Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
Pérez Amador, Pedro Leonardo; Rodríguez Izquierdo, Eliomar; Milian Martínez, Hiliana; Proenza García, Joicy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: the Ministry of Public Health is involved in the computerization of services, including the improvement of the educational process that takes place in this sector. To this end, a study regarding the problems and the needs of the students in relation to the teaching literature on loan process was made. From the study carried out, a group of aspects were defined in the working procedures and the teaching literature loan store, which, if computerized, would improve the quality of this service. Objective: to design a computerized application that allows the control of the process with respect to the teaching literature loans at Pinar del Rio University of Medical Sciences.Method: theoretical methods as: historical-logical, and the analysis of the documents related to the management process of the teaching literature.Results: this work emphasizes the study of the business and the general requirements for the computerization of the teaching literature loan process. The process of checking the route of this teaching literature, will contribute to the control of the loan process using Computer Engineering knowledge when necessary.Conclusion: in the present research, the application of software engineering techniques for the analysis and the design supported on the methodology of Extreme Programming (XP), a prototype of an application that will solve the problematic raised in relation to the loan control of the teaching literature is available.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
Sánchez González, Efrain; Fernández Hernández, Fe
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: the efficient role played by fiscal policy in the control of smoking can be crucial due to the impact that this risk factor has on the economy and society in general. However, because of the limited perception, generally shown about smoking, the need of describing the impact of smoking on the economy in general becomes evident, to be aware of the most efficient intervention of fiscal policy in the control of smoking.Objective: to describe the efficient role of fiscal policy in the control of smoking.Method: theoretical methods (historical-logical) were used to carry out the disaggregation by stages of the impact of smoking on the economy; comparative to establish the similarities and differences between the different stages regarding the impact of smoking on the economy and bibliographic review as empirical method.Results: it was described how smoking impacts on the economy according to the levels of consumption, making a breakdown by stages.Conclusion: the most efficient fiscal policy in the control of smoking from the economic point of view would be the one that eradicates any degree of exposure to secondhand smoke and that the average consumption is no greater than the minimum level of consumption, to make effective the demands stated by the public health policies regarding any causes derived from smoking.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
Pérez Labrador, Joaquin Hilario
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Ramos Infantes, Magaly Ester; Ocaña Rivera, Tito; Mamani Limachi, Rut Ester
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilístico y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además, demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético con un p-valor de 0,000. Conclusiones: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Pérez Díaz, Janeth Rosita; Páucar Alcalá, Yesennia; Farfán Rodríguez, Daniel
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre estilos de socialización parental y adaptación de conducta. Material y métodos: El estudio responde a un diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional y cortetransversal. La muestra estuvo conformada por 200 alumnos del cuarto y quinto año del nivel secundario de una institución educativa de Lima Este. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Adaptación de Conducta -IAC (De la Cruz y Cordero, 1990) adaptado por Ruiz (1995) y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29 de Musitu y García (2004) adaptada por Jara (2013). Resultados: Los resultados indicanque no existe asociación entre estilos de socialización de las madres y adaptación de conducta en adolescentes (chi2= 4,320; p= ,633), tampoco se encontró relación entre estilos de socialización del padre y adaptación deconducta en adolescentes (chi2= 9,616; p= ,142). Sin embargo, la aceptación/implicación de la madre (rho=,153; p= ,030), coerción/imposición del padre (rho= -,164; p= ,021), y aceptación/implicación del padre (rho=,290; p= ,000) obtuvieron relación significativa con la adaptación de conducta en adolescentes. Pero la coerción/imposición de la madre (rho= -,109; p= ,123) no correlacionó con la adaptación conductual. Conclusión: Los resultados indican que no existe asociación entre estilos de socialización de las madres y adaptación de conducta en adolescentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Saintila, Jacksaint; Rodríguez Vásquez, Mery
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la “Institución Educativa Mi Jesús”, La Era-Lima, 2016. Materiales y métodos: De enfoque cuantitativo, decorte transversal, de diseño no experimental y de tipo descriptiva-correlacional. La población estuvo conformada por 80 escolares de 1º a 6º grado de primaria y de 1º a 2º grado de secundaria. Las mediciones antropométricasque se realizaron para determinar el estado nutricional fueron: el peso (kg), la talla (cm), edad (años), Índice de Masa Corporal (IMC) y talla para la edad (T/E). Para evaluar la ingesta proteica y de minerales se aplicó uncuestionario de recordatorio de 24 horas. Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el boletín académico de todo el año escolar. Resultados: Se evidenció que el 53% de los estudiantes presentaron un Índice de Masa Corporal dentro de lo normal, el 61.3% presentó una talla adecuada para la edad. También, el 70% ha alcanzado un rendimiento adecuado (entre logro destacado y logro previsto). Finalmente, se encontró que el 56.3% tiene una ingesta normal de proteína; referente a la ingesta de hierro, del sexo femenino, 18 presentan una ingestanormal en un 58.1% y solamente 8 presentan una ingesta alta en un 25.5%; asimismo, del sexo masculino, se observó que 25 presentan ingesta normal en un 51% y 12 tienen una ingesta alta en un 24.5% y el 53.8% presentauna ingesta normal de zinc. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y rendimiento académico (p<.05).
