Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Montes-Pulido, Carmen Rosa; Parrado-Roselli, Angela; Álvarez-Dávila, Esteban
Instituto de Biología, UNAM
La variación de rasgos foliares integrantes de un tipo funcional de plantas (TFP) para conocer el desempeño de la planta en términos de carbono ha sido muy poco estudiado. El estudio determinó el TFP que mejor predice el carbono almacenado en la biomasa aérea del bosque seco del Caribe colombiano, a través de: a) evaluar 4 rasgos funcionales asociados a carbono, b) caracterizar y comparar los TFP de acuerdo con los rasgos y  c) determinar el TFP que mejor predice carbono. En 5 parcelas permanentes de 1 ha y árboles ≥ 10 cm de diámetro se midieron área foliar específica,contenido foliar de materia seca, concentración foliar de nitrógeno y concentración foliar de carbono. Con análisis de conglomerados jerárquico se obtuvieron 2 TFP. Los valores de carbono obtenidos en cada TFP y estimado por ecuación alométrica se compararon con el estimado para la comunidad arbórea de la parcela. El TFP1 fue el que mejor predijo el carbono para las 5 parcelas, con una tendencia de uso conservativo de recursos. El estudio contribuye a soportar medidas que incentiven la vinculación del bosque seco a mercados de carbono.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sánchez-Jiménez, Juan Antonio; Arredondo-Chávez, Alfrancis Teresa; López-Arroyo, Margarita Yareli; Caballero-Vázquez, José Adán; Domínguez-Domínguez, Omar
Instituto de Biología, UNAM
El blenio cornudo (Hypsoblennius exstochilus) pertenece a la familia Blenniidae, fácilmente identificable por el gran tamaño y forma de los cirros oculares, el patrón de coloración de la cabeza y la solapa carnosa que presenta y se extiende desde la comisura de la boca. La especie fue descrita originalmente en las Bahamas y posteriormente fue registrada en Cuba, Islas Vírgenes, Jamaica y Puerto Rico. Sin embargo, no existían registros en la parte continental del Caribe y golfo de México. Mediante fotografía de un ejemplar, se registra por primera vez esta especie en aguas del Caribe continental (México).
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ramos-Dorantes, Diana B.; Villaseñor, José Luis; Ortiz, Enrique; Gernandt, David S.
Instituto de Biología, UNAM
Pinaceae is the most species rich conifer family in Mexico. Here we describe the diversity and geographic distribution of the family in the state of Puebla based on revision of herbarium specimens and field exploration. 572 georeferenced records for 15 species and 1 variety were mapped. These were included in potential distribution models to predict the most species-rich regions in the state and quantify the known species distributions in 10× 10(latitudinal × longitudinal) cells. The conservation status of each taxon was evaluated by calculating its area of occupation and conservation category within the state. A species–accumulation curve agreed with the number of taxa employed, suggesting that the family is relatively well sampled. The resulting potential distribution models indicated that the regions of highest predicted diversity in the state correspond well to the actual diversity estimates, although in some sites more species were predicted than were recorded. The Sierra Madre Oriental and the Trans-Mexican Volcanic Belt were the biogeographic regions with the greatest known and potential richness. Finally, the regional evaluation of conservation status provides relevant information for local conservationists and authorities, given that 12 of the 16 taxa were determined to be at risk.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Vásquez, Carlos; Dávila, Marta; Pomboza, Pedro Pablo; Telenchana, Norma
Instituto de Biología, UNAM
Se registra por primera vez la presencia de Oligonychus coffeae en asociación con el aliso (Alnus acuminata, Betulaceae) en la sierra ecuatoriana, Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se observaron altos niveles poblacionales de esta especie de ácaro araña sobre poblaciones naturales de A. acuminata en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato. Se sugiere que O. coffeae pudiera ejercer cierto impacto sobre el crecimiento y producción de madera de esta especie nativa. En tal sentido, se requieren estudios detallados para determinar la importancia de la alimentación de este ácaro sobre A. acuminata en los Andes.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Hernández-Navarro, Eduardo; Gutiérrez, Aldo; Vargas, Georgina; Esqueda, Martín
Instituto de Biología, UNAM
Tulostoma australianum is reported for the first time from the Mexican mycobiota, while T. dumeticola, T. macrocephalum and T. wrightii are recorded for the second time from Mexico. All of the studied species are poorly known worldwide, and more knowledge about their morphological variability and distribution is required. Species descriptions, photographs of basidiomes, as well as micrographs of spores and capillitium are presented. Tulostoma exitum, T. operculatum, and T. puncticulosum are discarded from Mexican mycobiota because these species are synonyms.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Chero, Jhon D.; Sáez, Gloria; Mendoza-Vidaurre, Carlos; Iannacone, José; Cruces, Celso L.
