Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Valle Moysén, Rosalía; Covarrubias Prieto, Jorge; Ramírez Pimentel, J. Gabriel; Aguirre Mancilla, César L.; Iturriaga de la Fuente, Gabriel; Raya Pérez, Juan Carlos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El osmoacondicionamiento es usado para mejorar la germinación y el comportamiento de plántula en campo. Se usan diferentes sustancias, como ácido giberélico, nitrato de potasio y polietilenglicol (PEG). Los cambios que ocurren en la semilla osmoacondicionada, que le permiten responder mejor durante el proceso de la germinación y el establecimiento de plántula, no se conocen bien. En México contamos con gran diversidad de variedades de maíces que se siembran bajo condiciones de temporal. Los antecedentes muestran que las razas nativas presentan diferencias en las fases de la germinación. En este trabajo se investigó (año 2015) el efecto del osmoacondicionamiento sobre el maíz tipo palomero para dilucidar si tiene un efecto positivo. En la prueba de remojo previo de la semilla (soak test) no se observaron diferencias entre el testigo y los tratamientos de osmoacondicionamiento. El palomero resultó resistente a la inmersión en agua. No hubo efecto de los tratamientos sobre el peso total de plántula, comparados con el testigo; en la variable longitud de plúmula, todos los tratamientos fueron superiores al testigo; para longitud de radícula destacan los tratamientos con PEG a 6 y 12 h en ambos conteos y fueron superiores al testigo. Los tratamientos con KNO3 incrementaron la cantidad de proteína soluble de semilla completa. En el endospermo se observó un incremento en la proteína extraída. En acidez titulable hubo diferencias entre tratamientos. Se observaron algunas diferencias en los patrones electroforéticos de las proteínas de la semilla. El osmoacondicionamiento es aconsejable para esta raza por su efecto sobre longitud de plúmula y radícula.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Torres Bojórquez, Ariana Isabel; Morales Maza, Antonio; Grijalva Contreras, Raúl Leonel; Cervantes Díaz, Lourdes; Núñez-Ramírez, Fidel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
De las enfermedades que afectan mayormente al chile habanero se encuentran las provocadas por tospovirus, los cuales pueden reducir completamente su rendimiento. Durante el año 2013, se realizó un experimento con dos variedades de chile habanero (una infectada y otra no infectada con tospovirus), con el objetivo de evaluar la aplicación de hierro en forma foliar y el acolchado plástico sobre el rendimiento, índice SPAD y NO3- en el extracto celular del peciolo (ECP). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño factorial 2* 2*4 (dos variedades, una infectada con tospovirus y otra sana; con o sin aplicación de hierro foliar, y cuatro colores de acolchado plástico). Los resultados obtenidos mostraron que la infección de la variedad y la aplicación de hierro foliar no afectaron el rendimiento (p˃ 0.05); sin embargo, el color de acolchado plástico si lo modificó significativamente (p< 0.05), incrementándose al utilizar el acolchado trasparente y plateado. El índice SPAD en las hojas fue afectado significativamente (p< 0.05) al inicio del experimento por los tratamientos variedades y aplicación de hierro foliar, mientras que a los 90 días después del trasplante fue afectado por el acolchado, las variedades y la aplicación de hierro (p< 0.005), igual que la interacción entre el acolchado y la aplicación de hierro (p< 0.02). Por otro lado, las concentraciones de NO3- en el ECP resultaron afectadas durante la mayor parte del tiempo en el experimento. Las mayores concentraciones de NO3- se presentaron en las plantas desarrolladas en acolchado plástico y en las que no recibieron aplicación de hierro foliar.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Cruz Crespo, Elia; Can Chulim, Álvaro Can Chulim; Loera Rosales, Luis Javier; Aguilar Benítez, Gisela; Pineda Pineda, Joel; Bugarín Montoya, Rubén