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Salvanha Santos, Poliana; Miranda Limachi, Keila
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar la percepción del paciente, en la fase transoperatoria, sobre el cuidado invisible de los profesionales de Enfermería del Centro Quirúrgico en una clínica privada de Lima.Metodología: Estudio de diseño cuantitativo y tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se estudió a 90 pacientes que fueron atendidas por profesionales de enfermería en un Centro Quirúrgico. En el análisisestadístico se utilizó frecuencias absolutas y relativas, promedio, desviación estándar y rangos. Resultados: Se encontró una edad media de 33,3 años, predominó el sexo femenino (83,3%) y primera cirugía (47,2%). Lamayoría presentó un trato respetuoso favorable (81,1%), percibieron alta tranquilidad (81,1%), alta relación interpersonal (97,8%), alta empatía (78,9%), y el 95,6% presentó una alta seguridad y privacidad. Conclusiones:La mayoría de pacientes percibió un cuidado invisible favorable, en la fase transoperatoria, de las profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico de una clínica privada.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Huamán Salazar, Nancy
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los factores institucionales y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora. Material y Método: Investigación con enfoque cuantitativo, dediseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del Hospital María Auxiliadora. La técnica derecolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora. Resultados: Muestran que el 93.1% de la muestra pertenece al sexo femenino y el 6.9% al sexo masculino; el 43% tiene másde 40 años de edad, el 22.3% entre 35 y 40 años y el 34.7% tiene menos de 35 años; el 44.6% es casado y el 42.3% soltero; en cuanto al tiempo de servicio en la institución, el 34.6% labora menos de 5 años, el 32.3% de5 a 14 años y el 33.1% más de 15 años. Existe relación directa y significativa entre los factores institucionales y la satisfacción laboral (Rho=0.272, p=0.002). También se encontró que los factores institucionales de salario(Rho=0.378, p=0.000), condiciones laborales (Rho=0.227, p=0.009) y políticas administrativas (Rho=0.234, p=0.007) tienen una relación directa y significativa con la satisfacción laboral. Sin embargo, los factores desupervisión (Rho=0.059, p=0.502) y relaciones interpersonales (Rho=-0.012, p=0.888) no presentan evidencia estadística de relación con la satisfacción laboral. El análisis de relación se hizo a través del coeficiente decorrelación de Spearman. Conclusiones: La relación directa y significativa del salario, condiciones laborales y políticas administrativas representan la satisfacción; no así, la supervisión y relaciones interpersonales, que,previenen la insatisfacción.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Rafael Cabanillas, Rosa Cristina; Paredes Aguirre, Ángela
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Identificar el estilo de vida de los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Marcos (2012) adaptado por las investigadoras que mide el estilo de vida del profesional de enfermería. Este cuestionario consta de 29 ítems que exploran seis dimensiones del estilo de vida: actividad física y deporte, alimentación, recreación, descanso, manejo del estrés y hábitos de consumo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, eligiéndose intencionalmente a 170 profesionales de enfermería. Resultados:Del 100% (170) de los profesionales de enfermería, el 63.5% presenta un estilo de vida no saludable y solo el 36.5%, un estilo de vida saludable. En los resultados por dimensiones: actividad física y deporte, saludable 35.9% y no saludable 64.1%; alimentación, saludable 37.6% y no saludable 62.4%; recreación, saludable 37.1% y no saludable 62.9%; descanso, saludable 31.2% y no saludable 68.8%; manejo del estrés, saludable 37.1% y no saludable 62.9% y hábitos de consumo, saludable 37.1% y no saludable 62.9%. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de invertir en cambios, procedentes de iniciativas como reflexiones sobre el “papel del autocuidado enfermero”; así como la implementación de estrategias educativas de los programas de promoción de la salud dirigido a los profesionales de enfermería, con el fin de reducir la probabilidad de presentar comportamientos no saludables y disminuir los inminentes riesgos de morbilidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Becerra Ortiz, Mercy Lizeth; Rodríguez López, Elisa Romy
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Valorar el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis. Metodología: Enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100pacientes entre las edades de 20 y 80 años, el 60% fueron hombres y 40% mujeres. Se utilizó los instrumentos de Valoración Global Subjetiva (VGS), Valoración Global Objetiva (VGO) y recordatorio de 24 horas. Resultados:Por el Índice de Masa Corporal, el 54% normal y el 19% desnutrición leve y moderada. Respecto a la circunferencia braquial (CB), el 93% se encuentra adecuado. Por la circunferencia muscular del brazo (CMB), en el 45% seencuentra adecuada reserva proteica. El Pliegue Cutáneo Tricipital (PTC), el 27% en adecuada reserva calórica, con desnutrición leve y moderada el 27% y 24%, respectivamente. Por albumina sérica, el 76% con desnutriciónleve. La transferrina sérica, el 60% presentó desnutrición moderada y recuento de linfocitos totales, el 32% en desnutrición leve. El 19% mostró signos leves de ascitis o edemas. Y en cuanto por recordatorio de 24 horas,el 47% presentó desnutrición moderada por la ingesta proteica, el 96% se encuentra inadecuado por la ingesta calórica. Conclusiones: VGS se encontró que el 99% tiene desnutrición leve, mientras que el 25% desnutriciónmoderada y 75% desnutrición leve según VGO.
|