Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Martiñón Martínez, Antolin Silvestre; Rodolfo Figueroa Brito, Rodolfo; Piña Guillén, Jesús; Castro Bravo, Conrado; Leana Acevedo, José Luís; Aguilar Jiménez, Daniel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
La J. curcas es una planta que se cultiva a nivel mundial de forma convencional, utilizando insumos artificiales, ante esta situación, es necesario generar tecnología de producción sustentable. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de biofertilizantes comerciales y enraizador químico, en variables morfológicas y de rendimiento en jatropha. El experimento se llevó a cabo en junio-diciembre de 2013, en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM); los productos evaluados fueron: Azofer® (Azospirillum), Micorrizafer® (micorriza del género Glomus), Tricovel® (Trichoderma) y enraizador químico Rooting® (auxinas y citocininas). Se utilizó un diseño bloques completos al azar con 12 repeticiones. Resultó que el enraizador Rooting® fue el más activo, por generar el mayor número de ramas laterales, mayor número de racimos con fruto maduro, frutos maduros por planta y el peso de las semillas por planta; de los biofertilizantes, la mezcla de Azospirillum + Trichoderma, generó mayor rendimiento (número de frutos maduros por planta y peso de semilla por planta), por lo que dicha mezcla es una alternativa en la producción sustentable de jatropha.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Villegas-Cornelio, Víctor Manuel; Laines Canepa, José Ramón
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El vermicompostaje es un proceso biotecnológico que permite biodegradar residuos orgánicos bajo condiciones aerobias y mesófilas por la acción conjunta de lombrices y microorganismos, del cual se obtiene un producto final estabilizado. En el proceso se aprovechan las capacidades detritívoras de las lombrices, la acción de sus enzimas digestivas y de la microflora aeróbica y anaeróbica presentes en su intestino. El objetivo de esta revisión es dar a conocer avances reportados en la literatura científica acerca de los diferentes eventos en el proceso de vermicompostaje. El uso de residuos orgánicos no convencionales para producir vermicomposta, es una forma de reciclar materia orgánica que de otra manera son desechados de forma inapropiada causando problemas ambientales y pérdida de material orgánico valioso. Su uso como bioplaguicida plantea buena expectativa para el control de patógenos en los cultivos, limitando del empleo de pesticidas químicos. Se hace una revisión de la actividad enzimática en el vermicompostaje, responsable de muchas transformaciones bioquímicas en el sustrato. Un aspecto importante del proceso es el funcionamiento y la biodiversidad de las poblaciones microbianas que participan en la transformación de los residuos, del que se sabe muy poco. El manejo de esta tecnología requiere del entendimiento de los mecanismos complejos en la relación lombriz-microorganismos, que interactúan para aumentar las tasas de descomposición de la materia orgánica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Delgadillo Aguilar, Niceforo; Chalita Tovar, Luis Eduardo; Ramírez Valverde, Gustavo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
La crisis en el sector agropecuario mexicano tiene entre sus múltiples consecuencias la emigración internacional. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores que influyen en la probabilidad en que los emigrantes internacionales estén inmersos en el sector agropecuario mediante un modelo de regresión logística binaria, además de describir el perfil sociodemográfico y laboral de manera histórica de 2005 a 2014 y así proponer políticas agrícolas y migratorias que ayuden resarcir el fenómeno. Para ello, se utilizó como insumo la información proveniente de la construcción de paneles de la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). Los resultados muestran que la mayoría de los emigrantes pertenecen al sector agropecuario y que al llegar a Estados Unidos se ocupan de actividades no agropecuarias. Al contrastar las características sociodemográficas y laborales entre emigrantes agropecuarios y no agropecuarios se revela la precariedad en que viven ambas poblaciones, acentuándose con mayor fuerza en los agropecuarios. El mejor modelo estimado muestra que el varón, vive en localidades menores a los 2 500 habitantes, tener hasta 9 años de escolaridad, encontrarse en la informalidad laboral y recibir hasta dos salarios mínimos, son los factores que mejor describen a un emigrante que perteneció al sector agropecuario.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Barrera Velasco, Diana Paola; García Cué, José Luis; Medina Ramírez, Reyna Carolina; Santacruz de León, Eugenio Eliseo; Escobar Aguayo, Juan José
