Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Salazar Ozuna, Wilberth Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
La enuresis es un trastorno frecuente en todo el mundo; sin embargo, es anormal después de los 5 años de edad, que resulta en aislamiento social y alteraciones en el núcleo familiar. El objetivo de este estudio es reportar los aspectos actuales del tratamiento de la enuresis. La fisiopatología de este trastorno varía desde alteraciones en la capacidad vesical, cantidad de orina producida durante la noche e incapacidad del niño para levantarse y acudir al sanitario. Parte del tratamiento consiste en establecer el diagnóstico adecuado y motivar al niño y sus padres a implementar el tratamiento ideal, mediante terapias conductuales (como la técnica de alarma) o farmacológicas con desmopresina e imipramina. El seguimiento se realiza por 3 meses, con la suspensión del mismo durante una semana, para valorar y determinar si debe omitirse permanentemente o continuar con la dosis mínima efectiva hasta lograr episodios secos por las noches. PALABRAS CLAVE: enuresis, desmopresina, alarma, imipramina.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Ugalde-Resano, Rodrigo; Villeda-Sandoval, Christian Isaac; Kobashi-Sandoval, Elisa; Rivera-Ramírez, José Alejandro; Vargas-Robles, Manuel Alexis; Méndez-Probst, Carlos Enrique
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
BACKGROUND: The Guy’s stone score, S.T.O.N.E. nephrolithometry, CROES nomogram, and S-ReSC scoring system have recently been externally validated as effective predictors of stone-free rate after percutaneous nephrolithotomy.OBJECTIVE: We describe herein the advantages of identifying the most accurate scale and propose its standardized use.MATERIALS AND METHODS: We analyzed 188 patients that underwent percutaneous nephrolithotomy for kidney stones within the time frame of October 2010 and July 2015 at a tertiary care referral center. Preoperative and postoperative non-contrast computed tomography scans were used in all patients to compare the four scoring systems, using the strict criterion of absolute absence of residual stone as the stone-free rate.RESULTS: The overall stone-free rate was 57.9%. All scoring systems presented a statistically significant stone-free rate (p<0.001). Only the Guy’s stone score had no correlation with postoperative complications. The four scoring systems had similar accuracy, none of them were more predictive for stone-free rate than the other, and there was no significant difference in the areas under the curve between them (p=0.2). In addition, each scale had a correlation with operative time and length of hospital stay.CONCLUSIONS: The four scales analyzed were excellent predictors for stone-free rate. They had similar receiver operating characteristic curves and areas under the curve, with no significant differences between them. However, the Guy’s stone score presented the best predictive capacity and the S-ReSC scoring system was the best method for predicting complications. It is up to the urologic community to decide which evidence-based scale is the most suitable. Meanwhile, the need for a standardized method continues to grow. KEYWORDS: Stone-free rate; Percutaneous nephrolithotomy; CROES; S-ReSC, S.T.O.N.E.; Guy’s stone score
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Izquierdo Luna, Juan Samuel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el carcinoma de células renales se asocia con invasión vascular. El tratamiento de los trombos tumorales nivel IV implica la colaboración de un equipo multidisciplinario. Aún se discuten las estrategias de tratamiento para este tipo de pacientes.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 56 años de edad, que acudió a consulta con cuadro típico de cáncer renal; durante la exploración se detectó un trombo en la aurícula derecha y metástasis pulmonares. Con intervención multidisciplinaria se efectuaron la nefrectomía radical y la resección del trombo, con derivación cardiopulmonar, hipotermia profunda y paro circulatorio. Con la técnica implementada se observó evolución satisfactoria. Se inició tratamiento con inhibidores de tirosina cinasa, con excelente reacción al medicamento y buena calidad de vida a 11 meses de seguimiento. CONCLUSIONES: se recomienda que los pacientes en estadio IV, con una masa tumoral potencialmente resecable se sometan a nefrectomía citorreductora antes de la terapia sistémica. La función de la terapia blanco en pacientes con histología diferente a la de células claras no está bien definida. Este tipo de tumores debe incluirse en el análisis de ensayos clínicos.PALABRAS CLAVE: tumor renal metastásico, trombo auricular.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
