Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Osuna-Ceja, Esteban Salvador; Arias-Chávez, Luis Eduardo; Núñez-Hernández, Gregorio; González Castañeda, Fernando
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Los forrajes de temporal son la principal fuente de alimentación del ganado en los sistemas de producción de lechería familiar en el altiplano semiárido del Centro- Norte de México. Sin embargo, la degradación del suelo y la sequía intermitente son graves en la región y la seguridad alimentaria no puede mantenerse sin la conservación y el mejoramiento de la calidad del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Para ayudar a resolver este problema, se realizó un estudio para evaluar la respuesta de maíz, sorgo y garbanzo forrajeros a dosis de estiércol (0, 10 y 20 Mg/ha) aplicado anualmente desde 2011 en las mismas parcelas, así como fertilización química con 80-40-30 kg/ ha de N2, P2O5 y K2O, respectivamente, bajo dos métodos de siembra (convencional a 0.76 m sin captación de agua y en camas de 1.60 m a triple hilera con captación de agua). Se utilizó un diseño de parcelas sub-divididas (método de siembra/cultivo/estiércol) en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró respuesta significativa (p≤ 0.05) por efecto del método de siembra. El rendimiento de biomasa verde (BV) y materia seca (MS) más alto se obtuvo con la siembra en camas a triple hilera, seguido del convencional. La respuesta del cultivo fue significativa (p≤ 0.05), a través de la fertilización orgánica y métodos de siembra. El rendimiento más alto de BV y MS se obtuvo con maíz, luego con sorgo y por último en la parcela con garbanzo. Después de tres años de aplicación continua de 10 y 20 Mg/ha de estiércol se modificaron de manera positiva algunas propiedades físicas y químicas del suelo, como la densidad aparente, porosidad, sortividad, el contenido de materia orgánica (MO) y NO3. El maíz, sorgo y garbanzo establecidos en suelo con 10 y 20 Mg/ha de estiércol mostraron un alto rendimiento de BV y MS. La adición de estiércol junto con la captación “in situ” del agua de lluvia modifican el sistema agua-suelo-planta al proporcionar nutrientes y disminuir los efectos negativos del estrés por déficit de humedad, lo que pudo observarse por los efectos positivos en el rendimiento de BV y MS.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Salazar-García, Samuel; Álvarez-Bravo, Arturo; Ibarra-Estrada, Martha Elva; González-Valdivia, José; Medina-Torres, Raúl
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En el estado de Nayarit, México, el mango ‘Ataúlfo’presenta elevada producción de frutos partenocárpicos y existe poca información sobre las causas de esta anomalía. Los objetivos de este estudio fueron: 1) cuantificar la ocurrencia de temperaturas sugeridas como dañinas en pre- y post-antesis; y 2) evaluar la inf luencia de la fertilización al suelo sobre la presencia de fruto partenocárpico. La investigación se realizó en dos huertos comerciales de ‘Ataúlfo’ ubicados en el clima Cálido subhúmedo de la costa de Nayarit. Se registraron temperaturas ambientales cada 15 min en los ciclos 2011- 2012, 2012-2013 y 2013-2014 y fueron asociadas con valores mencionados como dañinos para f loración y/o cuajado de fruto en varias etapas de desarrollo f loral y semanas post-antesis. Se evaluaron dos niveles de fertilización balanceada (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y B), basada en los requerimientos y condición nutrimental del árbol, fertilidad del suelo y la eficiencia de la fertilización. El testigo no recibió fertilizante. La presencia de temperaturas ≤13 °C, ≤14 °C e ≤15 °C en prefloración, principalmente en los estados de desarrollo floral E-8 (elongación del eje primario de la panícula -estado colif lor; los tegumentos se están formando en el óvulo, las células madre de la microspora son visibles en la antera) y E-9 (elongación de los ejes secundarios y terciarios; la meiosis ha ocurrido, la tétrada de la microspora y los tegumentos del óvulo se han formado), parece ser las causante de frutos partenocárpicos en el mango ‘Ataúlfo’ ya que no se encontraron evidencias de estenospermocarpia. Los tratamientos de fertilización no modificaron la proporción de mango partenocárpico que alcanzó la madurez de cosecha.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ariel Ruiz-Corral, José; Medina-García, Guillermo; Flores López, Hugo Ernesto; Ramírez Díaz, José Luis; De la Cruz Larios, Lino; Villalpando Ibarra, José Francisco; De La Mora Orozco, Celia; Durán Puga, Noé; García Romero, Giovanni Emmanuel; Ruiz Álvarez, Osías
