Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Villalobos Ayala, José L.
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
BACKGROUND: urinary tract infections are common in both community-based and hospitalized patients. The complexity of their management is increasing, as a result of antimicrobial resistance.OBJECTIVE: to assess the prevalence and antimicrobial susceptibility profile of uropathogens present in urine cultures analyzed at the Hospital Regional ISSSTE, Monterrey, Nuevo Léon, Mexico.MATERIALS AND METHODS: a retrospective cohort study was conducted, based on urine sample analyses performed at the hospital laboratory between January 2010 and September 2015.RESULTS: data on 4,394 urine cultures were obtained. Escherichia coli was identified in 47.1% of the isolates. A total of 59.4% of the Escherichia coli and 59.6% of the Klebsiella pneumoniae isolates showed production of extended-spectrum beta-lactamases. Candida albicans was found in 3.6% of the isolates. Most of the Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolates showed sensitivity to carbapenems.CONCLUSIONS: these study results provide valuable insight for improving urinary tract infection management at the Hospital Regional ISSSTE of Monterrey. Institutions elsewhere should carry out these investigations, to understand antimicrobial resistance trends in their area of activity and improve their antimicrobial prescription practices. KEY WORDS: urinary tract infection, UTI, uropathogens, antimicrobial sensitivity
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Corona Montes, Víctor Enrique
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
La mayor parte de las veces las lesiones ureterales son una iatrogenia secundaria a procedimientos quirúrgicos, como la histerectomía por cualquiera de sus vías. La incidencia se incrementa en procedimientos quirúrgicos de mínima invasión y estenosis ureterales por diferentes padecimientos de la vía urinaria. El reimplante ureteral es un procedimiento de dominio obligado del urólogo. Su acceso, a partir del año 2003, es por vía robot asistida.Uno de los objetivos de esta revisión, es describir la técnica quirúrgica del reimplante ureteral asistida por robot y revisar la bibliografía de este procedimiento.Se detalla la técnica quirúrgica utilizada en la atención de una paciente de 46 años de edad con lesión ureteral secundaria a histerectomía. Los resultados mostrados por los diferentes grupos que realizan reimplante ureteral robot asistido muestran un 90% de lesiones ureterales distales la mayoría resueltas por la vía extra vesical.Hoy día muchos grupos realizan cirugía ginecológica asistida con robot y el incidente ureteral es frecuente; por esto, una alternativa resolutiva es el uso del sistema quirúrgico Da Vinci, por la gran precisión en la resolución y la correcta reconstrucción ureteral que permiten la visión 3D y la movilidad y facilidad para la sutura.PALABRAS CLAVE: reimplante ureteral, lesión ureteral, asistencia robótica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Garza Montúfar, María Esther
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
El poliorquidismo es una alteración poco frecuente. Hasta la fecha se han reportado menos de 200 casos en la bibliografía de todo el mundo.CASO CLÍNICO: paciente de 16 años de edad, que acudió a consulta por tumoración en hemiescroto derecho, no dolorosa. En la exploración física se palparon dos estructuras ovoides y dos tubulares que emergían de cada una, sugerentes de conductos deferentes; no se palpó varicocele. Ante la sospecha de poliorquidia, se realizó un ultrasonido escrotal. El estudio de imagen evidenció dos imágenes: una de 3.7 x 2.7 x 2.5 cm y la otra de 3.7 x 3 x 2.8 cm, además de microlitiasis. Debido a que el paciente se encontraba asintomático y dispuesto a llevar un adecuado seguimiento, se decidió vigilancia periódica, mediante visitas médicas y ultrasonido seriados.CONCLUSIÓN: el diagnóstico de poliorquidia se establece mediante la obtención de biopsias o estudios de imagen (ultrasonido y resonancia). El tratamiento depende de la localización, funcionalidad y clasificación del testículo supernumerario; se recomienda dejar el testículo in situ solo cuando tiene localización intraescrotal y es funcional.PALABRAS CLAVE: poliorquidismo, testículo supernumerario, poliorquia, masa paratesticular, poliorquidia.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Montoya Chinchilla, Raul
