Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Guarneros Altamirano, Rafael; Gutiérrez Ornelas, Erasmo; Bernal Barragán, Hugo; Avalos Ramírez, Ramiro; Castillo Gallegos, Epigmenio; Olivares Sáenz, Emilio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Three experiments (two in the dry season and one in the rainy season) were conducted utilizing 96 Simmental x Zebu calves, with the aim to evaluate the effect of preconditioning during 112 d starting at d 28 preweaning. In four periods of 28 d each, body weight and body condition score of the animals, blood urea nitrogen (BUN) and glucose (SG) in serum, as well as disease frequency in grazing calves were evaluated. Data of BW, cumulative body weight gain (BWG) BUN, and SG were analyzed with ANOVA in a 2 treatments x 2 sex factorial arrangement; morbility was analyzed by Ji square. BW (P=0.552) and BCS (P=0.891) of nursing cows did not vary due to treatments. Interaction conditioning x sex was not significant (P=0.853), and sex did not influenced growth of calves (mean=357 g/d). Conditioning led to better BWG (507 vs 281 g/d; P=0.001) in the dry season and less morbility (P=0.001) than the control group. During the rainy season preconditioning increased 31 % the cumulative BWG in 112 d compared to control (370 vs 281 g/d; P=0.026). Concentrations of BUN (P=0.425) and SG (P=0.270) were similar between treatments. In conclusion, preconditioning of calves improved BWG postweaning, reduced morbility and loss of weight and BCS of lactating cows during the dry season.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Carrillo Cordova, Luis Daniel; Lemus Mena, Gerardo Rodrigo; Rodríguez Robles, Jhonatan; Jiménez Villavicencio, Jean Manuel; Vitar Sandoival, Jhonatan; Sarabia Estrada, Roberto Carlos; Carrillo Cordova, Jorge Raul; Hernandez Farias, miguel angel; Rosas Ramirez, Alejandro; Virgen Gutierrez, josé Francisco; Jaspersen Gastelum, Jorge; Garduño Arteaga, Mateo Leopoldo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la incidencia de anemia en pacientes quirúrgicos es alta y estrechamente relacionada con la enfermedad de base (20-95%). En los pacientes oncológicos puede llegar a 95% y en el absceso renal alcanza cifras de 90%, con repercusión directa en la morbilidad y mortalidad posoperatorias.OBJETIVO: describir los resultados de las nefrectomías simples retroperitoneales abiertas, secundarias a litiasis, y comparar si los pacientes con anemia previa a la nefrectomía tienen mayor tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, complicaciones, necesidad de transfusión y de ingreso a la unidad de terapia intensiva, días de estancia hospitalaria, infección de herida quirúrgica que los pacientes sin anemia.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo de pacientes con anemia preoperatoria versus con cifras de hemoglobina normal. Análisis de las variables transoperatorias (tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio) y posquirúrgicas (necesidad de terapia intensiva y de transfusión, infección de herida quirúrgica y días de estancia hospitalaria).RESULTADOS: se estudiaron 58 pacientes (24 masculinos y 34 femeninos) con antecedente de nefrectomía simple abierta y media de edad de 46 años. La media de sangrado transoperatorio fue de 604.9 mL y la media de tiempo quirúrgico de 158.6 min. Hubo diferencias estadísticamente significativas para las variables de necesidad de transfusión (p=0.0016) y de cuidados en la unidad de terapia intensiva (p=0.0092), sin diferencias estadísticamente significativas para el sangrado transoperatorio, tiempo quirúrgico, días de estancia hospitalaria, lesión a algún órgano de manera transoperatoria o infección de herida quirúrgica.CONCLUSIONES: los pacientes con anemia preoperatoria y nefrectomía simple retroperitoneal tienen mayor necesidad de transfusión perioperatoria y atención en una unidad de cuidados intensivos que quienes tienen cifras de hemoglobina normales. En estos pacientes es indispensable el estudio de la anemia y su reversión mediante suplementos con hierro o eritropoyetina previa al procedimiento quirúrgico para mejorar su pronóstico, y así prevenir la necesidad de transfusión perioperatoria, que se asocia con mayor morbilidad y mortalidad.PALABRAS CLAVE: nefrectomía, anemia, complicaciones, exclusión renal, litiasis.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Orozco Martínez, Abraham
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
El cáncer de próstata es uno de los principales problemas de salud pública en la población adulta y la neoplasia más frecuente en hombres mayores de 40 años de edad. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (GLOBOCAN) señala que la incidencia más alta se  registra en Austria y América del Norte (111.6 y 97.2 casos por cada 100,000 hombres, respec tivamente) y la más baja en los países asiáticos (4.5 a 10.5 casos por 100,000 hombres). En  África del Sur y el Caribe las tasas de mortalidad son más altas en poblaciones afrodescendientes (19 a 24 muertes por cada 100,000 hombres).