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Dada la escasa información sobre requerimientos nutrimentales para el cultivo de cilantro se planteó como objetivo evaluar la concentración y la extracción de N, P y K bajo diferentes potenciales osmóticos de la solución nutritiva durante el crecimiento hasta la floración. Por lo anterior, la variedad Pakistan se estableció en bolsas con tezontle rojo, en condiciones de invernadero el 20 de octubre de 2013. Las plantas se regaron con solución nutritiva de Steiner con potencial osmótico de 0.018, 0.036, 0.054 y 0.072 Mpa. El diseño experimental fue completamente al azar con 30 repeticiones para variables de crecimiento y cinco repeticiones para la determinación nutrimental. La unidad experimental fue una bolsa con tres plantas al momento del trasplante. Se determinó la altura de la planta, peso de la materia fresca, peso de la materia seca, lecturas SPAD, concentración y extracción de N, P y K. Se realizó el análisis de varianza y prueba de comparación de medias. Posteriormente, mediante regresión se estimaron los modelos de acumulación de nutrimentos. Se determinó que para alcanzar la altura comercial de 30 cm y el mejor rendimiento de materia fresca y seca, se debe utilizar la solución nutritiva de Steiner con el potencial osmótico de 0.054 MPa desde el trasplante hasta los 30 ddt. En tanto que el índice de extracción nutrimental fue 5.38, 4.74 y 0.69 kg t-1 de K, N y P, respectivamente. Si el interés es llegar a la etapa de floración (70 ddt) utilizar la misma solución.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Castillo-González, Ana María; Avitia-García, Edilberto; Valdez-Aguilar, Luis Alonso; Velázquez-Maldonado, Jazmín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El lisianthus es una ornamental con alto potencial económico por lo atractivo de la flor, diversidad en colores y larga vida en florero; pero la información de sus requerimientos nutrimentales es muy escasa, lo que limita la elaboración de programas de fertilización adecuados, de bajo costo y bajo impacto ambiental. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la acumulación y distribución de biomasa, así como la extracción y distribución nutrimental en lisianthus cv. Mariachi Pink. Para lo cual se realizaron muestreos a los 45 ddt (fin de la etapa de arrosetamiento, con poco alargamiento del tallo), 60 ddt (fin del alargamiento de tallos y formación de brotes secundarios), 90 ddt (formación de botones florales y alargamiento de pedúnculos) y 140 ddt (apertura de la primera flor, punto de corte). El cultivo se desarrolló en invernadero y en suelo. La acumulación de biomasa y extracción nutrimental se incrementó con el desarrollo de la planta. La etapa de mayor acumulación de biomasa y extracción nutrimental fue la de formación de los botones florales (90 a 140 ddt). La biomasa total fue de 4.97 g planta-1, 231 g m-2. La extracción total en g m-2 fue: N, 2.4; P, 0.46; K, 3.3; Ca, 0.8; Mg, 1; Fe, 0.017; Cu, 0.004; Zn, 0.02; B, 0.009 y Mn, 0.014. El orden de extracción fue:K˃N˃Mg˃Ca˃P˃Zn˃Fe˃Mn˃B˃Cu.Laparte aérea fue la que acumuló mayor biomasa y nutrimentos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Cruz García, Hermila; Campos Ángeles, Gisela Virginia; Enríquez del Valle, José Raymundo; Velasco Velasco, Vicente Arturo; Rodríguez Ortiz, Gerardo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En el estado de Oaxaca, Agave americana var. oaxacensis es una de las especies agaváceas de recolección silvestre que son utilizadas para la elaboración artesanal de mezcal. Existe poca información sobre su propagación y cultivo, recientemente se ha incrementado la propagación de agaves, mediante la técnica de cultivo de tejidos vegetales, con fines de conservación. Sin embargo, hay poca información sobre los cambios morfológicos y funcionales que realizan las plantas cuando son transferidas al ambiente ex vitro, entre ellos se encuentra la senescencia o pérdida gradual de las hojas formadas en el ambiente in vitro, en donde hay manipulación de las condiciones para controlar ciertos factores físicos y biológicos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento foliar de plantas micropropagadas de Agave americana var. oaxacensis como respuesta a diferentes sustratos y dosis de fertilización durante su aclimatación. Los resultados mostraron que el sustrato y la dosis de fertilización influyeron en la senescencia o pérdida de las hojas. La conservación de las hojas formadas in vitro por más tiempo, influyó en la formación de hojas nuevas en condiciones ex vitro. En general las plantas sustituyeron todas sus hojas formadas in vitro en un lapso de 240 días.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Villegas-Cornelio, Víctor Manuel; Laines Canepa, José Ramón
