Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ocaña-Luna, José Alberto; Mecalco-Hernández, Ángeles; Sánchez-Ramírez, Marina; Castillo-Rivera, Manuel
Instituto de Biología, UNAM
 Se amplía la distribución de Pleurobrachia pileus del norte del océano Atlántico al suroeste del golfo de México con el primer registro en aguas tropicales en 3 sistemas estuarino lagunares del estado de Veracruz: La Mancha (enero 2013), Mandinga y del Ostión (mayo de 2014). La altura promedio en las poblaciones de La Mancha (¯X = 7.36 mm) y del Ostión (¯X = 7.31 mm) fueron significativamente mayores que en la población de Mandinga (¯X = 5.78 mm), sin embargo, son menores que las tallas que presenta en latitudes mayores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Flores López, Hugo Ernesto; Chávez Durán, Álvaro Agustín; Ruíz Corral, José Ariel; de la Mora Orozco, Celia; Rodríguez Moreno, Víctor Manuel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El agave tequilero es la materia prima para elaborar el tequila producido en la zona de denominación de origen del tequila (DOT), comprende el estado de Jalisco y algunos municipios de los estados de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. La marchitez del agave causada por Fusarium oxisporum es uno de los problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo en la DOT, el cual persiste actualmente. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del cambio climático en Jalisco sobre la marchitez del agave tequilero con base en el uso de índices bioclimáticos. Se utilizó la información del monitoreo de predios con agave tequilero durante 1997-1998 y 2008-2009, generadas para la identificación de zonas de riesgo por marchitez (ZRM) y asociadas con el clima de 1961 a 1995 y 1961 a 2008. Se involucró la temperatura, la humedad del suelo y la duración de las condiciones de humedad en el suelo adecuadas para que ocurran ciclos de marchitez en agave. Los resultados mostraron relación entre las ZRM con los índices bioclimáticos de los monitoreos de agave en 1997- 1998 y 2008-2009. El 23.3% de la superficie aumentó su nivel de riesgo, 50.5% de la superficie se mantuvo sin cambio y 26.2% del área redujo su nivel de riesgo. Este resultado representa el efecto del cambio climático sobre las ZRM en Jalisco, pero es necesario utilizar escenarios futuros de cambio climático para proyectar la tendencia de estos cambios en las zonas de riesgo por fusarium en la DOT para producir agave tequilero.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Chávez Durán, Álvaro Agustín; Xelhuantzi Carmona, Jaqueline; Rubio Camacho, Ernesto Alonso; Villanueva Díaz, José; Flores López, Hugo Ernesto; de la Mora Orozco, Celia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El cambio climático es una de las mayores amenazas medioambientales a las que enfrenta la humanidad. La biomasa quemada durante los incendios son fuente importante de gases de efecto invernadero (Beitler, 2006). Diversas investigaciones señalan que por cada tonelada de biomasa presente en el bosque, la mitad corresponde a carbono (Brown et al., 1996). Para que un incendio forestal ocurra se requiere de tres factores básicos: material combustible, condiciones ambientales favorables y un factor de inicio (Santiago et al., 1999). Los combustibles forestales constituyen uno de los factores más importantes para el manejo y control de los incendios pues, este puede manipularse (Flores, 1996). En México se han realizado importantes trabajos para caracterizarlos (Xelhuantzi et al., 2011); sin embargo, las investigaciones realizadas son ejecutadas en áreas específicas, limitando conocer un contexto general sobre los combustibles forestales. En el presente trabajo se describe la estimación de combustibles forestales en zonas de bosque del Estado de Jalisco, a través de métodos de recolección de datos in situ y estimaciones de cargas por unidad de área. Se encontraron sitios con cargas de combustibles muertos de hasta 840.85 t ha-1, diferentes valores para el complejo de combustibles muertos y diferencias entre las cargas de combustibles de los bosques de coníferas y encinos. Los resultados obtenidos permiten cimentar las bases para la implementación de estrategias de manejo de combustibles que favorezcan su reducción evitando así, incendios catastróficos que liberen a la atmósfera grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