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto que tendrá el cambio climático del presente siglo sobre la estación de crecimiento (EC) en el estado de Jalisco, México. Para ello se determinó la EC en 134 estaciones meteorológicas del estado con valores probabilísticos de lluvia y el valor promedio de la ETP estimada con el método Penman-Monteith a través del programa ETo Calculator. Estas determinaciones se utilizaron para modelar los parámetros de la EC para los períodos 2041-2060 (año promedio 2050) Rcp 4.5, 2061-2080 (año promedio 2070) Rcp 4.5, y 1961-2010 (climatología de referencia). Como insumo de las climatologías 2050 y 2070 se utilizaron los valores promedio mensuales de precipitación y temperatura media derivados de la implementación de un modelo que incluye el ensamble de 11 modelos de circulación global (MCG). Los resultados mostraron que en el estado de Jalisco existen diferencias inter-regionales para la fecha de inicio, fecha de finalización y duración de la estación de crecimiento. Además el cambio climático provocará que la duración de la estación de crecimiento (DEC) se reduzca entre -1 y -21 días en 2050 y entre -1 y -35 días en 2070, con respecto a la DEC de la climatología de referencia.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández-Maruri, José Alfredo; Castillo-González, Ana María; Pérez-Barraza, María Hilda; Avitia-García, Edilberto; Trejo-Téllez, Libia I.; Osuna-García, Jorge Alberto; García-Mateos, Rosario
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
México es el cuarto productor de mango (Mangifera indica L.) en el mundo. El cultivar Ataulfo tiene importancia comercial por presentar mayor vida en anaquel que la de otros cultivares; pero presenta la desventaja de producir frutos sin semilla que carecen de valor para la exportación. Para determinar si aplicaciones de boro al suelo pueden disminuir la formación de frutos sin semilla y mejorar el estado nutrimental del árbol, se hicieron aplicaciones al suelo de boro (Solubor) de 25, 50 y 100 g de B por árbol, a los tres meses después de la cosecha, en una huerta de ocho años de edad en Tepic, Nayarit. Se evaluó el porcentaje de frutos sin semilla, la concentración nutrimental en hojas, inf lorescencias y frutos. El análisis nutrimental foliar antes de la aplicación de los tratamientos indicó que los árboles presentaron deficiencia de nitrógeno. Las dosis de 50 y 100 g de B, disminuyeron en 45 y 35%, respectivamente, el número de frutos sin semilla y mejoraron la concentración de Ca y B en la planta, así como la de B en brotes con inf lorescencia y de hojas al final del desarrollo del fruto. Las inflorescencias concentraron N, P, K y Mg. El Ca y B se concentraron en las hojas. La semilla acumuló más N, P, K, Ca y Mg que la pulpa con epidermis. Los frutos con semilla superaron a los sin semilla en la concentración de N, P y Mg, en tanto que éstos últimos concentraron más Ca.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Pérez Nieto, Samuel; Ibáñez Castillo, Laura Alicia; Arellano Monterrosas, José Luis Leobardo; Fernández Reynoso, Demetrio Salvador; Chávez Morales, Jesús
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La estimación de la lámina escurrida es un cálculo intermedio para varias metodologías de diseño hidrológico de obras hidráulicas; un método de cálculo de dicho parámetro es el número de curva de escurrimiento (Nc) que se ha generalizado en el mundo debido a sus consideraciones y fácil aplicación. En este trabajo desarrollado en 2013, se obtuvieron en campo los Nc en tres microcuencas instrumentadas en la cuenca del río Huixtla en la Costa de Chiapas, México. Las microcuencas fueron Rosita con cobertura de acahual con bosque, Hannover con café bajo sombra y Berriozábal con maíz y acahual; en las tres microcuencas la textura es migajón-arenoso y su pendiente media va de 23 a 33%. La estimación del Nc se