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El vermicompostaje es un proceso ecotecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y estabilización de residuos orgánicos por la acción conjunta de lombrices y microorganismos, del cual se obtiene la vermicomposta, un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina. Este proceso tecnológico eficiente puede convertir residuos orgánicos en productos de valor agregado para las prácticas de restauración ecológica y programas de fertilidad del suelo. El objetivo de esta revisión, es presentar los avances reportados en la literatura científica acerca del proceso de vermicompostaje, con la finalidad de comprender las cualidades y virtudes de esta tecnología alternativa en la conversión de residuos orgánicos sólidos en productos estables. En este documento se hace una breve revisión sobre bases que dieron paso al uso de lombrices en la fertilización del suelo, desde civilizaciones antiguas hasta la implementación de invernaderos de alta tecnología, tanto así que el vermicompostaje está llamado a hacer la segunda revolución verde para la generación de fertilizante orgánico y producción de alimentos sanos, e incluso para la generación de proteína de alta calidad para alimento animal. Se describen características de algunas especies de lombrices adecuadas para su manejo, así como la función que desempeñan en reciclaje de la materia orgánica. Se hace una revisión de residuos orgánicos convencionales utilizados como alimento para lombrices, que al ser estabilizados mejoran el suelo y promueven la producción de los cultivos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Quintanar Olguin, Juan; Roa Durán, Refugio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La forma más común de realizar el proceso de secado para obtener café pergamino seco a partir de café cereza, es exponiendolo a los rayos solares de manera directa y a la intemperie, donde la calidad final no siempre es óptima. Una alternativa para mejorar el proceso ha sido el aprovechamiento de la energía solar mediante el uso de secadores solares. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia térmica y financiera del proceso de secado de grano de café en un secador solar activo tipo invernadero. El estudio se realizo durante el año 2014, en un secador solar tipo invernadero con colector integrado formando parte de la estructura, con circulación de aire forzada. El grano fue puesto en charolas hechas con bastidor de madera y malla sombra 80% con dimensiones de 0.3*0.85 m, que sirvieron como camas de secado. La proporción de grano fue de 19.5 kg m-2. En 44 h de sol (5 días), se obtuvo un porcentaje de humedad del café pergamino de 11%. La eficiencia térmica del secador solar fue de 12%. Los resultados del flujo de efectivo descontado es positivo y la recuperación de la inversión se logra durante un periodo de cosecha (aproximadamente tres meses), que representa una alta viabilidad de uso de esta tecnología a nivel de pequeños productores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sánchez Gutiérrez, Ricardo Alonso; Morales Nieto, Carlos Raúl; Hanson, Jean; Santellano Estrada, Eduardo; Jurado Guerra, Pedro; Villanueva Avalos, José Francisco; Melgoza Castillo, Alicia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se evaluó la variabilidad del potencial de producción y calidad del forraje de 126 ecotipos de zacate buffel [Pennisetum ciliare (L.) Link], de temporal en Debre Zeit, Etiopía. La precipitación media anual es de 850 mm. La unidad experimental fue un surco de 5 m de longitud con 0.4 m entre plantas. Las variables evaluadas fueron: producción de