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Carrillo Córdova, Jorge
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la afalia congénita es una enfermedad excepcional, asociada con malformaciones musculoesqueléticas y cardiovasculares.CASO CLÍNICO: recién nacido con diagnóstico de afalia congénita, pretérmino de 33.4 semanas de gestación, adecuado peso para la edad gestacional, con un soplo sistólico multifocal, con ausencia de pene y uretra, ano imperforado, fístula uretrocutánea perianal, con gasto de orina clara a través de ésta. Al segundo día de nacido se realizó una colostomía, fístula mucosa y se colocó un catéter venoso central. Posteriormente se comentó con los padres la necesidad de una cistotomía, que fue rechazada.DISCUSIÓN: la limitación más importante al momento de la reconstrucción del pene es que no existe un sustituto para el tejido eréctil; por lo tanto, el neo-falo debe de ser satisfactorio en el aspecto estético, funcional y psicológico.PALABRAS CLAVE: afalia, reconstrucción de pene, malformación genitourinaria.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
González Serrano, Adolfo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: en 63% de los pacientes con estenosis de la unión ureteropiélica existe un vaso polar inferior, que siempre se ha considerado “aberrante”, y como cruza por delante del uréter reduce su luz. Estos vasos representan variantes anatómicas de vasos provenientes de la aorta abdominal y la misma arteria renal.CASO CLÍNICO: paciente femenina de 26 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial de un año de evolución, dolor en la fosa renal derecha e infección urinaria recurrente. En la urotomografía se evidenció, siempre en el lado derecho: hidronefrosis y vaso aberrante en torno a la unión ureteropiélica, curva obstructiva en la unidad renal, postgamagrama renal con diurético. Con el sistema quirúrgico Da Vinci® se realizó una plastia ureteropiélica desmembrada, sin complicaciones. El tiempo quirúrgico fue de 110 minutos. La paciente fue dada de alta del hospital al segundo día. El catéter JJ se retiró a las seis semanas y se realizó nuevo gamagrama un mes después del retiro del catéter.CONCLUSIÓN: la pieloplastia asistida por robot es un método mínimamente invasivo, seguro y efectivo para corregir la estenosis ureteropiélica.PALABRAS CLAVE: estenosis, unión ureteropiélica, robot, da Vinci.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Uscanga Yépez, Jaime; Gonzalez-Oyervides, Roberto; Barrera Juárez, Eduardo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el cáncer renal es la neoplasia urológica que más muertes ocasiona: 2-3% de todas las neoplasias malignas del adulto. De 30-40% de los pacientes con cáncer de células renales fallecen a causa de la enfermedad. El pronóstico de supervivencia y el tratamiento dependen del estadio clínico inicial. También existen otros factores pronóstico clasificados como: histológicos, anatómicos y moleculares.OBJETIVO: describir las características clínicas del cáncer renal, tratamiento, factores pronóstico, histología y comparar dos grupos poblacionales de dos hospitales: uno privado y otro público.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo y comparativo del estadio clínico y características histológicas del cáncer renal efectuado, de enero 2008 a marzo 2014, en dos poblaciones distintas de una misma zona geográfica. Variables de estudio: sexo, edad, grupo poblacional, TNM, histología e invasión a la glándula suprarenal. Análisis comparativo con el programa SPSS (Chicago Il) versión 22 y descriptivo de las variables en los dos grupos con prueba de U-Mann Whitney y c2.RESULTADOS: se estudió una muestra de 93 pacientes con diagnóstico de carcinoma de células renales a quienes se efectuó nefrectomía radical o parcial: 29 del hospital público y 64 del hospital privado. La edad media de presentación fue de 60 años. Al comparar el grado nuclear de Fuhrman se obtuvieron resultados similares, sin diferencia estadísticamente significativa.CONCLUSIÓN: se demuestra que no existen diferencias estadísticamente significativas en la forma de presentación clínica y las características histopatológicas y tratamiento de pacientes con cáncer renal atendidos en hospitales públicos o privados.PALABRAS CLAVE: cáncer renal, Fuhrman, nefrectomía radical, nefrectomía laparoscópica