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la pielitis incrustante es una enfermedad infecciosa, difícil de diagnosticar y tratar, caracterizada por incrustaciones uroteliales de la pared del tracto urinario.CASO CLÍNICO: hombre de 75 años de edad con síndrome mielodisplásico moderado, uropatía obstructiva bilateral secundaria a pielitis incrustante y litiasis ureteral. Después de varios meses de recibir antibióticos por vía oral, acidificantes orales e intrarrenales, el paciente falleció por sepsis urinaria e intenso deterioro inmunológico provocado por la enfermedad basal, aunque con una clara disminución de la carga litiásica.CONCLUSIONES: el tratamiento de la pielitis incrustante es complejo y prolongado. La prescripción combinada con diferentes fármacos puede disminuir de forma importante la carga litiásica en estos pacientes.PALABRAS CLAVE: cálculos renales, cálculos ureterales, pielitis, infecciones del tracto urinario, Corynebacterium urealyticum.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Trujillo Ortiz, Luis
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la estenosis uretral reduce el flujo de orina y dificulta el vaciado vesical; su origen es multifactorial y no existe un consenso definitivo respecto de cómo se establecen el diagnóstico y el tratamiento definitivo.OBJETIVO: determinar la recurrencia de estenosis de uretra bulbar en pacientes con intervención quirúrgica primaria de uretroplastia anastomósica o uretrotomía interna.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio de cohorte, retrospectivo, efectuado en pacientes a quienes se practicó uretroplastia anastomósica y uretrotomía interna, entre 2007 y 2014, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México. Análisis de características preoperatorias: edad, retención urinaria, causa, longitud y localización del segmento estenósico; resultados pre y posquirúrgico de la uroflujometría (Qmax), recurrencia de la estenosis y tratamiento posterior a ésta.RESULTADOS: se registraron 31 (22.3%) pacientes a quienes se efectuó uretroplastia anastomósica y 108 uretrotomía interna (77.7%); la edad media fue de 54.12 ± 14.6 años y la causa más frecuente fue iatrogénica (57.6%), seguida del traumatismo (29.5%), idiopática (8.6%) e infecciosa (4.3%). La longitud media de la estenosis fue de 13.20 ± 4.9 mm; retención urinaria en 5.8%; Qmax prequirúrgico de 6.81 ± 1.53 y posquirúrgico de 11.78 ± 2.44 mL/seg. No se observó recurrencia a seis meses en los pacientes tratados mediante uretroplastia anastomósica y la recurrencia en los de uretrotomía interna fue de 43.9%. En los pacientes con recurrencia a 6 meses, el Qmax posquirúrgico fue 10.77 ± 1.82 vs 12.5 ± 2.59 mL/seg de quienes no tuvieron recurrencia (p=0.002).CONCLUSIONES: la uretroplastia anastomósica puede considerarse el tratamiento de primera línea en pacientes con estenosis de uretra bulbar ≤2 cm de longitud. La uretrotomía interna representa la técnica quirúrgica de mínima invasión de mayor disponibilidad para la práctica urológica.PALABRAS CLAVE: estenosis de uretra, estrechez uretral, uretroplastia anastomósica, uretrotomía interna.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Herrera Muñoz, Javier Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: hay controversia en cuanto a los resultados perioperatorios, oncológicos y funcionales entre la prostatectomía radical abierta versus prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot.OBJETIVO: comparar los resultados perioperatorios, oncológicos y funcionales entre la prostatectomía radical abierta versus prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, descriptivo y analítico, efectuado mediante el análisis de los expedientes de pacientes posoperados de prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot y prostatectomía radical abierta, de enero de 2012 a junio de 2016. Se analizaron variables preoperatorias (edad, estado funcional según los criterios del ECOG, comorbilidades, concentración de antígeno prostático específico, escala de Gleason y grupo de riesgo de la NCCN), perioperatorias (sangrando transoperatorio, tiempo quirúrgico, requerimiento de transfusión sanguínea, días de estancia hospitalaria, tiempo de permanencia de la sonda transuretral y complicaciones posquirúrgicas) y oncológicas (estadio clínico, criterios de Gleason de la pieza quirúrgica, márgenes positivos, persistencia y recurrencia bioquímica de la enfermedad; continencia urinaria [3, 6 y 12 meses] y potencia o desempeño sexual [6 y 12]). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS; se calcularon frecuencias y pruebas de normalidad. Se implementó la c2 de Pearson para variables cualitativas, y t de Student y U de Mann-Whitney para variables cuantitativas.RESULTADOS: se registraron 35 pacientes con prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot y 36 con prostatectomía radical abierta. La edad media de los pacientes fue de 64 vs 63 años; tiempo quirúrgico de 286 ± 68 vs 225 ± 65 minutos (p<0.001); sangrando transoperatorio de 869 ± 657 vs 1567 1110 mL (p=0.001); tasa de transfusión de 37 vs 47% (p=0.26), respectivamente, y estancia hospitalaria de 5 días para ambos procedimientos. Se registraron complicaciones posquirúrgicas en 29 vs 28% (p=0.58) de los pacientes; márgenes positivos de 63 vs 33% (p=0.01) y tasa de continencia a los 3 meses de 57 vs 53% (p=0.7), respectivamente. El seguimiento de los pacientes con prostatectomía asistida por robot fue de 3 a 21 meses y de prostatectomía radical abierta de 1 a 4 años.CONCLUSIONES: este estudio confirma las ventajas de la prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot: menor sangrado transoperatorio y de trasfusión; los parámetros restantes fueron similares, pero no inferiores, a los de la prostatectomía radical abierta. PALABRAS CLAVE: prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot, prostatectomía radical abierta.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
García Juan, Juan Figueroa
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la disfunción eréctil es la incapacidad para conseguir y mantener una erección que permita una penetración sexual satisfactoria en 50% de las veces, en un periodo de tres meses. Entre las causas orgánicas, la diabetes mellitus representa 30%. A pesar de esta relación la prevalencia es poco conocida en nuestro medio.OBJETIVO: determinar la asociación entre el control glucémico y la disfunción eréctil en diabéticos.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, transversal y analítico al que se incluyeron pacientes que no refirieron complicaciones al momento del estudio. A todos se les aplicó el cuestionario IIFE-5 (Índice Internacional de la Función Eréctil) para detectar si padecían o no disfunción eréctil, se compararon las concentraciones de hemoglobina glucosilada (HbA1c), y se analizó su asociación mediante la aplicación de la razón de momios.RESULTADOS: en 362 pacientes se encontró una prevalencia de disfunción eréctil de 72.3% (n=272), de estos 80.9% (n=212) estaban en descontrol glucémico, con una razón de momios de 6.92 (IC95%: 4.16 a 11.50).CONCLUSIONES: en los pacientes diabéticos existe una relación 7:1 de probabilidad de disfunción eréctil versus pacientes con adecuado control glucémico.PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus, disfunción eréctil, hemoglobina glucosilada, control glucémico. AbstractBACKGROUND: Erectile dysfunction is the inability to achieve and maintain an erection that enables satisfactory sexual penetration 50% of the time, within a 3-month period. Diabetes mellitus is the organic cause in 30% of cases, but despite this relation, the prevalence of erectile dysfunction is not well known in Mexico.OBJECTIVE: To determine the association between glycemic control and erectile dysfunction in diabetic patients.MATERIALS AND METHODS: An observational, cross-sectional, analytic study included diabetic patients that did not complain of complications at the time of the study. The International Index of Erectile Function (IIEF-5) questionnaire was applied to detect whether or not the patients presented with erectile dysfunction. Their glycated hemoglobin (HbA1c) levels were compared and the association with erectile dysfunction was analyzed through the odds ratio.RESULTS: The prevalence of erectile dysfunction in 362 patients was 72.3% (n=272). Of those patients with erectile dysfunction, 80.9% (n=212) had inadequate glycemic control, with an odds ratio of 6.92 (95% CI: 4.16 to 11.50).CONCLUSIONS: The odds ratio of presenting with erectile dysfunction for diabetic men with inadequate glycemic control and patients with adequate glycemic control was 7:1.KEY WORDS: Diabetes mellitus; Erectile dysfunction; Glycated hemoglobin; Glycemic control
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Chamlati Cuello, Jorge Mario; Garza Gangemi, Adrián Mauricio; Gonzaga Carlos, Nezahualcóyotl; Iturriaga Goyon, Emilio; Castillejos Molina, Ricardo Alonso
