Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Echavarria-Sanchez, Mirna Guadalupe; Maldonado-Avila, Miguel; Islas-Garcia, Jose de Jesus Oswaldo; Morales-Berrocal, Melissa Maria
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
 Se estima que 15% de las parejas tendrán problemas para lograr el embarazo después de un año de relaciones sexuales sin protección. Erróneamente, en primera instancia se piensa en la mujer cuando se habla de un problema de infertilidad; sin embargo, la realidad nos muestra una situación muy distinta, pues en una tercera parte de los casos el responsable es el varón, en otra tercera parte la mujer y en el último tercio ambos tendrán alguna implicación en el problema.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Gómez Regalado, Francisco
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la infertilidad es la incapacidad para conseguir el embarazo en la pareja sexualmente activa, sin anticoncepción, en el lapso de un año. Las alteraciones numéricas, como trisomías, o estructurales, como inversiones o translocaciones tienen una presentación poco común. En la población general pueden ocurrir alrededor de 0.4% de alteraciones cromosómicas, numéricas o estructurales. En pacientes con concentración menor de 10 millones de espermatozoides esta frecuencia aumenta, incluso, a 10 veces (4%) por lo que deberá tomarse en cuenta en el tratamiento de pacientes infértiles con oligozoospermia severa y azoospermia. Los polimorfismos no tienen repercusión en el fenotipo; sin embargo, se han asociado con pobre espermatogénesis e infertilidad masculina. La mayor parte se manifiestan como oligozoospermia severa y escasos como azoospermia.CASO CLÍNICO: se comunica un polimorfismo heterocromático 46 XY 9qh+ en un paciente masculino de 38 años de edad, con azoospermia como causa de infertilidad primaria, confirmada mediante cariotipo.PALABRAS CLAVE: polimorfismo, azoospermia, infertilidad.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Alcántara Montero, Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
 La vejiga hiperactiva es una alteración frecuente, cuya prevalencia varía de 7 a 27% en hombres y de 9 a 43% en mujeres.  El tratamiento farmacológico de primera línea consiste en antimuscarínicos y mirabegrón, un agonista de los receptores β3-adrenérgicos.2  En la práctica clínica diaria olvidamos asesorar a nuestros pacientes sobre las interacciones de los fármacos con los alimentos.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Velázquez Macías, Rafael F.
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el cáncer de vejiga es la segunda neoplasia urológica más frecuente en todo el mundo (3.3%). La resección transuretral de un tumor vesical y la administracion intravesical de mitomicina C representan opciones de tratamiento en pacientes con cáncer de vejiga no invasor al músculo.OBJETIVO: determinar la eficacia del tratamiento con mitomicina C luego de la resección transuretral de un tumor vesical superficial e identificar los factores de riesgo asociados con la recidiva. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio analítico, observacional y ambispectivo efectuado en pacientes con cáncer superficial de vejiga, intervenidos de resección transuretral de tumor vesical, que posteriormente recibieron tratamiento intravesical con mitomicina C. Los pacientes se dividieron en grupo 1: sin recidiva tumoral y grupo 2: con recidiva. Variables estudiadas: edad, sexo, síntomas relacionados con el tumor, grado histológico, recidiva y efectos adversos de la mitomicina C. Para el análisis de los datos se utilizaron las pruebas estadísticas: t de Student, c2 y coeficiente de correlación de Spearman.RESULTADOS: la edad promedio del grupo 1 (G1) fue 67.7 años y 66.8 años, para mujeres y hombres, respectivamente; en el grupo 2 (G2) fue 66 y 62.8 años, sin registrarse diferencia estadística (χ2, p = 0.410). El seguimiento de los pacientes del G1 fue 41.4 y del G2 de 43.8 meses. En el G1 predominó el sexo masculino (60%) y en el G2 el femenino (62.25%), sin diferencia estadística significativa entre ambos grupos (χ2, p=0.410). El tiempo promedio de aparición de la recidiva fue de 10.3 meses. En el G1 disminuyen los síntomas después del tratamiento; la disuria (χ2, p=0.006), el ardor uretral (χ2, p=0.005) y la polaquiuria (χ2, p=0.030) disminuyeron clínicamente, con significancia estadística. En el G2 disminuyó la hematuria, urgencia, nocturia y dolor suprapúbico; se mantuvieron sin cambios: disuria, ardor uretra y polaquiuria, pero aumentó el tenesmo vesical, sin ser estadísticamente significativo. En relación con la recidiva tumoral, se observó asociación positiva entre hematuria (Correlación de Spearman, p=0.000), disuria (Correlación de Spearman, p=0.004), ardor uretral (Correlación de Spearman, p=0.004) y polaquiuria postratamiento (Correlación de Spearman, p=0.030); también resultó una asociación positiva entre dolor suprapubico pretratamiento (Correlación de Spearman, p=0.026) y estadio tumoral (Correlación de pearman, p=0.001). Los efectos colaterales de la mitomicina se observaron en 15 pacientes (53.6%), el más frecuente fue infección de vías urinarias, seguida de estenosis uretra. CONCLUSIONES: la mitomicina C es efectiva para el control y disminución de los síntomas relacionados con el tumor vesical. La hematuria, disuria, ardor uretral y polaquiuria postratamiento se correlacionan positivamente con recidiva; del mismo modo, el dolor suprapúbico pretratamiento y estadio tumoral, también se asocian con dicha recidiva.PALABRAS CLAVE: cáncer de vejiga, mitomicina C, recidiva. 
