/postest, mediante el cuestionario ILS (Learning Styles Inventory) de Vermunt (1994); además, el alumnado valoró los métodos utilizados por sus profesores mediante un cuestionario cuantitativo. Los profesores utilizaron métodos centrados en el aprendizaje con diferentes formatos metodológicos en los cuatro grupos. Se constataron mejoras significativas en un número importante de las variables que analiza el cuestionario (aprendizaje profundo, autorregulación, orientación centrada en el interés personal, uso del conocimiento, cooperación, etc) en los cuatro grupos, siendo las diferencias mayores en los grupos 1 y 4 que en los grupos 2 y 3. Las comparaciones entre los grupos reflejaron diferencias significativas en el pretest entre los cuatro grupos, que no se dieron en el postest, igualándose los grupos. Los alumnos valoraron positivamente los métodos utilizados. Los resultados corroboraron la influencia positiva de los métodos centrados en el aprendizaje en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y aportan ideas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
González Mayorga, Héctor; Vidal, Javier; Vieira, María-José
AIDIPE
Resumen
En la última década los resultados de los diferentes Informes PISA han avivado el debate sobre la calidad de nuestro sistema educativo, repercutiendo en la opinión pública y en la toma de decisiones en el plano político. En el presente estudio se analiza el impacto que han tenido los resultados de PISA en la sociedad española a través de las noticias publicadas en el periódico «El País» desde el 2001 al 2014, atendiendo a las siguientes cuestiones: a) los subgéneros periodísticos utilizados para hablar de PISA y su autoría; b) la evolución de las noticias desde PISA 2001 hasta PISA 2012; y c) la frecuencia de uso de las competencias evaluadas por PISA como argumento informativo. Los resultados muestran la gran trascendencia de la evaluación PISA en prensa, sobre todo desde la edición del Informe correspondiente al año 2003 y reflejado en su mayoría en artículos de carácter informativo-descriptivo. Por otro lado, se evidencia el tratamiento que hacen los medios de comunicación escrita a las competencias matemática, científica y lectora, dando una mayor relevancia a esta última en los últimos años. Por último, se concluye que la prensa escrita ha sido un gran contribuyente a la hora de trasladar los resultados obtenidos en PISA a la opinión pública, a pesar del uso inadecuado que se hace en ocasiones de los datos sin tener en cuenta las limitaciones del propio estudio.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Parra, Joaquín; Gomariz, María-Ángeles; Hernández-Prados, María-Ángeles; García-Sanz, Mari-Paz
AIDIPE
Resumen
Los beneficios que aporta la implicación familiar en el proceso educativo de los hijos y su repercusión en la calidad de la educación son hechos ampliamente demostrados. El objetivo de este estudio fue conocer posibles agrupamientos de familias, cuyos hijos cursan la etapa de Educación Infantil, configurados a partir de una serie de variables de participación familiar y sociodemográficas. Para ello, se contó con 1.953 familias españolas, a las que se les aplicó un cuestionario ad hoc de 66 ítems, con alta fiabilidad. Tras realizar un análisis clúster, los resultados ofrecieron cuatro perfiles familiares: 1) perfil participativo no normativo, 2) perfil no participativo de nacionalidad no española, 3) perfil participativo normativo y 4) perfil no normativo de nacionalidad española. El perfil más difuso es el 2, no hallándose diferencias significativas del resto con este perfil. Asimismo, la magnitud de las diferencias entre algunos perfiles no queda totalmente definida.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Martínez-Abad, Fernando; Rodríguez-Conde, María José
AIDIPE
Resumen
El análisis estadístico multivariante de escalas de respuesta tipo Likert, dado su empleo generalizado, resulta un tema controvertido en la comunidad científica, principalmente desde la especificación del problema de la medida. Este trabajo tiene como objeto estudiar cómo afectan diversas condiciones de estas escalas ordinales al cálculo de los coeficientes de correlación producto-momento y tetracórico-policórico. Para ello, se aplica un estudio de simulación en el que se generaron 90 bases de datos con 10 ítems cada una, controlando las siguientes variables: número de categorías de respuesta, distribución simétrica o asimétrica de los datos, tamaño de la muestra y nivel de relación entre los ítems. Así, se obtuvieron 90 matrices (10x10) que incluyeron la diferencia entre la correlación producto-momento y tetracórica-policórica. El análisis gráfico y de varianza muestran cómo el coeficiente de correlación producto-momento infravalora la relación entre las variables de manera importante principalmente cuando el número de opciones de respuesta de la escala ordinal es pequeño y la relación entre las variables grande. Por su parte, las estimaciones de ambos coeficientes son muy similares cuando la relación de partida entre las parejas de variables es pequeña y/o cuando el número de opciones de respuesta de las variables es mayor que 5. Se concluye realizando una recomendación al investigador aplicado sobre el coeficiente de correlación más apropiado en función del tipo de datos disponibles, y se discuten los resultados con estudios previos que alcanzan algunas conclusiones similares.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Santana-Vega, Lidia E.; Feliciano-García, Luis
AIDIPE
Resumen
The development of a European Dimension in Education is an objective linked to the construction of European identity and the exercise of active, responsible and critical citizenship. The paper analyzes the knowledge of Spanish Compulsory Secondary School pupils on topics regarding the European Union. The research involved 705 pupils from five secondary education centres in four Spanish regions. Twenty four item test was designed to examine the pupils' knowledge about: a) the European institutions, b) history of European cooperation, c) European citizenship, d) Europe in daily life, e) social and cultural identity and f) human rights and responsibilities. The results show that: a) 80.3% of the pupils only answered 14 items or less correctly; b) there were significant differences among pupils according to the year of study and the region, but a small size effect; c) pupils lack knowledge regarding “Europe in everyday life”, “European Citizenship”, “History of European cooperation” and “The European institutions”. There is a discussion of the need to define a cross-curricular approach.
