Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Gómez-Anaya, José Antonio; Novelo, Rodolfo; Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se compararon, en términos de calidad del agua, la estructura del ensamblaje de larvas de odonatos y el grado de modificación de la vegetación ribereña, en 2 sitios contrastantes del río Huehueyapan (Veracruz, México), uno poco perturbado y otro impactado por descargas domésticas y de un beneficio de café. Se midieron diferentes parámetros físicos y químicos y se recolectaron las larvas de odonatos de enero a noviembre de 2001. Para comparar los sitios por sus variables físicas y químicas se usó una T de Hotelling y para los datos de abundancia de larvas se construyeron curvas de dominancia/diversidad y perfiles de diversidad de Renyi. Se recolectaron 2,212 larvas de 13 especies y 7 géneros. Los sitios resultaron similares en riqueza y estructura de sus ensamblajes, aunque algunas especies dominantes en ambos sitios mostraron diferencias significativas en abundancia, lo que evidencia un establecimiento diferencial en ambos sitios. Las diferencias se explican principalmente por la estructura de la vegetación ribereña y la disponibilidad de sustratos adecuados para los odonatos y, secundariamente, por los cambios físicos y químicos del agua. Se creó una proporción de abundancia para la vigilancia de futuros cambios por deterioro o por recuperación con base en las especies más abundantes.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Barba, Everardo; Trinidad-Ocaña, Cinthia
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se proporcionan nuevos registros de la almeja asiática Corbicula fluminea (O. F Müller, 1774) para los humedales de las cuencas Papaloapan,Grijalva y Usumacinta. Se recolectó un total de 1,668 organismos en 7 localidades de la cuenca Papaloapan, 16 en Grijalva y 24 en Usumacinta,resultado de recolectas desde junio de 2011 hasta septiembre de 2015. Se registra su distribución en humedales ribereños, lacustres y estuarinos,en una diversidad de fondos desde limos hasta arenas, rocas y en sustratos con vegetación. Las mayores abundancias se presentaron para loshumedales lacustres y en la cuenca del río Usumacinta. Se contribuye con el registro de 47 localidades en humedales de las cuencas del sureste,incrementando el conocimiento del estado que guardan las especies invasoras en el sureste de México, aun cuando hasta el momento no se hanvalorado los impactos ecológicos y económicos de las mismas.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Heynes-Silerio, Sergio Alonso; González-Elizondo, María del Socorro; Ruacho-González, Lizeth; González-Elizondo, Martha; López-Enríquez, Irma Lorena
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se describe la composición florística y las formas de vida de la vegetación de humedales del municipio de Durango. Se analizó la similitud de la flora utilizando el índice de Jaccard. Se registraron 79 especies, 33 acuáticas y 46 subacuáticas, incluyendo 3 nuevos registros para el estado de Durango. Varios humedales peque˜nos tuvieron elevados valores de riqueza de especies, superando a la de estanques y a una amplia área inundable. Más de la mitad de las especies se registró en la zona de Málaga, un complejo de humedales de alto valor ecológico y ambiental, por lo que se sugiere su conservación. El análisis de similitud muestra un grupo integrado por los sitios de la región sierra y otro por la de los valles. La vegetación se compone por plantas emergentes dominando sitios de agua somera y las de hojas flotantes incrementándose hacia sitios de mayor profundidad, mientras que las plantas sumergidas y las flotantes no presentan un patrón claro. La información generada servirá como base para futuras investigaciones y como sustento en la toma de decisiones para preservar los humedales de la región.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Lorenzo, Consuelo; Bolaños-Citalán, Jorge; Sántiz, Eugenia; Navarrete, Darío