de la Mora Orozco, Celia; Ruíz Corral, José Ariel; Flores López, Hugo Ernesto; Zarazúa Villaseñor, Patricia; Ramírez Ojeda, Gabriela; Medina García, Guillermo; Rodríguez Moreno, Víctor Manuel; Chávez Durán, Álvaro Agustín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En las últimas tres décadas los periodos cálidos han sido superiores a los valores promedio. Se determinó la tendencia de los índices climáticos basados en las temperaturas máximas mínimas y precipitación registradas en las estaciones meteorológicas en el estado de Chiapas, México, en el periodo de 1960 a 2009. Se utilizó la serie histórica de datos de 16 estaciones climatológicas distribuidas en el estado de Chiapas. Para la obtención de los índices climáticos, se utilizó el módulo RClimDex. Los resultados mostraron que el número de estaciones con tendencia positiva significativa es mayor que el número de estaciones con tendencia negativa significativa, de las 16 estaciones climáticas analizadas y 8 índices, 42 combinaciones presentaron tendencia positiva significativa, mientras que sólo 18 presentaron tendencia negativa significativa. Se observó que 63% de las estaciones analizadas resultaron positivas significativas para temperatura máxima extrema (TXx), el 50% para rango diurno de temperatura (DTR), el 44% para temperatura máxima más baja (TXn), el 38% para número de días con temperatura mínima menor que 20°C (TR20), 31% para temperatura mínima más alta (TNx), 25% para temperatura mínima extrema (TNn) y sólo el 6% para número de días con temperatura máxima mayor que 25 °C (SU25) y número de días consecutivos sin lluvia (CDD) respectivamente. En el mapeo de los resultados no se observaron tendencias en alguna zona específica del estado. Todos los índices basados en la temperatura mostraron patrones de comportamiento similar y consistente con tendencia general al calentamiento: Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en la región y en otras partes del mundo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ramos Reyes, Rodimiro; Gama Campillo, Lilia María; Núñez Gómez, Juan Carlos; Sánchez Hernández, Rufo; Ruíz Álvarez, Osías
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Las zonas costeras enfrentan drásticamente el efecto del cambio climático (CC), por su ubicación geográfica son propensas a erosión e inundación, provocando pérdida de tierras y cultivos agrícolas cercanos a la costa, reduciendo la distribución de especies naturales y cultivadas. El incremento del nivel del mar (INM) es un efecto provocado por el CC, que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades costeras en el mundo. El índice de vulnerabilidad costera (IVC), es una metodología basada en un complejo conjunto de factores costerosqueidentificanelriesgodeunpeligroenespecífico. El objetivo fue analizar la compatibilidad y adaptabilidad del IVC en el litoral tabasqueño, ante los efectos del cambio climático. Con base en una revisión bibliográfica, se obtienen datos precisos sobre los impactos potenciales del INM en el estado de Tabasco. Se concluye que el enfoque del IVC es posible aplicarlo considerando variables que contribuyen a la adaptación de la costa, como es la geomorfología costera, pendiente costera, aumento del nivel del mar, cambio en la línea de costa, oleaje y rango mareal. En el caso particular del litoral tabasqueño, las variables sedimentación y subsidencia puede robustecer la predicción de los impactos del INM. La falta de información de algunas variables, es una limitación en la aplicación del IVC en la costa de Tabasco, aunque es factible realizar adaptaciones al modelo, debido a que dependiendo de las características costeras locales, algunas variables influyen en mayor o menor grado en la precisión de la información obtenida.