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Berber-Deseusa, Anuar; Maldonado-Avila, Miguel; Garduño-Arteaga, Mateo Leopoldo; Jaspersen-Gastelum, Jorge; Virgen-Gutierrez, Francisco; Rodriguez-Nava, Patricia
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la litiasis urinaria constituye una de las enfermedades urológicas de mayor atención médica en México. La tomografía computada es el estudio de referencia para establecer el diagnóstico de la enfermedad, pues permite conocer la densidad, carga litiásica, tamaño, localización y distancia piel-cálculo.OBJETIVO: identificar si el tamaño, localización, densidad del cálculo urinario, distancia piel-calculo e IMC representan factores predictores de éxito de la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH), además de estimar la eficacia del equipo Litotriptor Piezolith 3000 plus (Richard Wolf).MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal, analítico, efectuado en pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria, atendidos en el servicio de Urología del Hospital General de México, de diciembre de 2013 a junio de 2015, para recibir litotripsia extracorpórea por ondas de choque. Se consideró “éxito” a la eliminación completa del cálculo y “fracaso” a la identificación de cualquier fragmento litiásico residual. Se utilizó el modelo de regresión logística binaria para establecer la asociación entre el éxito de la LEOCH y las variables de estudio.RESULTADOS: de 607 LEOCH efectuadas, solo 60 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión: 30 tuvieron fragmentación y eliminación completa del cálculo y 30 litiasis residual. El modelo de regresión logística binaria mostró que el sexo, IMC, localización y promedio del cálculo, distancia piel-cálculo y número de golpes, no se consideran factores predictores de éxito para LEOCH versus las unidades Hounsfield, que son estadísticamente significativas del éxito en LEOCH (p = 0.01; RM de 6; IC 95% 1.4-26.2).CONCLUSIONES: la densidad del cálculo < 1000 UH representa un factor predictor de éxito para LEOCH. La distancia piel-cálculo, IMC, tamaño y localización del cálculo no se relacionan con el éxito de la LEOCH. La eficacia global del litotriptor PiezoLith 3000 plus (Richard Wolf) es de 50%.PALABRAS CLAVE: litiasis urinaria, litotripsia extracorpórea por ondas de choque, factores predictores de éxito.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Bergero, Miguel Ángel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el sangrado abundante después de una cirugía de próstata es una complicación poco frecuente, pero grave, cuyo tratamiento requiere una nueva intervención quirúrgica. Los avances en radiología intervencionista demuestran que la angioembolización es un tratamiento efectivo en el sangrado de próstata.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 65 años de edad, con síntomas de larga evolución de la vía urinaria inferior, en tratamiento farmacológico por hiperplasia benigna de próstata. El paciente acudió al servicio de Urgencias con retención urinaria; durante la hospitalización se le practicó adenomectomía prostática abierta. En la sala de recuperación sobrevino un evento de hemorragia abundante, con rápida disminución de la concentración de hemoglobina (7 g/dL) e inestabilidad hemodinámica. Con la arteriografía de urgencia y embolización arterial selectiva se detuvo la hemorragia satisfactoriamente.PALABRAS CLAVES: próstata, hemorragia, angiografía, embolización.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Ruiz Hernández, José Alfredo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la estenosis uretral es una alteración provocada por una cicatriz que disminuye el lumen de la uretra. Hasta el momento existe información limitada del tratamiento y evolución de la enfermedad en la población mexicana.OBJETIVO: evaluar el origen, tratamiento quirúrgico y evolución de pacientes con estenosis uretral en un centro de concentración mexicano.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, del que se obtuvieron los datos de pacientes atendidos en el Hospital Central Militar con diagnóstico de estenosis uretral, intervenidos quirúrgicamente entre febrero de 2012 y junio de 2016.RESULTADOS: se identificaron 174 pacientes intervenidos de estenosis uretral con edad promedio de 58.2 años. El 94.2% (164) de los casos se intervino por estenosis de uretra anterior y 5.8% (10) posterior. La uretrotomía interna fue la cirugía más frecuente en 70.1% (115; 78 con láser y 37 con corte en frío) de los pacientes con estenosis de uretra anterior, con tasas de éxito de 68.5% en el primer procedimiento y de 81.3% en uretroplastia con injerto de mucosa oral. La uretroplastia término-terminal fue el principal procedimiento en 60% de los pacientes con uretra posterior, con tasa de éxito de 61.5%. En total se realizaron 41 uretroplastias (35 uretra anterior, 6 uretra posterior), con tasa de éxito de 73.8%.CONCLUSIONES: las tasas de éxito de la uretrotomía interna y la uretroplastia son similares a las obtenidas en los centros de referencia mundial.PALABRAS CLAVE: estenosis uretral; uretroplastia; uretrotomía interna.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Morales Aranda, Juan José