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Cerda Guerrero, Enrique
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: los quistes de vesícula seminal son infrecuentes. Se estima una incidencia de 0.005% y se diagnostican con mayor frecuencia de la segunda a la cuarta décadas de la vida. La mayoría de los casos se manifiesta con lesión única, aunque pueden encontrarse múltiples lesiones. La presentación puede ser congénita o adquirida; la primera se asocia con alteraciones del conducto mesonéfrico (conducto de Wolf). En dos terceras partes de los casos se ha descrito agenesia renal ipsilateral (síndrome de Zinner). La forma adquirida se asocia con causas obstructivas, quizá infecciosas.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 43 años de edad, que acudió a consulta por síntomas urinarios bajos, de vaciamiento, acompañados de hematoespermia, tenesmo rectal y dolor pélvico.DISCUSIÓN: en pacientes con quistes en la vesícula seminal se han observado formas y grados variables en su manifestación clínica, algunos cursan asintomáticos y otros con síntomas urinarios obstructivos, infecciones urinarias, hematuria, hematoespermia e incluso infertilidad. Cuando los quistes son de mayor tamaño puede haber síntomas gastrointestinales: estreñimiento y tenesmo rectal. Debido a que estos quistes son infrecuentes, no existe consenso actual acerca de la conducta a seguir y el tratamiento. Hoy el tratamiento se reserva para pacientes sintomáticos; diversos artículos proponen el abordaje endoscópico, como la primera opción de tratamiento, considerando a la vesiculoscopia como el patrón de referencia para el tratamiento de los quistes de la vesícula seminal.PALABRAS CLAVE: quiste, vesícula seminal, vesiculoscopia, hematoespermia, quistes genitourinarios.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Sedano Basilio, Jorge E
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: no existe consenso acerca del término “litiasis coraliforme”, las designaciones “parcial” o “completa” no implican criterios de volumen. El término “morfometría litiásica” se define como la distribución de la carga volumétrica de un lito coraliforme en el sistema colector.OBJETIVO: determinar la “morfometría litiásica” mediante un estudio preoperatorio de tomografía.MATERIALES Y MÉTODOS: ensayo retrospectivo-analítico al que se incluyeron pacientes a quienes entre los años 2012-2016 se les realizó un estudio tomográfico. Para la medición de los volúmenes: litiásico total (volumen litiásico total : volumen calculado con reconstrucción de toda la imagen del lito), litiásico del cáliz de entrada (VLCE: volumen del componente en cáliz de entrada), litiásico de cáliz favorable (litiásico de cáliz favorable: volumen del componente en cáliz favorable) se utilizó el programa de cómputo OsiriX.RESULTADOS: se incluyeron 46 pacientes en quienes se observaron, volumen calculado con reconstrucción de toda la imagen del lito: 2753 ± 1423 mm3 y 56867 ± 26781 mm3 (p<0.001); volumen del componente en cáliz de entrada: 580 ± 474 mm3 y 17586 ± 13150 mm3 (p<0.001); volumen del componente en cáliz favorable: 589 ± 569 mm3 y 17900 ± 13717 mm3 (p<0.001) en casos con tracto único y más de 2, respectivamente.CONCLUSIONES: la morfometría litiásica proporciona la carga volumétrica del lito a tratar e influye significativamente en la determinación de los tractos o procedimientos necesarios para alcanzar un estado libre de litiasis en pacientes con litos coraliformes a quienes se realiza nefrolitotomía percutánea en nuestra población.PALABRAS CLAVE: litiasis, coraliforme, morfometría litiásica, tracto, procedimiento, nefrolitotomía percutánea.