forraje (PF), altura de planta (AP), largo y ancho de hoja (LH y AH), número de tallos (NT), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro y acida (FDN y FDA) y digestibilidad in vivo de la materia orgánica (DIVMO). Se realizó análisis de correlación, componentes principales, análisis de agrupamiento, análisis discriminante y análisis multivariado de la varianza (Manova). Los valores máximos y mínimos fueron: PF de 1 302.37 a 7 442.7 kg MS ha-1, AP de 47.7 a 104.48 cm, LH y AH de 12.1 a 33.5 cm y 0.45 a 2.06 cm, respectivamente. El NT fluctuó desde 30 hasta 125, FDN y FDA de 65.3 a 73.79% y 31.8 a 44.5%, respectivamente y DIVMO de 67.9 a 80.67%. Se presentó una correlación lineal directa entre PC y DIV (rxy= 0.75; p< 0.0001). Los tres primeros componentes explicaron más de 76% de la variación total descrita por las nueve variables. Se encontró que ocho ecotipos y una variedad fueron los que presentaron mayor potencial de producción y calidad de forraje para condiciones de temporal.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
García Rodríguez, Julio César; Muñoz Orozco, Abel; Maldonado Moreno, Nicolás; Cruz Izquierdo, Serafín; Ascencio Luciano, Guillermo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Para caracterizar la resistencia a sequía en 25 genotipos de soya considerando el rendimiento, sus componentes y otras características morfológicas y fisiológicas, se estableció un ensayo durante el ciclo otoño-invierno 2012-2013 en Altamira, Tamaulipas. Se compararon dos niveles de sequía: con y sin sequía; las deficiencias de humedad se aplicaron durante la etapa reproductiva del cultivo. El diseño experimental fue parcelas divididas con dos repeticiones, las parcelas grandes para los niveles de sequía y las subparcelas para los genotipos. Se registraron 12 variables relacionadas con la humedad del suelo y el comportamiento fenológico, morfológico, fisiológico y agronómico de las plantas. La respuesta al estrés se evaluó con el modelo 2 de resistencia a sequía, que separa los efectos clasificando grupos de precocidad. Los genotipos presentaron respuestas diferentes para la sequía. La sequía afectó significativamente el índice de clorofila, la conductancia estomática, las vainas m-1 y el peso de 100 semillas, que en conjunto disminuyeron el rendimiento. El decremento del rendimiento fue más intenso en genotipos tardíos. Los genotipos más resistentes a sequía fueron H02-2295, H98-1240 y H10-0556.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Servín Palestina, Miguel; Tijerina Chávez, Leonardo; Medina García, Guillermo; Palacios Velez, Oscar; Flores Magdaleno, Héctor
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La actividad agrícola consume más de 70% del agua disponible a nivel mundial, se considera una gran consumidora de los recursos hídricos, esto se debe al desperdicio de agua que se presenta, aun en sistemas tecnificados ya que se desconocen los requerimientos hídricos de los cultivos. Este estudio se centra en la programación del riego, que es una técnica que consiste en determinar la cantidad de agua y el momento en que han de regarse los cultivos, es un instrumento fundamental para lograr un mejor uso del agua. Regularmente se realiza sin soporte técnico con base únicamente en la experiencia de los usuarios, razón por la cual se requiere mayor sistematización y difusión de las técnicas disponibles para realizarla de una manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema en línea para que los usuarios de riego del estado de Zacatecas estimen las demandas de agua de los cultivos (ajo, chile, frijol y maíz) y programen sus riegos en tiempo real. Este sistema resuelve la tarea mediante un balance hídrico climático y con el uso de datos climáticos obtenidos de la red de 36 estaciones agroclimáticas automatizadas distribuidas en el estado de Zacatecas. Lo que permite estimar el consumo de agua a través del tiempo, y determinar el calendario de riegos de los cultivos; el programa se ejecuta vía internet y fue codificado en lenguaje PHP que, junto con HTML, permite crear sitios WEB dinámicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.