Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Miralles de Imperial Hornedo, Rosario; Delgado Arroyo, María Mar; García Manso, Ángela; González Gullón, María Isabel; Martín Sánchez, José Valero
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El interés por el cultivo de camelina [Camelina sativa (L.) Crantz] para alimentación animal y biocombustible se está incrementando. Se condujo un ensayo en invernadero y tiestos con camelina cv. Calena después de un primer cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.), con el fin de estudiar el efecto de la fertilización residual de gallinazas y mineral en el rendimiento y la calidad del grano. Los tratamientos aplicados en el cultivo anterior de cebada fueron: gallinaza o fertilizante mineral, N-P-K en dosis 0, 1, 1.5 y 2 (0, 60, 90,120 unidades fertilizantes de nitrógeno). Las variables estudiadas fueron: peso seco de biomasa aérea, peso seco de grano, peso de 1,000 granos, porcentaje de nitrógeno en biomasa aérea, porcentaje de nitrógeno en grano, porcentaje de proteína bruta en grano y porcentaje de grasa bruta en grano. Los tratamientos y dosis fueron significativamente diferentes. La interacción tratamiento*dosis fue significativa (P<0.05) para las variables estudiadas excepto para peso grano y peso de 1,000 granos. Para la gallinaza y el mineral los valores más altos en peso de grano se obtuvieron con dosis de 1 y 1.5, con rendimientos equivalentes en grano de 1,547 kg/ha y 1,504 kg/ha, para proteína bruta en grano fueron para dosis 1.5 en ambos tratamientos con 455.08 y 478.72 kg/hay para grasa bruta del grano fueron los más altos, para dosis de 1 y 1.5 con 481.27 y 454.06 kg/ha. En general, la camelina tuvo una buena respuesta a la fertilización residual con fertilización a partir de la gallinaza o mineral en rendimiento y calidad de grano.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Baeza Rodríguez, Juan José; Vega Murillo, Vicente Eliezer; Ríos Utrera, Ángel; Martínez Velázquez, Guillermo; Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique; Montaño Bermúdez, Moisés
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del presente estudio fue desarrollar un prototipo de evaluación genética multirracial para fertilidad de vaquillas (FERT) en las poblaciones Simmental-Simbrah y Charolais-Charbray. Se utilizó información de 49,943 hembras Simmental-Simbrah, nacidas entre 1984 y 2011 (EvSim) y de 49,871 hembras Charolais-Charbray, nacidas entre 1990 y 2011 (EvChar). Para el análisis, a FERT se le asignó un uno cuando la vaquilla parió antes de los 1,281 días de edad y un cero en caso contrario. Los estimadores de los componentes de varianza y los valores genéticos se obtuvieron ajustando un modelo lineal mixto para una sola característica. Los estimadores de heredabilidad fueron similares, 0.07 ± 0.008 y 0.06 ± 0.008, para EvSim y EvChar, respectivamente. La mediana del número de hembras por grupo contemporáneo fue 10, en un rango intercuartil de 5 a 20, en ambos casos, EvSim y EvChar. La mediana del número de hembras por familia de medias hermanas paternas fue 5 en ambos casos, EvSim y EvChar. Las diferencias esperadas en la progenie (DEP) de FERT variaron de: -5.79 a 8.72, -9.56 a 8.84, -7.94 a 8.22, y -7.29 a 6.14, para Simmental, Simbrah, Charolais y Charbray, respectivamente. Las heredabilidades estimadas indican que puede haber respuesta genética a la selección de FERT en las poblaciones evaluadas. Las tendencias genéticas estimadas muestran un cambio genético favorable en fertilidad de las cuatro razas durante el período 2007-2011. Los rangos de las DEP permiten identificar sementales sobresalientes para FERT.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Jaramillo Villanueva, José Luis; Vargas López, Samuel; Rojas Juárez, Lissete Abigail
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
The demand for beef has declined in recent years, so it is important to know the structure of consumers’ preferences. The present research used the contingent valuation method (CVM) to determine consumers’ preferences for the attributes of food safety, organic, price, fat content, freshness and color, to discover their potential niche market. Based on survey data from a random sample of 225 households in eight cities of the State of Puebla, correlation analysis and an econometric Probit model were performed to identify the explanatory variables of the Willingness to Pay (WTP) a price premium for the attributes safety and organic. The per capita consumption of beef meat was 19.4 kg/yr. The 80 % of consumers believe that meat they buy may be in some degree contaminated with substances or microorganisms that can cause damage to their health. The 76 and 66 % of consumers have a WTP a premium for the attributes safety and organic, respectively. The average WTP for these attributes is 13 and 12.1 %, respectively. The explanatory factors of the WTP are age, schooling, income, risk perception, and the attributes fat content, freshness and tenderness. The first four variables correlate with marginal effects greater than 20 %. The 14.4 % and 19.1 % of the population manifested a WTP greater than 21 % of the price they currently pay for meat if it has the attributes organic and safety, respectively.
