Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Rojas Aliga, Kiara Shalom; Huamaní Miguel, Luz Nayeli; Vilca Quiro, Linsey Wildman
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Competencias Socioemocionales (ECSE) en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Lima Este. Material y métodos: El estudio fue de diseño no experimental de carácter transversal, además se caracteriza por ser sistemático, controlado, empírico y crítico. Se utilizó el muestreo no probabilístico, a conveniencia de los investigadores, basado en criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, la muestra estuvo conformada por 186 trabajadores, entre las edades de 21 y 65 años. El proceso de validación de la prueba comprendió un análisis de la validez de contenido a través de laevaluación por jueces y la evaluación psicométrica realizada en una sola fase: muestra piloto de validación para determinar la confiabilidad de la prueba a través del análisis de dificultad de los ítems, la correlación ítem-test, laestimación del coeficiente de Cronbach y el análisis factorial. Resultados: Como resultado del análisis factorial exploratorio, se demostró que el constructo está conformado por 2 dimensiones, competencia emocional y social,con un 44.87 % de la varianza total y a su vez por 5 subdimensiones (conocimiento emocional, regulación emocional, capacidad participativa, empatía y resolución de conflictos); el coeficiente α de Cronbach para elinstrumento en su conjunto fue de .793; asimismo, se retuvo aquellos ítems que cumplan el siguiente requerimiento a) correlación ítem – subdimensión mayor a 0.3, b) coeficiente alpha de crombach (al eliminar el ítem) igual omenor de la subdimensión, c) saturación factorial en su dimensión por encima de 0.30. Como resultado de este análisis fueron invalidados 31 ítems, los cuales fueron eliminados, quedando constituido el instrumento por 28ítems. Conclusiones: El instrumento posee propiedades psicométricas de validez de constructo, así como un buen nivel de confiabilidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Guevara Ccapa, Vasthi Paola; López Huamán, Eliana Esther Nilce; Quinteros Zúñiga, Dámaris
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación existente entre religiosidad y resiliencia en una muestra de 156 estudiantes de psicología de 4 ciclos, en una universidad privada de Lima Este. Material y Métodos: La presente investigaciónes de tipo correlacional. Para evaluar la variable religiosidad se utilizó la Escala de Religiosidad (2014) y para la variable de resiliencia, la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los participantes son estudiantes depsicología de una universidad privada de Lima Este, entre las edades de 18 y 30 años, conformada por una muestra no probabilística de 156 sujetos, de ambos sexos y de distinta religión. Resultados: Los resultados muestran unarelación moderadamente significativa entre las dimensiones de religiosidad y resiliencia. Se determinó que los estudiantes, con mayor nivel de práctica de su religión, presentan mayor nivel de resiliencia. Conclusiones: Estosresultados sostienen las consideraciones teóricas respecto a determinar la religiosidad como factor asociado en la formación de la resiliencia.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-3194
Cabrera Rodríguez, Niurka; Sainz Padrón, Laisi; Cala Hernández, Odilkys; Morejón Hernández, Griselda; Cruz MIranda, Antonio Eduardo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: renal congenital defects occur with a high frequency, where prenatal ultrasonography techniques play an important role in detecting, localizing and characterizing these abnormalities.Objectives: to describe the prevalence of renal congenital defects in Pinar del Río province during the period 2009-2014.Method: a retrospective observational study was conducted on the diagnosis of renal congenital defects in Pinar del Río province during the period 2009-2014. The sample consisted of 103 pregnant women diagnosed with a renal defect.Results: the overall prevalence rate was 23.9 per 10 000 births, 2011 showed the highest rate in the period, with 37.6 per 10 000 live births. The municipalities that occupied the first place were San Juan y Martinez with 40.6, La Palma with 32.1 and Pinar del Rio with 30.7 per 10 000 births. Among renal defects the most frequent was hydronephrosis with 46.6% of the total analyzed.Conclusions: ultrasonography is a useful technique in prenatal diagnosis, since it allows the diagnosis of fetal congenital defects of the renal system. The stable trend in relation to the number of cases diagnosed responds to the stability and the technical training of the personnel performing the ultrasonographic study in the genetic service of the province.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Bello Carrasco, Lourdes Maribel; Vélez Rodríguez, Deila Yulibeth; Domínguez Olmeda, Edward Alexis; García Delgado, Estelia Laurentina; Loor Vega, Miryam Patricia
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de la infección de las vías urinarias en las embarazadas multíparas, y determinar la correlación entre las infecciones de vías urinarias y las complicaciones en las embarazadas. Materiales y Métodos: El método utilizado fue descriptivo transversal. La población comprendida por 436 mujeres embarazadas, del centro de salud “Siete de Octubre”, dando como muestra luego de aplicar la fórmula de probabilidad con un 5% de error de 204 pacientes que fueron encuestadas. Resultados: El 55% índico que 1 vez al día realiza el aseo íntimo, 76% manifestaron que con mucha frecuencia se aguanta las ganas de orinar más que todo cuando no se encuentran en sus hogares; 42% de las mujeres embarazadas manifestaron que las medidas preventivas o tratamientos que ha realizado cuando presenta infección de las vías urinarias es la utilización de remedios caseros, 71% de las mujeres embarazadas indicaron que si algunas veces han tenido que abandonar el cuidado y tratamiento de la infección de vías urinarias por la escasez de recursos económicos, el 69% de las mujeres embarazadas no conocen cuales son las principales causas por la que se genera las infecciones y un 100% de las mujeres, indicaron que si participarían en capacitaciones para conocer los métodos de prevención de la patología. Conclusiones: Se deben establecer estrategias educativas comunitarias orientadas a las mujeres embarazadas del centro de salud Siete de Octubre del cantón Quevedo para disminuir el índice de pacientes embarazadas multíparas con infecciones en la vías urinarias.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Tipantuña Malte, Paulina; Reyes Miguel, Wendy; Paredes Aguirre, Angela