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Evaluamos el estado actual de la diversidad, distribución y conservación de mamíferos terrestres en Chiapas a través de registros históricos y actuales. Chiapas es el segundo estado mexicano más diverso en este grupo, con 210 especies (42.3% del total nacional), de las cuales 9 son endémicas del estado. Los quirópteros representan 108 especies, los roedores 51 y los carnívoros 19. Las regiones más diversas en mamíferos en Chiapas presentan una gran variedad de ambientes, principalmente bosques templados, bosques mesófilos y selvas, y una gran heterogeneidad topográfica en las subprovincias de los Altos de Chiapas, Sierras del Sur y Norte de Chiapas, así como en selvas en la Sierra Lacandona. Los patrones de distribución se relacionan con la historia evolutiva de las especies, sus requerimientos de hábitat y los efectos de la actividad humana (pérdida de hábitat, cacería sin control, tráfico ilegal e introducción de especies exóticas). Para fundamentar las prácticas de conservación requeridas es esencial generar información más completa sobre la distribución, la abundancia de las poblaciones de mamíferos endémicos, amenazados y en peligro de extinción, así como su respuesta a la pérdida y fragmentación del hábitat, la sobreexplotación y otras actividades humanas.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Candia-Ramírez, Daniela T.; Valdez-Mondragónv, Alejandro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
A study was conducted to determine the biological richness of orb-weaver spiders from Calakmul municipality, Campeche, Mexico. Material deposited in the Colección Nacional de Arácnidos, Instituto de Biología, UNAM was revised. In addition, 16 collecting events were made in 14localities of Calakmul municipality during this study. The collections were made using beating sheets and manual technique. A total of 1,151specimens belonging to 8 families, 56 genera and 100 species were reviewed and identified. Two new species and 3 considered possibly new were found, which cannot be confirmed until specimens of both sexes are collected. According to previous studies and this work, 10 families, 65 genera and 119 species of spiders of orb-weaver spiders are present in Calakmul municipality, of which 4 families, 32 genera and 74 species are recorded for the first time. Furthermore, this work adds 3 genera and 10 species to the known diversity for the country, making a total of 14 families, 139 genera and 685 species of orb-weaver spiders recorded for Mexico.v
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Gómez-Zapata, Paula Andrea; Salazar-Yepes, Mauricio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se describe e ilustra una especie nueva del género Camarotella recolectada en Antioquia (Colombia) sobre la palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Camarotella colombiana sp. nov. se distingue de las otras especies congenéricas por presentar ascomas de mayor longitud, de 337.5 a 765 m, con la presencia de 3 a 5 ascomas dentro del estroma; con ascas uniseriadas o biseriadas, nunca triseriadas y ascosporas mayores a 12.5 m de diámetro rodeadas por una vaina mucosa regular.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Lareschi, Marcela; Cicuttin, Gabriel L.; De Salvo, María Nazarena; Ibañez, Lucía; Montalti, Diego
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The tropical fowl mite (Ornithonyssus bursa) is a common parasite of domestic and wild birds in tropical and subtropical regions. This mite can cause irritation, severe dermatitis and anemia. The European starling (Sturnus vulgaris) is an invasive bird in Argentina. Both O. bursa and S. vulgaris have high reproductive rates with implications for public health. The goals of our study were to report the occurrence of this mite parasitizing the starlings, and test for the presence of bacteria that could be potentially associated with the mites. The study was conducted in Estación de Cría de Animales Silvestres (Buenos Aires, Argentina). Mites were collected from starlings and stored in 96% ethanol, and prepare for their identification under an optic microscope. Molecular studies were conducted in order to examine the presence of bacteria. All mites were identified as O. bursa. We detected for the first time Wolbachia sp., associated with the genus Ornithonyssus. In contrast, mites were negative for species of Rickettsia, Bartonella and Borrelia. In addition to the damage that the starlings produce as an invasive species in central Argentina, herein we report the association of these birds with O. bursa, favoring the dispersal of the mites and their colonization to other birds.