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El presente trabajo tuvo por objetivo proponer un sistema informático de gestión de calidad educativa agrícola (SIGCEA), que apoye el proceso de acreditación ante el COMEAA de la unidad académica de fitotecnia (UAF) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y además permita identificar algunas tendencias que coadyuven en planes de mejora continua. Se comenzó analizando los organizamos mexicanos que están encargados de la calidad educativa. Después, se describió la metodología empleada para el desarrollo del SIGCEA. Al final se muestran los resultados de una parte del SIGCEA, en particular la sección V alumnos del instrumento COMEAA que incluye la base de datos, mapa de navegación, algunas interfaces, reportes y tendencias a través de data warehouse y minería de datos El sistema web propuesto es escalable y portable considerando las necesidades a corto plazo de la UAF, así como algunos cambios que pueden proponerse en el COMEAA.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Ríos Herrera, Erika Natalia; Ochoa Fuentes, Yisa María; Cerna Chávez, Ernesto; Landeros Flores, Jerónimo; Cepeda Siller, Melchor; Rodríguez Guerra, Raúl
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar los hongos fitopatógenos asociados a la mancha de asfalto en maíz, en dos estados de la República Mexicana, Chiapas y Guerrero. Se realizaron muestreos dirigidos de hojas con síntomas de la enfermedad. La identificación preliminar de los patógenos asociados con los síntomas, se realizó mediante criterios morfológicos con claves dicotómicas y se corroboró mediante la amplificación de los espacios internos de transcripción (ITS) secuenciados y analizados en la base de datos del NCBI. En ambos estados se encontró a Phyllachora maydis, y Curvularia lunata como primer reporte de la asociación a este síndrome denominado mancha de asfalto.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Azúa-Barrón, Martín; Vázquez-Peña, Mario Alberto; Arteaga-Ramírez, Ramón; Hernández-Saucedo, Raúl
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Aun cuando los avances en electrónica son inmensos y el mercado está saturado de instrumentos y sensores que permiten tomar y almacenar datos estos no suelen ser nada económicos y sigue existiendo la necesidad de disponer de aparatos que recopilen y almacenen información a bajo costo, que puedan ser accesibles a productores, investigadores o estudiantes con bajo presupuesto lo cual suele ser muy común en nuestro país; de allí que surja la necesidad de contar o tener la manera de construir un sistema de adquisición de datos (SAD) en este trabajo se menciona las partes necesarias así como los elementos que se requieren para construir un SAD económico y confiable basado en la plataforma Arduino.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Palacios Mondaca, César Arturo; Díaz Valdés, Tomás; Munguía López, Juan Plutarco; Partida Ruvalcaba, Leopoldo; Velásquez Alcaráz, Teresa de Jesús; López Valenzuela, Blanca Elvira
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El uso del agua para la agricultura en regiones bajo condiciones de escasez y bajas eficiencias, requieren de investigación, innovación y una apropiada transferencia tecnológica, para mejorar la calidad del riego. Las herramientas para optimizar el uso del agua incluyen sistemas de riego presurizados, que a pesar de las ventajas tecnológicas, requieren de un mantenimiento y operación adecuados para el correcto funcionamiento agronómico e hidráulico, por que su evaluación debe ser un procedimiento rutinario. El sistema de riego por pivote central presenta ventajas sobre otros sistemas presurizados y es una buena opción para la producción de algunos cultivos. Los índices de desempeño tradicionales son el coeficiente de uniformidad y uniformidad de distribución del agua. El objetivo del estudio fue comparar la calidad del riego a partir de los indicadores de desempeño: coeficiente de uniformidad de Heermann y Hein (CUh), uniformidad de distribución (UD), área regada adecuadamente (ARA) y eficiencia de aplicación (Ea) y determinar la relación entre ellos. Las evaluaciones pluviométricas se realizaron en el norte de Sinaloa, México, en dos ciclos agrícolas (2013-2015). La pluviometría mostró una “alta calidad” del riego con un área “muy bien regada”, el análisis por tramos mostró el menor desempeño en los tramos uno, dos y el colgante. El análisis de la pluviometría total mostró alta relaciones CUh-ARA, CUh-Ea y Ea-ARA (R2= 0.9262, 0.8661, 0.9041, respectivamente) y por tramos solo en CUh-ARA (R2= 0.7648); los indicadores de desempeño CUh yARAson suficientes para evaluar la calidad del riego.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Martínez-Rodríguez, Oscar Germán; Can-Chulim, Álvaro; Cruz-Crespo, Elia; García-Paredes, Juan Diego
