Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Solano, Eloy; Terrazas, Teresa; Reyes-Rivera, Jorge; Serrano-Casas, Héctor
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se estudió comparativamente la anatomía vegetativa de 13 especies de Manfreda. Las muestras recolectadas en el campo fueron procesadas conla técnica de inclusión en parafina. Todas las especies presentan raíces contráctiles y fibrosas, algunas con células internas lignificadas formandouna banda de 1-5 estratos. Manfreda nanchititlensis se caracteriza por tener células endodérmicas engrosadas. El cormo presenta un meristemosecundario de engrosamiento y algunas especies tienen cuerpos de sílice en el parénquima de este órgano. Este rasgo es raro en el cormo de las monocotiledóneas y es el segundo registro de cuerpos de sílice en el cormo de las Asparagales. El bulbo presenta un meristemo primario deengrosamiento cerca de la base de las hojas. La base del pedúnculo tiene una banda de esclerénquima, rafidios y estiloides presentes o ausentesen el parénquima. Las láminas foliares se caracterizan por tener estomas paracíticos, son unifaciales con parénquima esponjoso. Tricomas y unaperidermis continua en la superficie abaxial distinguen a Manfreda pubescens; este tejido también se presenta en Manfreda maculata pero de forma discontinua. Una vaina de parénquima con escasos estiloides rodea los haces vasculares de Manfreda pringlei. Las características anatómicas descritas en combinación con otras evidencias contribuyen a la sistemática del género Manfreda.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
García-Luis, Margarita; Briones-Salas, Miguel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se estudió la composición y actividad de murciélagos artropodívoros durante las temporadas de lluvias y secas de 2013 y 2014, para evaluar el efecto de los parques eólicos sobre estas especies. Se capturaron ejemplares con redes de niebla y se grabaron sonidos de ecolocación en vuelo libre con un detector ultrasónico en 2 áreas: dentro de parques eólicos (DPE) y fuera de parques eólicos (FPE). Se registraron 13 especies y 4 géneros. En las redes se registraron 100 individuos de 8 especies (con un esfuerzo de muestreo de 120,600 m.red/hora); con el detector, se grabaron 4,518 pases de 9 especies y 4 géneros. En el área DPE se registraron 12 especies y 4 géneros; en el área FPE, 10 especies y 4 géneros. El análisis no mostró diferencias significativas para la actividad entre las áreas DPE y FPE; no obstante, por temporadas sí se encontraron diferencias. Durante las 19:00 y las 20:00 h, en ambas condiciones se registraron el mayor número de pases. Es posible que las variables ambientales y del paisaje que han sido reportadas de importancia para la actividad de murciélagos intervengan en esta región, al no encontrarse diferencias en el análisis realizado.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Santana-Michel, Francisco J.; Cuevas-Guzmán, Ramón; Sánchez-Rodríguez, Enrique V.; Morales-Arias, José G.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se propone como especie nueva a Aristolochia purhepecha de la subsección Pentandrae. Se describe, se ilustra y se discute su relación con las especies más cercanas proporcionando una clave para su identificación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Alvarez-Hincapié, Carlos Federico; Clavijo, Alejandra; Rojas, Héctor; Uribe, Sandra; Pyrcz, Tomasz W.; Marín, Mario Alejandro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La diversidad biológica no está uniformemente distribuida en la tierra, existiendo sitios más relevantes en virtud de sus propiedades intrínsecas o de sus contextos evolutivos y/o biogeográficos. Los Andes tropicales son reconocidos a nivel global por su alta diversidad y endemismos, y almismo tiempo por los altos niveles de presiones antrópicas. En el presente estudio se evaluó la diversidad de mariposas Pronophilina, dominantes en riqueza de especies y abundancia en las partes altas de los Andes, en el área de influencia del páramo de Belmira, Antioquia, Colombia, al norte de la Cordillera Central. Se evaluó el aporte de esta área a la diversidad de mariposas altoandinas comparada con la reportada para el norte de los Andes tropicales. Se encontró un total de 50 especies de la subtribu Pronophilina, lo que representa cerca de la cuarta parte de la riqueza de especies del grupo conocidas para Colombia y del 10% de la riqueza global de la misma, incluyendo especies únicas y de distribución restringida. Los presentes resultados aportan evidencias sobre la importancia de las formaciones montañosas aisladas en el extremo norte de los Andes, reforzando la idea de que el páramo de Belmira es un componente clave para la conservación de la diversidad de las mariposas altoandinas a nivel regional, que amerita mayores medidas para su conservación y estatus de protección.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Lara-Pérez, Luis Alberto; Campos-Domínguez, Javier; Díaz-Fleischer, Francisco; Adame-García, Jacel; Andrade-Torres, Antonio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The knowledge of saturniid moths is relevant because of their susceptibility to environmental conditions and the important number of ecological interactions they exhibit. In this study we report the species richness and abundance of the saturniids captured in a fragment of tropical semi-deciduous forest in central Veracruz, Mexico. The moths were attracted using 250 W mercury vapor lamp 1 night per month from September 2014 to August 2015. Thirty-one species belonging to 18 genera, 2 tribes and 4 subfamilies were determined. The total number of species constitutes 6.87% and 30.39% of the species known from Mexico and Veracruz, respectively. Coverage-based rarefaction and an extrapolation curve showed high diversity compared with previous studies in Mexico. Antheraea polyphemus mexicana, Automeris montezuma, Citheronia lobesi jordani, Hylesia coinopus, Molippa ninfa, and Pseudodirphia mexicana are endemic from Mexico. The highest richness and abundance of species were observed in May with 77% of the species collected during this month. These variables are thought to extend periods of flight activity for copulations. This study provides a survey of Saturniidae family species richness and abundance in one of the most diverse, but disturbed ecosystems of Veracruz.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