Año: 2017
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Mejía, Antonio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Se plantea la necesidad y vigencia del concepto de “formación económica de la sociedad” para el estudio, explicación y análisis de la realidad histórico- social. Dentro de este contexto, y particularmente relacionado con los conceptos de “hegemonía” e ’’ideología”, el estudio del fenómeno educativo requiere no sólo del reconocimiento de aspectos tales como la reforma educativa, la política educativa, la legislación o el discurso ideológico, sino también de la manera como son producidos esos aspectos, sus condiciones materiales y sociales, los canales por los que circulan y sus formas de recepción. La política educativa puede, así, tratarse como un proceso de significaciones sociales (político-ideológico) y analizarse como un proceso social de producción.
Año: 2017
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Dávila Aldás, Francisco R.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Se analizan, tanto en el contexto nacional como en el internacional, los factores que llevaron al gobierno de México, en los últimos años, a emprender otro modelo de desarrollo: una nueva etapa de modernización basada en la integración de la economía mexicana a la norteamericana, cuyo primer paso formal es la firma del Acuerdo de Libre Comercio. Las transformaciones internas que ha llevado a cabo el salinismo para el logro de dicha integración, entre otras: la renegociación de la deuda, la venta de paraestatales, la liberalización de la inversión extranjera y la apertura financiera. La ideología de la modernización frente al nacionalismo mexicano y el reto de la reforma socio-política (democracia y justicia social).
Año: 2017
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Giménez, Gilberto
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La pluralidad y polimorfismo de los paradigmas y de los dispositivos metodológicos son consubstanciales a las ciencias sociales. Por consiguiente, la competencia entre paradigmas no sólo es legítima, sino también saludable y deseable en este ámbito. Bajo esta aseveración, se examinan algunos de los paradigmas más recientes, correspondientes al campo de las disciplinas socio-antropológicas que se ocupan del análisis de las culturas, distribuyéndolos sobre dos ejes: un eje teórico, cuyos polos extremos aglutinan a los paradigmas económicos y los lingüísticos; y un eje epistemológico que considera, por un lado, a las metodologías positivistas u objetivistas y, por otro, a las hermenéuticas. Se concluye que si bien los diferentes tipos de análisis formal, estadístico y objetivo son de vital importancia en el análisis social, deben ser considerados, a lo más, como enfoques parciales en el estudio de los fenómenos sociales y las formas simbólicas.
Año: 2017
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Nombre, Sin
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Año: 2017
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Vera Rojas, William Daniel; Budowski, Mónica
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
The study compares the way 42 middle-income households from Chile and Costa Rica deal with health problems by means of three semi-structu­red interviews from 2008 to 2013. It contributes to the subjective perspective of health expe­riences. Results show that in Chile’s segmented health-care model, economic resources and type of health problems impact on the ability to deal with health risks leading to feelings of insecurity and the risk of spillovers to other life domains. Costa Rica’s unified health-care model protects this ability independent of resources and health problem. The weakness is the diversity of the sample in relation to its size. 
Año: 2017
ISSN: 2806-5751, 2477-913X
Coque, Jorge; Oviedo, Carlos; Dick, Santiago
Universidad de Guayaquil
This dissertation aims to analize with DesignBuilder Simulation, the thermal properties of housing with bioclimatic and low cost criteria. In addition, it proposes a model of low-cost, one-storey house employing bioclimatic criteria and materials from the medium, improving hygrothermal comfort and habitability conditions. The building technology used, prioritizes the favorable comfort conditions, regarding its cost. Under such criterion, the material for each envelope element is sized and classified, considering a relationship of cost-benefit and reality. Representative elements from the coastal and traditional architecture are taken into account for the housing project. For the temperature ranges, those established in the Fanger Diagram from the Ecuadorian Standard “Normas Ecuatorianas de Construcción 2011, Chapter 13, Eficiencia Energética en la Construcción en Ecuador” were considered, according to the thermal simulation results modeled with the DesingBuilder software. Different materials anddimensions were modeled with a cost-benefit relationship, setting a housing model in which the inside temperature surpasses the comfort line when the outdoor temperature is above 31°C.
Año: 2017
ISSN: 2806-5751, 2477-913X
Salazar, Vicente; Martillo, Oswaldo; Duran, Galo
Universidad de Guayaquil
This paper aims to establish patterns of behavior in banana consumption of Guayaquil, a survey was conducted to 384 people in a population of 2, 350.915 inhabitants of the city Guayaquil at the last census of 2010 INEC, 201 males and 183 women of different ages and socio-economic level. The sample was obtained with an estimation error of 5% and 95% confidence, 50% of success. Different variables banana consumption (weekly consumption units, place of purchase, preferably Rankin, purchase frequency) and demographic variables (age, gender, purchase motivation, socioeconomic status) were analyzed. Key findings indicate that 77.34% of the sample did not know the nutritional benefits of bananas and that 68% of the sample purchase bananas from personal taste and preferably in the truck. Guayaquileans have changed their pattern of consumption of fruit, prefer imported to national.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.