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Durán Puga, Noé; Loya Olguin, José Lenin; Ruiz Corral, José Ariel; González Eguiarte, Diego Raymundo; García Paredes, Juan Diego; Martínez González, Sergio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del estudio fue estimar el impacto del cambio climático en la distribución potencial de Morus alba L. en México. Se modelaron nichos de distribución con Máxima Entropía (Maxent), para las climatologías ~1950-2000 (climatología de referencia), 2041-2060 y 2061-2080, con dos vías representativas de concentraciones de gases efecto invernadero (Rcp4.5 y Rcp8.5), Se utilizaron 21 variables bioclimáticas y dos variables topográficas; esta información se obtuvo del portal de Global Climate Data de WorldClim y se manejó con imágenes raster y ascii a 2.5 minutos de arco. Se consideró el modelo de circulación general (MCG): HadGEM2-ES. Los resultados mostraron que las variables ambientales que más contribuyen a explicar la distribución geográfica de M. alba son la precipitación del mes más húmedo (septiembre) y la temperatura media del mes más frío (enero). El umbral logístico del percentil 20 conjetura para la climatología de referencia un 80.8% de área con aptitud ambiental de M. alba en la extensión total de México. La predicción de los escenarios de cambio climático reportan áreas de retracción ambiental para tres escenarios estudiados; dando un total de 80.66, 79.14 y 80.67 en los escenarios 2041-2060 rcp4.5 y rcp8.5 y escenario 2061-2080 rcp8.5 respectivamente; para el escenario 2061-2080 rcp4.5 se registra una expansión a 82.28 en la superficie nacional. Por lo anterior el cambio climático augura una retracción en las superficies con aptitud ambiental de M. alba, para el periodo 2041-2060 y para el periodo 2061-2080 solo con el Rcp8.5.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ruíz Álvarez, Osías; Espejel Trujano, Daniel; Ontiveros Capurata, Ronald Ernesto; Enciso, Juan M.; Galindo Reyes, Manuel Antonio; Quesada Parga, Mario Leonel; Grageda Grageda, José; Ramos Reyes, Rodimiro; Ruíz Corral, José Ariel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de esta investigación fue analizar tendencias en los promedios de temperatura máxima (Tmax) y mínima (Tmin) mensual en Aguascalientes y series de tiempo de por lo menos 30 años. El análisis estadístico se realizó con la metodología de Mann-Kendall y la tasa de cambio se calculó con la pendiente de Theil. De 612 series de Tmin, 365 no fueron significativas, mientras que 247 si lo fueron, de estas series con tendencia significativa (p≤ 0.05), 129 tuvieron tendencia positiva y 118 tuvieron tendencia negativa. De 672 series de Tmax, 448 no fueron significativas, mientras que 224 si lo fueron, de estas series con tendencia significativa (p≤ 0.05), 167 tuvieron tendencia positiva y 57 tuvieron tendencia negativa. La mayor tendencia positiva (1.33 °C década-1) de Tmin fue en abril y la menor (0.09 °C década-1) en julio y septiembre, el promedio anual de las tendencias positivas fue 0.50 °C década-1; diciembre tuvo la mayor tendencia negativa (-1.42 °C década-1) y agosto tuvo la menor (-0.14 °C década-1), el promedio anual de tendencias negativas fue -0.59 °C década-1. En relación con Tmax, abril tuvo la mayor tendencia positiva (1.59 °C década-1) y diciembre tuvo la menor (0.18°C década-1), el promedio anual de tendencias positivas fue 0.61 °C década-1; octubre tuvo la mayor tendencia negativa (-1.51 °C década-1) y septiembre tuvo la menor (-0.19 °C década-1), el promedio anual de tendencias negativas fue -0.68 °C década-1. En Aguascalientes, un número pequeño de localidades presenta enfriamiento y una parte importante se está calentando, la región que manifiesta cambios en la temperatura está presentando un clima más extremo y cambios en el rango térmico diurno (RTD).
