Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
González Zúñiga, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
González Zúñiga, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Datos generales.Tabla de contenidos Repertorio Americano N. 25.
|
Año:
2017
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
González Zúñiga, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
Segura Méndez, Manuel
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
González Zúñiga, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Aguilar Campos, Edith; Paredes Aguirre de Beltrán, Angela
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, en las anotaciones de enfermería según el Modelo SOAPIE, de los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño pre experimental con un antes y después, de corte longitudinal. Participaron 24 profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización de Medicina, Pediatría, Cirugía y Unidad de Vigilancia Intensiva; a quienes se les aplicó tres tipos de instrumentos: un cuestionario para medir conocimientos, la escala de actitudes tipo Likert y la guía de observación para evaluar la práctica. Resultados: El programa educativo mejoró el nivel de conocimientos sobre las anotaciones de enfermería en el modelo SOAPIE de los profesionales de enfermería, incrementando el promedio de calificación antes y después de la intervención de 20.7 a 25.0 puntos (p-valor =.000) , asimismo, mejoró el nivel de actitudes, pasando de un promedio de 47.17 a 48.75 puntos (p-valor=.000)y mejoró la práctica de las anotaciones de enfermería, incrementando el promedio de puntuación de 6.33 a 10.21 (p-valor =.000). Conclusiones: El programa educativo “Anotaciones, que hablan por ti” fue efectivo en los conocimientos, actitudes y prácticas según el modelo SOAPIE, en los profesionales de Enfermería del HospitalII Vitarte-EsSalud.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Silva Fhon, Jack Roberto; Ayala Caire, Melanie; Valério Mendonça Júnior, José Aparecido; Rodrigues, Rosalina Aparecida
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Verificar la asociación entre el estilo de vida con autoestima y variables demográficas de los estudiantes de enfermería de una universidad privada. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversalcon 183 estudiantes del 3 al 8 ciclo de enfermería. Fue utilizado el Instrumento de perfil demográfico, Inventario de autoestima – adultos (Forma C) e Instrumento de estilos de vida. Para el análisis de los datos fue utilizadola estadística descriptiva, Prueba de correlación de Pearson y Chi cuadrado (p<0.05). Resultados: El 79.2% era mujer, el 84.2% casado, el 69.9% trabajaba. El 41.5% indica tener una autoestima medio alto y el 53.6% un estilo de vida saludable. No se encontró correlación entre estilos de vida y edad del participante y se verificó asociación entre los niveles del estilo de vida y los niveles de autoestima. Conclusiones: Existe asociación entre el estilo devida y autoestima en el estudiante de enfermería.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Cornejo Asmussen, Pablo; Cabezas Corcione, Andrés
Universidad Peruana Unión
Resumen
Los ambientes de aprendizaje se sustentan en las relaciones humanas, las actividades interpersonales que se establecen, el abordaje de situaciones de conflicto, la promoción de vínculos saludables, el ejercicio de la autoridadpor parte del docente, la lectura emocional, el reconocimiento del otro más allá de lo cognitivo, la capacidad de escucha y el valor de empatizar con distintas situaciones del alumnado que afectan el contexto escolar, dependen, entre otras cosas, de las competencias socioemocionales del adulto que ejerce el rol pedagógico, que se relacionan con la motivación de los estudiantes frente al aprendizaje y rendimiento académico. El objetivo del manuscrito apunta a dar una vista panorámica a la situación educativa actual y la salud mental docente además de establecer la importancia de la educación emocional y la psicología positiva como paradigma en el ámbito educativo. Finalmente se discute la implicancia que posee la educación emocional y la psicología positiva en elcontexto educacional.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
González Corrales, Ines Bárbara; González Corral, Santa Caridad; González Ruiz, Pablo Virgilio; Roble Suárez, Alina María; Loynaz Perdomo, Sallianns
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: Higher Medical Education in Cuba has the mission of training professionals with a broad profile, a professional with a deep basic training, who will be able to face and solve the most general and frequent problems that arise in the work practice, having independence and creativity , for professionals who are trained in medical specialties it is a challenge to discern between the enormous amount of the existing information and the high quality that is available in the various media these graduates have access. Objective: to design of a system of teaching tasks to train and develop the ability to manage scientific information according to the professional performance. Method: dialectical- materialist method as articulator of the rest of the methods used, among them the empirical methods used were: surveys, interviews to experts, documentary analysis and as methods of theoretical level: historical-logical, modeling and structural systemic. Results: the characterization of the teaching task is proposed for the training and development of the ability to manage scientific information from a systemic, contextualized and interdisciplinary approach based on the development of the professional performance. Conclusions: the system of these teaching tasks was characterized from a systemic, contextualized and interdisciplinary approach, as auxiliary means to design new tasks and apply them to the achievement of the general objectives of the training process for the physicians, taking into account the specific characteristics of the students and a didactic approach for the training and development of the ability to manage scientific information.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
Pérez Labrador, Joaquín Hilario
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
|