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Alcántara Montero, Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Aproximadamente 50-75% de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata con síntomas de la vía urinaria baja tienen síntomas de vejiga hiperactiva.1 Los alfa-1 bloqueantes se prescriben para tratar a los pacientes con hiperplasia benigna de próstata con vejiga hiperactiva, porque no solo disminuyen los síntomas de vaciado, sino también los de llenado, incluidos los de vejiga hiperactiva.Los receptores α1 adrenérgicos se encuentran en la vejiga, cuello vesical y próstata. Se han identi ficado tres subtipos de receptores adrenérgicos: α1A, α1B y α1D. En la vejiga, el subtipo α1 más recuente es el α1D, en el cuello vesical existen el α1D y el α1A, mientras que en la próstata predomina el subtipo α 1A en 98%. Pero, ¿son todos los alfa-1 bloqueantes igual mente eficaces en pacientes con hiperplasia benigna de próstata y vejiga hiperactiva? Algunos estudios han examinado el efecto de silodosina en comparación con otros alfa-1 bloqueantes en pacientes con síntomas de la vía urinaria bajahiperplasia benigna de próstata. Sin embargo, no se habían publicado hasta la fecha estudios a gran escala, con asignación al azar, con alfa-1 bloqueantes que comparasen la disminución de los síntomas de vejiga hiperactiva en pacientes con hiperplasia benigna de próstata y vejiga hiperactiva, de acuerdo con la diferencia de selectividad por el receptor adrenérgico α1A.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Rodríguez Covarrubias, Francisco
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
BACKGROUND: information about the influence of abdominal adipose tissue on the prognosis and aggressiveness of renal cell carcinoma is scarce.OBJECTIVE: to identify and quantify the relationship between abdominal adipose tissue and histopathologic characteristics of renal cell carcinoma.MATERIALS AND METHODS: data on patients with renal cell carcinoma treated with partial or radical nephrectomy were retrospectively collected. Visceral adipose tissue and subcutaneous adipose tissue were measured on preoperative computerized tomography scans. Histopathologic (pathologic 2002 TNM classification, tumor size, nuclear grade, necrosis, and metastasis) and clinical (sex, age, body mass index) variables were assessed. Visceral adipose tissue and subcutaneous adipose tissue were adjusted by patient height (VAT-I and SAT-I). The association between adipose tissue measurements, patient characteristics, and histopathologic variables was assessed through a correlation, comparison, and regression analysis. A survival analysis was also carried out.RESULTS: one-hundred and five patients were included. No significant relationship between visceral adipose tissue and histopathologic characteristics was found. SAT-I was a significant variable inversely related to sex, but more importantly to nuclear grade, pN+, and necrosis. There was no influence of visceral adipose tissue or subcutaneous adipose tissue on survival.CONCLUSIONS: subcutaneous adipose tissue was related to the histopathologic characteristics of renal cell carcinoma. A larger amount of subcutaneous adipose tissue predicted a low nuclear grade and a lower frequency of pN+ and necrosis. Further study to clarify the interaction between adipose tissue and renal cell carcinoma biology is required.KEY WORDS: renal cell carcinoma, subcutaneous-abdominal adipose tissue, prognosis

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.