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Fuentes-Rodríguez, Daniela; Franceschini, Celeste; Martínez, F. Solange; Sosa, Alejandro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea son plantas acuáticas invasivas comunes en humedales del neotrópico. Estas plantas comparten especies para su control biológico, como curculionoideos del género Neochetina y el acridio Cornops aquaticum. En este trabajo se analizó la herbivoría de estos insectos específicos en hojas de E. azurea y E. crassipes, en periodo de crecimiento y decaimiento de las poblaciones de plantas; asimismo, se comparó la herbivoría de C. aquaticum en ambas especies de plantas. Los muestreos se realizaron en 2 humedales del noreste argentino, entre enero y febrero de 2006 (periodo de crecimiento) y agosto de 2006 (periodo de decaimiento). En cada fecha de muestreo, se recolectaron muestras de hojas de E. azurea y E. crassipes. La herbivoría se midió como el área foliar dañada y el porcentaje del área foliar dañada por herbívoros. La herbivoría fue mayor en periodo de crecimiento que en el decaimiento en las 2 especies de hospederas. La herbivoría de C. aquaticum en el periodo de decaimiento fue del 0.34% en E. azurea y del 0.44% en E. crassipes; en el periodo de crecimiento el daño producido por este acridio fue mayor en E. azurea (16.19%) que en E. crassipes (6.92%). Durante el periodo de decaimiento, solo en E. crassipes la herbivoría por C. aquaticum fue menor que la de las especies de Neochetina. La efectividad de la herbivoría varió entre periodos de crecimiento poblacional de las plantas. Los resultados muestran la importancia de considerar la acción combinada de estos herbívoros en el control biológico de estas plantas acuáticas.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Aguilar Estrada, Luis Gabriel; Ruiz-Boijseauneau, Ivette; Rodríguez, Dení
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La zona de Ixtapa-Zihuatanejo presenta ensambles macroalgales que son muy diversos, con crecimiento cespitoso pequeño muy abigarrado y estadios juveniles de diferentes moluscos. El presente trabajo pretende dar a conocer los estadios juveniles de gasterópodos pateliformes y quitones asociados a estos ensambles de la zona intermareal rocosa. El muestreo se realizó durante el ciclo anual de 2014 (enero, mayo, julio y noviembre), donde se recolectaron 108 muestras de macroalgas y sus moluscos asociados en las localidades de playa El Palmar, el muelle municipal y pretil de playa Las Gatas. Se obtuvieron un total de 472 ejemplares de moluscos (229 pateliformes y 243 quitones) que pertenecen a 34 especies, de las cuales 25 ya estaban registradas para la zona de Ixtapa-Zihuatanejo por otros autores, siendo nuevos registros Fissurella deroyae, F. microtrema y F. spongiosa, quienes solo se habían encontrado en la región de Acapulco. Además, son nuevos registros para Guerrero Calyptraea conica, Lottia strongiana, Lucapinella callomarginata y Siphonaria brannani, y nuevos registros para el Pacífico mexicano Crepidula marginalis y Tectura biradiata. De los ejemplares asociados a las macroalgas, el 91% fueron juveniles, por lo que se considera al ensamble macroalgal como un lugar de asentamiento larval y crianza de los moluscos estudiados.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Pérez-Flores, Oscar; Toledo-Hernández, Víctor Hugo; Zaldívar-Riverón, Alejandro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El uso del locus del código de barras de la vida, además de agilizar la identificación de especies, permite la detección de problemas taxonómicos en grupos en donde la información morfológica no es concluyente. En este trabajo se presenta un estudio faunístico de la familia Cerambycidae (Coleoptera) de la estación de Biología de Chamela, Jalisco, México, empleando evidencia morfológica y secuencias del código de barras. Fueron recolectados un total de 720 ejemplares de los cuales se identificaron 144 especies agrupadas en 82 géneros, 34 tribus y 4 subfamilias. Once de estas especies son nuevos registros para la región, 8 para el estado de Jalisco y uno para México. Se analizaron 217 secuencias para 120 de las morfoespecies discriminadas. A partir de estas secuencias se delimitaron 132 unidades taxonómicas moleculares con base en el criterio del 2% de divergencia genética, 110 de las cuales fueron congruentes con la identificación morfológica. El uso de la información molecular permitió detectar problemas taxonómicos en 8 especies con variación morfológica considerable. Este trabajo representa el primer estudio faunístico de la familia para México que utiliza el locus del código de barras como herramienta para la delimitación de especies.
|