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Los trastornos del desarrollo sexual tienen baja incidencia en la población pediátrica; sin embargo, su repercusión a mediano y largo plazo justifica su entendimiento. El síndrome de regresión embrionaria testicular es una alteración compleja, que frecuentemente pasa inadvertida en el diagnóstico médico; se caracteriza por la exposición embrionaria al estímulo de la testosterona, pero en algún proceso del desarrollo sucede una regresión gonadal, que resulta o expresa un fenotipo masculino en grado variable. El diagnóstico se establece con la detección del cariotipo 46, XY, determinación de testosterona poscastración y concentraciones séricas elevadas de LH y FSH. La concentración sérica de hormona antimülleriana representa un marcador indirecto de coexistencia y función testicular; en pacientes con concentraciones normales o elevadas debe sospecharse un trastorno en la síntesis androgénica y, de esta manera, se excluye el diagnóstico de síndrome de regresión embrionaria testicular. El tratamiento aún se discute, pues debe individualizarse según el grado de virilización fenotípica, pero siempre debe ser multidisciplinario. Es importante ofrecer apoyo psicológico para el paciente y sus padres.PALABRAS CLAVE: regresión embrionaria testicular, trastornos del desarrollo sexual, uropediatría, intersexo.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Gutiérrez Domingo, Alvaro
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
 El carcinoma de los conductos colectores de Bellini es un tumor renal poco frecuente, pues representa menos de 1% del total de las neoplasias renales,1  también llamado carcinoma del conducto colector o carcinoma del conducto de Bellini. Tiene su origen en las células principales de los conductos de Bellini. Según la OMS, aparece entre los 13 y 83 años de edad, principalmente en el sexo masculino (relación varón-mujer de 2:1).1  Clínicamente, los pacientes manifiestan dolor abdominal y hematuria. Cerca  de un tercio expresan metástasis al diagnóstico y el pronóstico es malo. Desde el punto de vista macroscópico, se localizan en la porción central del riñón, miden de 2.5 a 12 cm, con bordes irregulares y superficie de corte blanco-grisácea. Pueden ob servarse focos de necrosis y nódulos satélites. Frecuentemente invaden el tejido adiposo del seno renal y perirrenal.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Medrano Leos, Guillermo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el carcinoma de células escamosas del escroto es poco frecuente, con escasos reportes en la bibliografía. Suele afectar a pacientes de avanzada edad, no genera síntomas y provoca una lesión ulcerada sangrante, de bordes indurados en el escroto.CASO CLÍNICO: paciente de 83 años de edad, fogonero y mecánico, con exposición crónica al humo de leña y diversos agentes químicos. Ingresó al servicio de Urología del Centro Médico Nacional La Raza, con úlcera sangrante en el hemiescroto izquierdo, de 12 meses de evolución. A la exploración física se identificó una lesión superficial de 3 x 2 cm, ovoide, de bordes irregulares, ulcerada, con escaso sangrado; no se palparon ganglios linfáticos. La tomografía computada descartó datos de metástasis pulmonares, óseas o hepáticas. Tampoco evidenció enfermedad ganglionar locorregional ni a distancia. La estadificación se realizó según los criterios de Lowe para carcinoma de escroto y TNM de carcinoma de células escamosas. Se efectuó la disección de la lesión en su totalidad, mediante una incisión en el huso de bordes amplios de aproximadamente 2 cm. El paciente tuvo evolución posquirúrgica adecuada; se descartó el tratamiento coadyuvante y hasta el momento permanece en vigilancia.PALABRAS CLAVE: carcinoma de células escamosas, cáncer escrotal, exposición ocupacional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.