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención de riesgos ergonómicos de los profesionales de Enfermería de la Clínica Good Hope. Materiales y Métodos: Diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, conformada por 130 profesionales de Enfermería. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron de elaboración propia contando con una validez de 1 a través de la V de Aiken y una confiabilidad de 0,890 con Alfa de Cronbach. Resultados: A través de la prueba chi cuadrado se encontró que existe relación entre los conocimientos y prácticas (p= 0.025)en la prevención de riesgos ergonómicos. Sin embargo no existe relación entre los conocimientos y actitudes (p=0.076) y entre las actitudes y prácticas (p= 0.133). Conclusiones: Se encontró relación entre los conocimientos y prácticas hacia la prevención de riesgos ergonómicos.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Agesto Pinaud, Jhonny; Barja Becerra, Betsaida; Santillán Mejía, Aida
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre las influencias del modelo estético e insatisfacción corporal en adolescentes mujeres de 3° a 5° de secundaria de una institución educativa estatal de Lima este, 2016. Materiales y métodos: El estudio es de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Para lograrlo, se contó con una muestra de 255 estudiantes mujeres cuyas edades oscilan entre 13 y 17 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Influencias del Modelo Estético (CIMEC) y el Body Shape Questionnarie (BSQ). Resultados: Fueron obtenidos a través del coeficiente de correlación de Spearman muestran una relación altamente significativa entre la influencia del modelo estético y la insatisfacción corporal (rho= ,785**, p<0,000). Asimismo, la relación entre las dimensiones de influencias del modelo estético y la variable de insatisfacción corporal son significativas. Conclusiones: A mayor influencia del modelo de belleza, mayor será la preocupación por la imagen corporal y el peso en las adolescentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Leon Lopez, Susana Thalia; Hidalgo Gómez, Ethel Priscilla; Mendoza Galarza, Maritza
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre las variables gratitud y felicidad en los estudiantes de una universidad privada de Lima este. El diseño de investigación es no experimental, de corte trasversal y de alcance correlacional. Materiales y Métodos: Los participantes fueron 404 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 20 a 30 años. El instrumento empleado para la medición de la gratitud fue la Escala de gratitud, elaborada por Alarcón (2014) en Lima, Perú. Para medir la felicidad se utilizó la Escala de felicidad, elaborada por Alarcón (2006) en Lima, Perú, conformada por cuatro dimensiones: sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir. Resultados: Se relaciona significativamente con felicidad (rho=,324; p<0.01), y con cada una de sus dimensiones. Conclusiones: Por lo tanto, se concluye que las personas que presentan un nivel elevado de gratitud tienen más probabilidad de experimentar la felicidad plena.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Contreras Alomía, Emilio; Contreras Castro, Flor
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: el estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los factores predictivos de conversión de cirugía laparoscópica (CL) a cirugía abierta (CA) en una clínica privada. Materiales y Métodos: El estudio fue retrospectivo basado en la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a CL haciendo un total de 255 casos entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Resultados: Los resultados mostraron una tasa de conversión de 11.4%; el análisis de regresión logística reportó como mejores factores predictivos al diagnóstico de colecistitis aguda (OR=79.384, p=0.000), sexo (OR=6.246, p=0.002) y edad (OR=1.038, p=0.038). Conclusiones: Aunque existen otras variables que tienen relación significativa con la conversión de la cirugía, el análisis estadístico muestra estas tres variables como predictores.
|
Año:
2017
ISSN:
2306-0603
Bermúdez Vargas, Katterin; Ccancce Gastelú, Priscila; Conde Rodríguez, Isaac
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la asertividad en 210 estudiantes de ambos sexos, entre 16 y 25 años de edad del primer y segundo año de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de Lima este. Materiales y Métodos: Este estudio fue de diseño no experimental, tipo cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, se utilizó el Inventario de Personalidad reducido en Cinco Factores (NEOFFI) y la Escala de Evaluación de la Asertividad (ADCA-1). Resultados: Los resultados mostraron que sí existe relación significativa entre las variable. De este modo, se encontró relación altamente significativa entre el rasgo neuroticismo con autoasertividad (r=-0.449 p=0.000) y con heteroasertividad (r=-0.292 p=0.000). Además, existe relación altamente significativa entre el rasgo extraversión con autoasertividad (r=0.391 p=0.000) y heteroasertividad (r=0.198 p=0.004). Conclusiones: Finalmente se halló relación altamente significativa entre el rasgo responsabilidad con autoasertividad (r=0.447 p=0.000) y con heteroasertividad (r=0.238 p=0.001) en los estudiantes universitarios.
|