Instituto de Biología, UNAM
Between May and November 2015, 8 specimens of Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 (Didelphimorphia: Didelphidae) collected in San Martín, Peru were examined for the presence of helminths. A total of 582 helminths representing 11 taxa were identified (2 digeneans and 9 nematodes). Five new host records and 4 species of nematodes [Gongylonemoides marsupialis (Vaz & Pereira, 1934) Freitas & Lent, 1937, Trichuris didelphis Babero, 1960, Viannaia hamata Travassos, 1914 and Viannaia viannaia Travassos, 1914] are added to the composition of the helminth fauna of the marsupials in this country. Further, a checklist of all available published accounts of helminth parasites reported from Peru is provided. To date, a total of 38 helminth parasites have been recorded. Digeneans have the highest species richness in number and percentage (n = 19, 50%), followed by nematodes (n = 17, 45%) and acanthocephalans (n = 2, 5%). The parasites with the highest number of records were the digeneans Plagiorchis didelphidis (Parona, 1896) Stossich, 1904 (n = 4) and Rhopalias coronatus Kifune & Uyema, 1982 (n = 4) and the nematode Aspidodera sp. (n = 4). Additional sampling in this country will probably increase the richness of the helminthological inventory of this group of mammals.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Balvanera, Patricia; Astier, Marta; Gurri, Francisco D.; Zermeño-Hernández, Isela
Instituto de Biología, UNAM
Existe un creciente entendimiento de una fuerte interdependencia entre las sociedades y los ecosistemas, y de esta visión surge como parte deun nuevo paradigma el concepto de sistema socioecológico (SS). En este artículo se presenta un análisis de las contribuciones de los académicosmexicanos al análisis de los SS. Primero, revisamos los conceptos básicos de sistemas socioecológicos, resiliencia, vulnerabilidad y serviciosecosistémicos en el contexto de los SS. Segundo, analizamos las aportaciones teórico-conceptuales de los científicos mexicanos a estos temas. Tercero, describimos algunos estudios de caso sobresalientes sobre el análisis integral de SS. Cuarto, exploramos cuantitativamente el aporte de los académicos mexicanos en publicaciones sobre SS, resiliencia y sustentabilidad. Quinto, analizamos los programas educativos de licenciatura y posgrado sobre estos temas en México. Sexto, describimos cómo estos enfoques han permeado en la toma de decisiones. Finalmente, hacemos un análisis de los vacíos del conocimiento, retos y perspectivas, identificando los avances importantes en el tema de SS, resiliencia y vulnerabilidad en el país. Consideramos fundamental entender los retos relacionados con la estabilidad de los sistemas, la certidumbre científica y la existencia de expertos tomadores de decisiones así como el desarrollo de SS más resilientes y menos vulnerables.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Reyes-González, Alejandro; Ayala, Ricardo; Camou-Guerrero, Andrés
Instituto de Biología, UNAM
En este trabajo se reporta la presencia de Plebeia fulvopilosa Ayala (1999), para las áreas altas o de montaña de la cuenca del río Balsas en Michoacán y sitios adyacentes al parteaguas de esta cuenca. Se comenta sobre las diferencias morfológicas de los ejemplares de esta región con los de la especie en su descripción original para la Sierra Madre del Sur en Guerrero.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Orellana, Jose I.; Valdivia, Carlos E.
Instituto de Biología, UNAM
En los bosques templados australes la endozoocoría es determinante para muchas plantas con frutos carnosos, siendo las aves los mayores consumidores de frutos y dispersores de semillas. El zorzal austral Turdus falcklandii, es un ave residente que consume frutos de la pitra Myrceugeniaplanipes, incrementando la germinación de las semillas y reduciendo el tiempo requerido para la aparición del hipocótilo, lo que se traduce enventajas competitivas para los nuevos individuos.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Méndez, Oscar; Vidal-Martínez, Víctor M.
Instituto de Biología, UNAM
Three individuals of Multicalyx cristata (Aspidocotylea) were identified in the gallbladder of a hammerhead shark, Sphyrna lewini (Elasmobranchii), in Playa Chachalacas, Veracruz, Mexico. This report makes a significant contribution to our understanding of the biogeography of the Aspidocotylea species that parasitize sharks, expanding their documented range into the Mexican waters of the Gulf of Mexico and in the Atlantic Ocean.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.