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rodríguez Moreno, Víctor Manuel; Ruíz Corral, José Ariel; Padilla Ramírez, José Saúl; Silva Serna, Mario Marín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Conocer el estado del arte del contenido de sales en el suelo en los sistemas de producción bajo condiciones de riego a escala regional, es una necesidad cada vez mayor dada su tendencia a la alza.Através de un índice espectral obtenido de imágenes Landsat, se mapeó el dinamismo de la salinidad del suelo en un periodo de 20 años; se seleccionaron imágenes libres de nubes a intervalos regulares de 5 años. Los datos espectrales se obtuvieron de la razón de ref lectancia, una medida con la que se obtieneelmontodeenergíaradiantereflejadaporlasuperficie de contacto. Se obtuvieron evidencias de la tendencia alcista en el contenido de sales en el suelo en la región de estudio. Así mismo, se identificaron algunas comunidades bióticas que durante el periodo analizado permanecieron estables en cuanto al contenido de sales en el suelo: mezquite y matorral. Los resultados sugieren delinear un plan estratégico de mejora para revertir la tendencia incremental del contenido de sales en el suelo que abarque los temas de: mejoras en los sistemas de drenaje, incorporación al suelo de los residuos de cosecha, uso de materiales tolerantes, y la reconversión productiva.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Salazar-García, Samuel; Medina-Carrillo, Raquel Enedina; Álvarez-Bravo, Arturo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La actividad fotosintética y la concentración de fitoquímicos en las plantas son muy influenciadas por la radiación solar incidente y su disminución provoca importantes cambios en la concentración tanto de clorofilas como de compuestos producidos en las rutas del metabolismo secundario. Aunado a las condiciones de iluminación, la disponibilidad de agua y la temperatura causan cambios bioquímicos y fisiológicos que afectan el metabolismo, desarrollo y rendimiento de un cultivo. El cambio climático es determinante para que estreses bióticos y/o abióticos se presenten durante el desarrollo de las plantas por lo que el conocimiento de sus efectos podría resultar en un manejo agronómico más adecuado. El objetivo de este estudio fue cuantificar el contenido de clorofila y compuestos fenólicos totales en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’ cultivados bajo diferente manejo de agua (con y sin riego) y cobertura del fruto (cubiertos y descubiertos). El manejo de agua no modificó el contenido de fitoquímicos en la piel de los frutos. Respecto al grado de exposición a la radiación solar, los frutos descubiertos presentaron una concentración mayor de compuestos fenólicos totales y clorofila, comparados con los frutos cubiertos (estresados por falta de luz).
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rubio Camacho, Ernesto Alonso; González Tagle, Marco Aurelio; Benavides Solorio, Juan De Dios; Chávez Durán, Álvaro Agustín; Xelhuantzi Carmona, Jaqueline
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La acción antropogénica y los cambios climáticos extremos han alterado el régimen natural de fuego en varios de los ecosistemas forestales, por lo que se hace necesario conocer la carga de combustibles, ya que éste, es el único factor del triángulo del fuego que se puede manipular. El presente estudio tiene como objetivos determinar la carga de necromasa superf icial disponible y analizar su relación con la composición de especies en el área forestal del Campus Ecológico Iturbide, manejado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. En esta área se seleccionaron dos rodales, con presencia (P1) y ausencia (P2) de incendios, donde se cuantif icaron las cargas de material leñoso caído (MLC), el horizonte de hojarasca (HO) y fermentación (HF), además, se llevó a cabo un muestreo del arbolado menor (d0.3 ≤ 7.5 cm). Entre los principales resultados se observó que la carga de necromasa fue menor en el área con rastros de incendios (P1= 36.6 Mg ha-1 y P2= 49.6 Mg ha-1; p< 0.001). En cuanto a la composición de especies, se registraron 20 en ambas parcelas, no obstante la composición fue distinta, en P1 la especie con mayor número de individuos fue Quercus sp. (1 401 Nha-1) mientras que en P2 lo fue Rhus virens (1719 Nha-1), ambas especies con distinta respuesta ante los incendios. Es importante destacar que Pinus pseudostrobus, especie con adaptaciones a los incendios, tuvo mayor densidad en el área quemada (P1= 923, P2= 255; p< 0.001). Por lo que se puede concluir que la composición de especies se relaciona con las cargas de necromasa, y que alteraciones en el régimen natural de incendios a causa del cambio climático y acción antropogénica pueden alterar la composición de estos ecosistemas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.