López Maguey, Roberto Patricio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la incidencia y prevalencia de la litiasis urinaria se han incrementado a nivel mundial. Algunos estudios reportan una prevalencia de 13% en el área de hospitalización por enfermedad renal. La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento de referencia para extraer cálculos renales mayores de 2 cm. La clasificación de Clavien-Dindo se ha propuesto para graduar las complicaciones provocadas por la nefrolitotomía percutánea.OBJETIVO: determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con complicaciones de la nefrolitotomía percutánea.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo y descriptivo efectuado mediante la revisión de los expedientes de pacientes a quienes se realizó nefrolitotomía percutánea entre los años 2013 y 2016. Variables analizadas: comorbilidades, índice de masa corporal (IMC), volumen litiásico y complicaciones perioperatorias. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS® 2.0.RESULTADOS: se practicaron 47 nefrolitotomías percutáneas; las comorbilidades identificadas fueron hipertensión en 12 (25%) pacientes y diabetes en 16 (34%). El IMC promedio fue de 28.7 kg/m2 y el volumen litiásico de 446 mm3. Según la clasificación de Clavien-Dindo las complicaciones más frecuentes (7 [14%]) correspondieron a grado II (71%) y grado IIIa (28%). Las comorbilidades, IMC y volumen litiásico no fueron estadísticamente significativas para sufrir complicaciones (p = 0.197, p = 0.551, p = 0.185, respectivamente).CONCLUSIONES: las comorbilidades, IMC y volumen litiásico no se relacionan con complicaciones posquirúrgicas de la nefrolitotomía percutánea.PALABRAS CLAVE: nefrolitotomía percutánea, clasificación de Clavien-Dindo, litiasis urinaria
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Cumming Martínez Báez, Alejandro Cumming Martínez Báez
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: el cáncer de testículo es la neoplasia más frecuente en la edad reproductiva. El 95% de los tumores corresponden a células germinales y el 5% restante a células estromales. Representa de 1-1.5% de las neoplasias en los hombres. Los factores de riesgo más importantes son: criptorquidia, antecedentes familiares de cáncer de testículo, atrofia testicular, coexistencia de tumor contralateral, síndrome de Klinefelter y carcinoma in situ. Los tumores de células de Leydig suelen ser benignos en los niños y potencialmente malignos en 10 a 15% de los adultos.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 46 años de edad, que acudió a valoración médica por masa testicular. Se sometió a estudios de imagen para descartar alguna neoplasia testicular y determinación de marcadores tumorales. A la palpación del testículo izquierdo se percibió indurado, por lo que se decidió efectuar orquiectomía parcial; el estudio histopatológico reportó tumor de células de Leydig. Debido a las características fenotípicas y el resultado histopatológico se efectuó un estudio genético por sospecha de síndrome de Klinefelter. El muestreo de sangre periférica comprobó el diagnóstico de tumor de células de Leydig asociado con síndrome de Klinefelter.CONCLUSIÓN: el riesgo de tumor de células de Leydig es mayor en pacientes con síndrome de Klinefelter que en la población general. La relación entre el tumor de células de Leydig y síndrome de Klinefelter se ha descrito en la bibliografía, pero se desconoce su fisiopatología exacta. Se requieren estudios adicionales para determinar su asociación.PALABRAS CLAVES: síndrome de Klinefelter, tumor de células de Leydig, tumor testicular.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Preciado Estrella, Diego
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la gangrena de Fournier es un proceso inflamatorioinfeccioso, agudo y fulminante que produce necrosis de la piel y fascias del escroto, pene y periné, incluso puede provocar la muerte en 45% de los casos.CASO CLÍNICO: paciente de 62 años de edad, sin alteraciones de importancia para el padecimiento actual, con antecedente de intervención quirúrgica por estenosis de uretra una semana previa al ingreso hospitalario. A la exploración física se encontró edema, eritema genital y perineal, que se extendía hacia ambas ingles e hipogastrio, sin afectación del ano. Las pruebas de laboratorio reportaron concentración de 32,000 leucocitos y bandemia con índice de severidad de 10 puntos de gangrena de Fournier. Se realizó debridación agresiva de los genitales y el periné, donde se encontró necrosis y exudado purulento que se infiltraba y extendía a las fascias de Camper, Scarpa y aponeurosis anterior hasta 10 cm por arriba de la sínfisis del pubis. Se continuó con debridamiento y a partir del tercer lavado se implementó el sistema de cierre asistido por vacío, hasta completar 5 lavados más en quirófano, con cambio del sistema. El paciente evolucionó adecuadamente, por lo que egresó a los 24 días postratamiento.CONCLUSIÓN: el sistema de cierre asistido por vacío representa un método efectivo, útil y reproducible en pacientes con gangrena de Fournier. Garantiza buenos resultados funcionales y estéticos, además de disminuir las complicaciones y estancia hospitalarias.PALABRAS CLAVE: gangrena de Fournier, sistema de cierre asistido por vacío.