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: en resecciones repetidas en cáncer de vejiga existe una alta tasa de tumor residual. En la actualidad, la verdadera utilidad y el efecto de este tratamiento son inciertos.OBJETIVO: describir los resultados de la segunda revisión en pacientes con cáncer de vejiga no invasor al músculo, según la tasa de re-estadificación y coexistencia de tumor residual.MATERIALES Y METODOS: estudio retrospectivo y observacional, efectuado en pacientes con resección transuretral de vejiga por carcinoma urotelial vesical no invasor al músculo, de 1984 a 2017, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se analizó la tasa de tumor residual y re-estadificación en la segunda revisión.RESULTADOS: de 556 expedientes, se incluyeron para el análisis final 117 casos, de los que solo 43 (37.7%) formaron parte del grupo de pacientes con segunda revisión. El diámetro del tumor primario fue mayor en el grupo de estudio (3 ± 2 vs 2.3 ± 1.5 cm, p=0.03), al igual que el tumor residual en 17 (39.5%) casos y 1 (2.3%) expresó tumor con invasión al músculo. En los pacientes con tumor residual, 2 (11.7%) tuvieron un incremento en estadio y 3 (17.64%) un cambio de grado bajo a grado alto.CONCLUSIONES: existe un alto porcentaje de tumor residual en pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga no invasor al músculo, inicialmente tratados con resección transuretral de vejiga, además de una tasa re-estadificación considerable.PALABRAS CLAVE: cáncer de vejiga, segunda revisión, tumor residual, re-estadificación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Pineda-Murillo, Javier; Vergara-Vizuet, Jorge; Hernández-León, Omar; Torres-Aguilar, Jesus; Viveros-Contreras, Carlos; Marin-Guizar, Dora María
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: los tumores suprarrenales lipomatosos son lesiones hormonalmente inactivas, poco frecuentes, con incidencia de 4-5%. El mielolipoma es el tumor adiposo más común de la glándula adrenal. El origen de los mielolipomas suprarrenales es incierto. Los mielolipomas están compuestos por una mezcla inusual de tejido adiposo maduro y elementos hematopoyéticos trilineados, relativamente normales. El objetivo de este estudio es exponer un caso de mielolipoma suprarrenal y su tratamiento médico.CASO CLÍNICO: paciente femenina de 64 años de edad, con padecimiento de seis meses de evolución, caracterizado por dolor lumbar derecho, acompañado de saciedad temprana y pérdida ponderal de 8 kg. De acuerdo con los hallazgos clínicos se le realizó una urografía por tomografía computada multicorte, que demostró una lesión suprarrenal derecha, sin afectación del polo renal superior ipsilateral, ni reforzamiento con la aplicación del medio de contraste. Se practicó adrenalectomía laparoscópica transperitoneal derecha, que reportó un mielolipoma adrenal.PALABRAS CLAVE: mielolipoma, suprarrenal, laparoscopia.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Rodríguez Báez, Alvaro
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: los microARNs (miARNs) son moléculas alteradas del tejido tumoral prostático, incluso en casos de resistencia farmacológica. Los miARNs son importantes reguladores de la expresión génica que participan en varios procesos patológicos. Estas moléculas, detectables en muestras sanguíneas, funcionan como biomarcadores de diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento del cáncer de próstata.OBJETIVO: determinar el perfil de expresión de los miARNs mediante técnicas moleculares en pacientes con cáncer de próstata.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio de casos y controles, efectuado en muestras de sangre de pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata. Extracción del ARN total del suero, síntesis de cADN, qRTPCR y análisis de la expresión de los miARNs.RESULTADOS: se obtuvieron 20 muestras sanguíneas para análisis molecular de miARNs. El análisis de la expresión de 62 miARNs reveló que 9 tuvieron expresión alterada, de éstos 5 están reportados en la bibliografía como marcadores de cáncer de próstata resistente a la castración.CONCLUSIÓN: la identificación de los miARNs mediante métodos no invasivos es una opción para detectar y diagnosticar cáncer de próstata y estimar el pronóstico de los pacientes con riesgo de resistencia al tratamiento farmacológico.PALABRAS CLAVE: miARN, resistencia farmacológica, expresión génica.
|