|
Año:
2017
ISSN:
1134-4032
Llorens Ferrer, Anna Jordina
AIDIPE
Resumen
El autor realiza en el libro analizado un amplio análisis acerca de los informes PISA (hasta el 2012) y reflexiona acerca de sus características principales: qué es PISA, qué mide PISA y qué enseña PISA
|
Año:
2017
ISSN:
2014-2862
Morilla-García, Cristina
Hipatia Press
Resumen
The objective of this study is to enquire how effectively the application of emotional intelligence is in the process of the acquisition of the oral skills in the foreign language at an early age, specifically in the first year of primary education. The findings obtained in this investigation proceed from a study in which we have analyzed and compared a bilingual educative programme that integrates the dimensions of emotional intelligence in its curriculum, AMCO, with other approaches in which this type of attention is not previously organized in their programs such as CLIL and the teaching of a foreign language. The results show that students who have been exposed to a methodology that integrates techniques for the application of emotional intelligence obtain better marks in the oral production of the L2 favouring its acquisition. Furthermore the study found evidence that these students were more motivated in the process of speaking and showed more self-esteem, and self-control in the classroom interactions.
|
Año:
2017
ISSN:
2014-2862
Rodríguez Fuentes, Antonio Vicente; Ayllón Blanco, María Fernanda; Gallego Ortega, José Luis; Gómez Pérez, Isabel Angustias
Hipatia Press
Resumen
Communication skills are considered vital in order to work as a professional teacher. This study evaluates the communication skills of students in teaching programs at two public universities of Spain. We developed a questionnaire based on consolidated theoretical knowledge in the field of educational communication: a) skills as a transmitter, b) skills as a receiver, c) skills as a classroom teacher, d) skills as a participant in meetings, and e) skills as a tutor; and gave it to 670 students who were in their first (start of their degree), second (middle of their degree) and third years (about to graduate) of a teaching degree in the academic year 2013/2014, so that the data reflected the participants' levels of experience. Through the use of cross-cutting research methods we obtained the data and performed quantitative analyses of a descriptive nature. The results revealed a certain inadequacy in the acquisition and development of teaching-related communication skills, which was more pronounced in supposedly "classical" areas of communication: transmission and reception than in others: classroom communication, meeting participation and tutorial conversation, despite the fact that more progress is made in the former areas over time. We discuss these data and offer guidelines for specific training.
|
Año:
2017
ISSN:
2014-2862
Alanazi, Mona Saleh
Hipatia Press
Resumen
Various research studies have found that DI flashcards is a highly effective intervention technique when academic skills deficits are found in the students with disabilities. This study aims to evaluate the effects of a flashcard system in dealing with reading and writing problems with 40 5th grade female students with learning disorders. Students with learning disorders experience academic problems, which is preceded by signs such as distorted language or a delay in picking up a language etc. It means that the problems are natural, neurological and behavioural at times. The school identified for the present study was located in an urban school district in the Northern Border areas of Saudi Arabia. A specific textbook My beautiful language by Lughati Al Jamila for 5th grade elementary pupils was chosen as a tool for the study, based on the students’ pre-test scores. The effects of the flashcard procedure were assessed across sets of problems. The post study data reveals that all participants improved their mastery of reading and writing skills. The flash card procedure was inexpensive and easily implemented in a resource room setting.
|