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Viana Álvarez, Guillermo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la estenosis de la unión ureteropiélica es la causa más frecuente de hidronefrosis en pacientes pediátricos y en adultos jóvenes. Esta alteración se caracteriza por obstrucción anatómica o funcional del flujo de orina, de la pelvis renal al uréter, la falta de tratamiento se refleja en deterioro de la función renal.CASO CLÍNICO: paciente femenina de 22 años de edad, que inició con infección urinaria de repetición y mala reacción al tratamiento dos años antes de efectuar el procedimiento quirúrgico, seguido de dolor lumbar izquierdo en los últimos 6 meses. La tomografía computada reportó hipoplasia renal derecha e hidronefrosis izquierda, por lo que se colocó catéter JJ izquierdo; se realizó pieloplastia laparoscópica asistida por robot, sin complicaciones ni incidentes adicionales. La paciente tuvo adecuada evolución y egresó dos días después del posoperatorio. CONCLUSIONES: la cirugía robótica disminuye la mayor parte de las complicaciones provocadas por la laparoscopia convencional, debido a la precisión de los movimientos, facilidad en la sutura y visualización en tercera dimensión; además, es efectiva cuando la pieloplastia desmembrada convencional no es óptima o se torna técnicamente complicada.PALABRAS CLAVE: pielopastia laparoscópica, robot, estenosis ureteral.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Aranda Lozano, Jorge
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la incontinencia urinaria de esfuerzo es un padecimiento de gran prevalencia en la mujer. Puesto que el tratamiento farmacológico tiene un papel limitado, la rehabilitación del piso pélvico y la cirugía son los principales recursos terapéuticos.OBJETIVO: conocer la tasa de curación de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo incluidas en nuestro protocolo de rehabilitación del piso pélvico.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de la rehabilitación del piso pélvico, a lo largo de un año, en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo.RESULTADOS: de 56 pacientes que iniciaron la rehabilitación, 48 completaron el programa (tasa de abandono de 14.2 %). A seis meses de la finalización del programa, 18 pacientes (37.5%) refirieron estar curadas, 22 (45.8%) haber mejorado y 8 (16.7%) no mejoraron.CONCLUSIÓN: la rehabilitación del piso pélvico mejora clínicamente la incontinencia urinaria de esfuerzo, aumenta la calidad miccional y, en un alto porcentaje, evita la corrección quirúrgica del padecimiento.PALABRAS CLAVE: incontinencia, esfuerzo, rehabilitación, piso pélvico.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Preciado Estrella, Diego
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
ANTECEDENTES: la ureteritis quística es una enfermedad excepcional caracterizada por formación de quistes (únicos o múltiples) en la luz ureteral; suele afectar a pacientes ancianos, en quienes se diagnostica incidentalmente en los estudios de imagen. Su incidencia es desconocida, pues existen pocos casos reportados en la bibliografía.CASO CLÍNICO: mujer de 68 años de edad, que inició 4 años antes de acudir a consulta con cólico renal izquierdo asociado con infecciones urinarias de repetición. Seis semanas antes del ingreso hospitalario acudió al servicio médico por fiebre, náuseas, vómito y dolor en la fosa renal izquierda. La tomografía computada reportó litiasis renal izquierda en el cáliz inferior, de 1 x 1.2 cm, por lo que se decidió realizar ureteroscopia y litotricia. Durante la ureteroscopia se observaron múltiples lesiones quísticas en todo el trayecto ureteral, principalmente en el tercio medio y superior. Se colocó un catéter JJ y en el segundo tiempo quirúrgico se completó la intervención con litotricia láser, fragmentando completamente el cálculo y verificando la desaparición de lesiones quísticas, encontrando solamente abundante sedimento asociado con el catéter.CONCLUSIONES: la ureteritis quística es una alteración poco frecuente relacionada con inflamación crónica. Dada su rareza, encontrarla puede suponer una alarma para el urólogo. Es importante efectuar urocultivos, solicitar estudios de imagen y ureteroscopia completa, con la finalidad de descartar algún tumor urotelial concomitante. PALABRAS CLAVE: ureteritis quística, infección de vías urinarias.
Año: 2017
ISSN: 2007-4085
Alcántara Montero, Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
El objetivo de esta editorial es resumir la bibliografía más destacada y reciente del tratamiento combinado de solifenacina y mirabegrón en pacientes con vejiga hiperactiva. Dicho tratamiento de combinación se presenta como alternativa a los enfoques actuales del tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva, que incluyen aumento de la dosis convencional de antimuscarínicos o la progresión a una tercera línea de tratamiento con terapias más invasivas como la toxina botulínica intravesical o la neuromodulación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.