hizo en tablas del SCS a partir del uso del suelo, condición hidrológica y grupo hidrológico o de suelo; se hicieron correcciones por humedad antecedente (CHA) y por pendiente del terreno y se compararon con los valores de Nc calculados a partir de datos medidos en campo de lámina precipitada (Lp) y lámina de escurrimiento (Le) de 20, 82 y 27 eventos para las microcuencas Rosita, Hannover y Berriozábal, respectivamente. Se concluyó que los valores de Nc obtenidos de las tablas del SCS para condiciones como las de las microcuencas Rosita, Hannover y Berriozábal, una vez corregidos por humedad antecedente y pendiente, deben adicionárseles 11, 9, y 6 unidades respectivamente, ya que de no hacerlo, se pudiera estar subestimando la avenida de diseño.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Gámez-Vázquez, Alfredo Josué; De la O-Olán, Micaela; Avila-Perches, Miguel Angel; Virgen-Vargas, Juan; Ruiz-Torres, Norma Angélica; Gámez-Vázquez, Francisco Paul; Ascencio-Álvarez, Ada
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La adaptación del cultivo de maíz a siembras tempranas requiere de mejorar su tolerancia a bajas temperaturas, en términos de capacidad de las semillas para germinar y generar plántulas que prosperen a tales temperaturas. El objetivo del presente trabajo fue identificar las variables que a nivel de semilla y plántula están involucrados en la tolerancia a bajas temperaturas de líneas e híbridos de maíz adaptados a los Valles Altos de México. Se evaluaron en condiciones de laboratorio e invernadero 17 materiales genéticos, incluidos un híbrido del trópico y una variedad sintética de condiciones templadas. Los genotipos se evaluaron en laboratorio en temperaturas de: 4, 8, 12 y 25 °C. Los materiales genéticos originarios de la zona de mayor altitud presentaron mejor tolerancia, altos porcentajes de germinación, peso seco de plúmula y radícula; además de mayor velocidad de emergencia. El peso seco de la radícula fue proporcionalmente menos afectada que la plúmula por bajas temperaturas. La respuesta de tolerancia a bajas temperaturas se indujo en los genotipos susceptibles al reducir de 8 a 4° C la temperatura. Los resultados sugieren que la prueba fría con 8° C durante 7 días previo a la inducción de la germinación puede considerarse como una prueba rápida para detectar tolerancia a bajas temperaturas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Arreola Gómez, Rubisel; Quevedo Nolasco, Abel; Castro Popoca, Martiniano; Bravo Vinaja, Ángel; Reyes Muñoz, David
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Entre las fuentes de energías renovables, la energía solar es la más importante, debido a su abundancia, sostenibilidad y completamente libre de costo. Además utilizando un colector solar con seguimiento, la energía total recibida en un día claro puede ser del orden de un 30-45% mayor que para el mismo colector solar estático. Se diseñó y construyó un sistema de seguimiento autónomo y capaz de seguir el movimiento de sol, el cual se acoplo a un panel fotovoltaico para mejorar la ef iciencia en la captura de energía. Se evaluó el funcionamiento del dispositivo en términos energéticos, se realizaron tres pruebas de evaluación programándolo para que se oriente al sol a cada 60, 30 y 5 min, y se compararon los resultados con el rendimiento energético de un panel fotovoltaico f ijo. El software desarrollado fue funcional para la totalidad del territorio de la República Mexicana y durante todo el año. El mejor rendimiento energético se obtuvo cuando el seguidor solar se orientó al sol cada 60 min, la energía generada fue de 27.98% más respecto al panel fijo, con un gasto energético para su funcionamiento de 1.3% de la ganancia final de energía. Comparando la producción de energía del sistema con la radiación solar global (ISR, por sus siglas en ingles), éste aprovecho 13.27% de la energía disponible, y 2.93% más respecto al panel fijo.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Murga Juárez, María N; Gutiérrez Tolentino, Rey; Vega y León, Salvador; Pérez González, José J; Schettino Bermúdez, Beatriz; Ruíz Rojas, Jorge L; Yamazaki Maza, Alberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