del Castillo-Batista, Ana Patricia; Ponce-Saavedra, Javier; Montero-Castro, Juan Carlos
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Ha existido una confusión taxonómica entre Cestrum guatemalense Francey, C. mexicanum Francey y C. pacayense Francey, especies distribuidas en el sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. La dificultad para reconocer estas especies se debe en parte a la plasticidad de algunos de sus caracteres morfológicos, por lo que incluso se han propuesto como sinónimos. Para tratar de diferenciar estas especies, se revisaron 158 ejemplares del acervo de los herbarios F, IEB, MEXU, MO, NY, TEX y US, evaluando 21 caracteres morfológicos vegetativos y florales, de los cuales 15 pasaron pruebas de normalidad, homocedasticidad y presentaron diferencias significativas. Con esta información se realizaron análisis de componentes principales y discriminante canónico. Las características que tuvieron más importancia en los análisis fueron las relacionadas con el cáliz y filamentos de los estambres. El análisis de componentes principales presenta 2 agrupamientos, uno de estos es exclusivo de especímenes identificados como C. mexicanum, lo cual fue corroborado con el análisis discriminante. Por todo lo anterior, consideramos adecuado restablecer C. mexicanum como una especie válida y los individuos de las otras especies permanecen como un complejo que necesita estudios adicionales para determinar su delimitación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
González-Ramírez, Mireya; Zaragoza-Caballero, Santiago; Pérez-Hernández, Cisteil Xinum
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se realizó un estudio faunístico de Coleoptera (Insecta) del bosque tropical caducifolio de Acahuizotla, Guerrero, México, entre febrero del 2008 y octubre del 2009. Mediante redes entomológicas y trampas de luz, se recolectaron 4,738 coleópteros adultos que corresponden a 50 familias, 251 géneros y 523 morfoespecies. Aproximadamente el 80.5% de los ejemplares recolectados fueron obtenidos con trampas de luz. La diversidad de orden 1 (exponencial del índice de Shannon) alcanzó un valor de 153.32 especies efectivas, mientras que la diversidad de orden 2 (inverso del índice de Simpson) fue de 68.30 especies efectivas. De acuerdo con los estimadores Chao1 y ACE, la riqueza esperada para la localidad es de 903 y 844 morfoespecies, respectivamente (de las cuales se recolectaron entre el 57.9% y el 61.9%). La similitud de los sitios fue mayor entre aquellos donde se colocaron trampas de luz, posiblemente, debido a la afinidad de las especies en su conducta de fototropismo positivo.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ibañez, Lucía M.; Girini, Juan M.; Palacio, Facundo X.; Fiorini, Vanina D.; Montalti, Diego
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El estornino pinto, Sturnus vulgaris, es un ave introducida en Argentina que nidifica en cavidades y puede desplazar a otras aves de sus nidos.Durante las temporadas reproductivas 2010 y 2011 observamos en el parque Pereyra Iraola 3 intentos de usurpación de nidos de aves nativas,hornero (Furnarius rufus), carpintero real (Colaptes melanochloros) y carpintero campestre (C. campestris). Además, en 2 ocasiones se observaron estorninos nidificando en cavidades que estaban construyendo carpinteros en días previos. Se observó también que el estornino pinto utiliza cavidades de chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis), calancate ala roja (Psittacara leucophtalmus) —especies traslocadas—, alilicucú común (Megascops choliba) y carpintero campestre —especies nativas —. Estas observaciones alertan sobre la posibilidad de competencia por el uso de este recurso entre el estornino pinto y aves nativas que nidifican en cavidades en Argentina.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Varela-Fregoso, Lucía; Mora-Velázquez, Alina; Chávez-Hernández, Cecilia Gabriela; Martínez-Bernal, Angélica; García-Sánchez, Rosalva; Chimal-Sánchez, Eduardo; Montaño, Noé Manuel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Acaulospora alpina y Ambispora fennica se reportan por primera vez para México. Estos taxones se aislaron de la rizósfera de Adiantum capillus-veneris, Baccharis conferta, Quercus candicans, Q. crassifolia, Salvia lavanduloides y Selaginella lepidophylla que crecen en los bosques templados de México. Los especímenes revisados se describen en extenso y se comparan con las especies de hongos micorrizógenos arbusculares más parecidas.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Galván-Villa, Cristian Moisés; Ríos-Jara, Eduardo; Ayón-Parente, Manuel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
A number of specimens of the Californian lancelet, Branchiostoma californiense Andrews, 1893 were found in Isla Melendres, Sinaloa and Bahía Chamela, Jalisco, in the Mexican Pacific. The specimens were collected with a biological dredge on sandy bottoms. Some morphometric and meristic characters of the collected specimens are described and discussed herein. This is the first record of the species for the Bahía Chamela in the central Mexican Pacific and second for the Sinaloa state in the Gulf of California, confirming their distribution along the Eastern Pacific from the coast of California coast, USA to Panama. However, an extensive area of the southern Mexican Pacific (∼1,500 km from Colima to Chiapas) have scarce records of this species, this possibly due to the lack of sampling effort on this group in the area.
|