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El tomate es una fuente de vitaminas, minerales y sustancias bioactivas benéficas para la salud humana, tiene una amplia gama de uso en fresco y es una importante materia prima para la industria de transformación. Para incrementar su productividad, se ha involucrado el cultivo en sustratos, en el cual, el riego es uno de los factores más importantes a considerar, ya que en función de las propiedades fisicoquímicas del medio de crecimiento y de las necesidades hídricas de la planta se tiene un uso eficiente de agua y fertilizantes. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el volumen y frecuencia de riego en función de la capacidad de retención de agua del sustrato, así como el volumen de drenado sobre el rendimiento y calidad de fruto de tomate bola variedad Zyanya. La investigación se realizó en Nayarit en 2013 y 2014. Los tratamientos consistieron en tezontle y mezcla de tezontle con vermicompost como sustrato con riego al 80% de solución nutritiva Steiner y el testigo fue tezontle con riego al 100% de solución nutritiva. El volumen y frecuencia de riego se estableció de acuerdo con la capacidad de retención de agua (CRA) del tezontle. Se evaluó el rendimiento, color, diámetro, firmeza, sólidos solubles totales (SST) y porcentaje de acidez del fruto. Se encontraron diferencias significativas en las variables evaluadas. El rendimiento fue de 149 t ha-1, los SST se encontraron entre 4 y 5.17 °Brix, el ácido cítrico osciló de 0.33 a 0.535%. Se concluyó que el vermicompost influyó positivamente en la CRA, debido a esto existió mayor disponibilidad de agua y nutrientes, en consecuencia se obtuvo mayor rendimiento.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Valera-Montero, Luis Lorenzo; Hernández-Dávila, Adriana; Silos-Espino, Héctor; Flores-Benítez, Silvia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se muestrearon frutos y hojas de 140 árboles seleccionados al azar de guayaba procedentes de igual número de huertas de Calvillo Aguascalientes en el periodo 2012-2013 con el fin de obtener marcadores moleculares tipo RAPD y compararlos con descriptores morfológicos de fruto y hojas de los individuos seleccionados mediante fenogramas. La similitud encontrada para los datos de morfología va de 87 a 100%, en tanto, la similitud para los datos de RAPD osciló entre 25 y 100%. A las cinco clades principales generadas con los datos de morfología de fruto y hoja, no fue posible asociarles con las bandas generadas mediante RAPD. Por lo tanto, los análisis de ambos tipos de datos fueron realizados por separado. Aun así, se considera que la técnica RAPD puede ser utilizada para caracterizar genotipos de guayaba sobresalientes que pueden ser útiles en los programas de mejoramiento genético asistido de esta especie en México. No se descarta el caso de tener huertas con un aceptable grado de uniformidad para efecto de tener un perfil genético reconocible que puede llevar a dictaminar la autenticidad del origen de los frutos de dicha huerta.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Montes Tierrablanca, Ivonne del Rosario; García Cué, José Luis; del Valle Paniagua, David H.; Medina Ramírez, Reyna Carolina
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El trabajo tiene por objetivo diseñar un prototipo para un sistema gestor de objetos de aprendizaje para ciencias agrícolas (SIGEOACA), así como el repositorio correspondiente. Ambos, enfocados a cursos de capacitación en el CP como el de introducción a la estadística para ciencias agrícolas. Para este fin, se realizó una revisión de conceptos sobre objetos de aprendizaje, así como de estándares internacionales educativos e informáticos bajo los cuales se diseñan. Después, se describió la metodología empleada para el desarrollo del SIGEOACA, apoyada tanto en software para la educación, como en conceptos y buenas prácticas de la ingeniería de software. Se describen cada una de las fases propuestas en el desarrollo del sistema. Al final se muestran la estructura de la base de datos, el mapa general de navegación, algunas interfaces y la forma en que se hacen portables los objetos de aprendizaje. El sistema web propuesto es escalable y portable considerando las necesidades en el CP, así como cambios que pueden proponer en la estructura de objetos de aprendizaje.
|