La presencia de plaguicidas organoclorados en el ambiente es preocupante por su persistencia, potencial de transporte a larga distancia y grado de toxicidad para la fauna y los seres humanos. En México, Chiapas ocupa el primer lugar en la producción de alimentos orgánicos, y Tecpatán es el principal municipio productor de leche orgánica. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de plaguicidas organoclorados en forraje para ganado lechero en unidades de producción de leche orgánica. Se eligieron tres unidades de producción de leche orgánica y se colectaron muestras de forraje y leche en cada unidad. Los plaguicidas se extrajeron y purificaron con base en lo establecido por la USEPA (United States Environmental Protection Agency) y se analizaron por cromatografía de gases con detector de captura de electrones. Los compuestos que rebasaron el límite máximo permisible según el Codex Alimentarius fueron lindano, heptacloro + epóxido de heptacloro y aldrín + dieldrín (37.5 ± 84, 62 ± 125 y 20 ± 50 ng.g-1 base grasa, respectivamente). En las muestras de forraje los valores más altos fueron alfa + beta-HCH, lindano y heptacloro + epóxido de heptacloro (76.3 ± 140, 43 ± 105 ng.g-1 y 40 ± 76 ng.g-1 peso seco). Es probable que la destacada presencia de estos compuestos se deba a su utilización en el control de vectores en campañas de salud o de ectoparásitos del ganado de la región por parte de productores convencionales.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Sánchez Gutiérrez, Ricardo A.; Servin Palestina, Miguel; Gutiérrez Bañuelos, Héctor; Serna Pérez, Alfonso
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda en cinco variedades de alfalfa y dos sistemas de riego, en Zacatecas. La siembra se realizó el 2 de febrero del 2012 bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas y tres repeticiones. Los sistemas de riego evaluados fueron goteo sub-superficial (RGS) e inundación en melgas; y las variedades Silverado, Júpiter, 58n57, Excelente, y Gigante. El análisis estadístico fue en un diseño de parcelas divididas mediante el paquete estadístico SAS. La producción de materia seca (PMS) no se afectó por el sistema de riego (P>0.05), con una media para el total de cinco cortes de 15,561 y 14,121 kg ha-1 para los sistemas RGS e inundación; respectivamente. En cuanto a variedades solamente se encontraron diferencias (P<0.05) en el tercer corte para PMS, sobresaliendo Gigante y Júpiter con 4,638 y 4,263 kg ha-1; respectivamente. No hubo interacción entre riego*variedad (P>0.05). Los sistemas de riego no afectaron el porcentaje de proteína cruda y la producción de proteína cruda del forraje. El sistema RGS redujo en 44 % el volumen de agua aplicada en comparación al riego por inundación. Además en el mismo sentido incrementó la eficiencia del agua de riego en la producción de materia seca y proteína cruda del forraje en 49.2 y 50.9 % respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Santellano-Estrada, Eduardo; Iracheta-Lara, Ireyli Zuluamy; Iglesias-Martínez, Eva; Méndez-Zamora, Gerardo; Esparza-Vela, Mario Edgar
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Los sistemas de producción de bovinos-carne se encuentran expuestos a una vulnerabilidad inminente por el sobre pastoreo, cambios en el uso de suelo y un manejo inadecuado del hato. El objetivo de esta investigación fue elaborar un modelo matemático integrado por indicadores ambientales y socioeconómicos de tres ecorregiones, que identifiquen factores y patrones de vulnerabilidad en la densidad ganadera (Dg) del sistema vaca-cría del estado de Chihuahua. La estimación mostró que el aumento de la Dg en una unidad animal en los predios ejidales eleva los costos de producción 0.0358 unidades porcentuales, al demandar un mayor consumo de materia vegetal e insumos. La diferencia en las unidades animal entre tipos de tenencia predial, al considerar un programa de capacitación técnico pecuario, disminuye entre las zonas, y mostró que la vulnerabilidad en los predios ejidales es inferior ante un evento de sequía. Se pretende que este trabajo genere información útil para analizar los posibles riesgos que afecten la rentabilidad económica, social y ambiental en las ecorregiones del estado de Chihuahua.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.