Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Carrillo Cordova, Luis Daniel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
El tamaño del pene mantiene una relación estrecha con la autoestima e identidad sexual y tiene gran repercusión social, según la idiosincrasia mexicana. La cirugía estética de los genitales masculinos se encuentra en auge desde la década de 1970, por la necesidad de corregir las deficiencias y deformidades físicas que causan estrés psicológico en el hombre. Es importante considerar la valoración preoperatoria y selección de los pacientes para lograr los resultados estéticos deseados. Esta revisión expone la evaluación preoperatoria y las distintas técnicas desarrolladas en el campo de la cirugía estética de los genitales masculinos.PALABRAS CLAVE: alargamiento de pene, cirugía estética de genitales, engrosamiento del pene.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Preciado Estrella, Diego
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: en 1992 la OMS aprobó el IPSS para evaluar los síntomas del tracto urinario inferior en pacientes de países industrializados; sin embargo, existen poblaciones donde el cuestionario resulta complicado y se obtienen resultados erróneos o falsos.OBJETIVO: comparar el Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) versus Escala Visual Análoga Gea (EVA-GEA®) en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal, comparativo y analítico, efectuado en el Hospital Dr. Manuel Gea González, entre marzo y julio de 2016. Se evaluaron hombres mayores de 45 años de edad, con síntomas del tracto urinario inferior, mediante la aplicación del IPSS y la Escala Visual Análoga Gea (EVA-GEA), desarrollada con especialistas en Foniatría y Diseño Gráfico. Se registraron las variables sociodemográficas, precisión y tiempo de respuesta. Para el análisis estadístico se utilizó la χÇ para variables continuas, t de Student para distribución de medias y prueba de Wilcoxon para comparar la mediana de ambas muestras y determinar sus diferencias. Los resultados se analizaron con el programa SPSS (versión 22.0, IBM).RESULTADOS: se registraron 121 pacientes, con promedio de edad de 67 años; escolaridad de 7 años, 35% desempleados, 8% con lengua indígena. Cincuenta y cuatro (40%) pacientes solicitaron ayuda para responder el IPSS por limitaciones visuales y socio-intelectuales versus 14 (11%) casos que respondieron la EVA-GEA; así, 87% pudo completarla (χ² = 11.68, p < 0.05). El tiempo promedio para completar el IPSS fue de 280 versus EVA-GEA de 170 segundos (t Student 19.64, p < 0.05).CONCLUSIONES: La Escala Visual Análoga Gea se propone como alternativa al IPSS para evaluar los síntomas de tracto urinario de pacientes con limitaciones intelectuales, lingü.sticas, académicas o sensoriales.PALABRAS CLAVE: escala visual análoga, síntomas del tracto urinario inferior, IPSS.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Ortega González, Mario Enrique
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el cáncer de testículo representa el proceso maligno más frecuente en varones de 15 a 35 años de edad. El antecedente de tumor testicular germinal es el principal factor de riesgo para padecer cáncer testicular contralateral.OBJETIVO: describir las características clínicas e histopatológicas de los pacientes con tumores testiculares bilaterales sincrónicos y metacrónicos.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, realizado en pacientes con diagnóstico de tumor testicular, atendidos en la División de Urología del Hospital General Dr. Manuel Gea González, entre enero de 1989 a enero de 2016. Se evaluaron las características demográficas, clínicas e histopatológicas, con la finalidad de efectuar el análisis descriptivo.RESULTADOS: se incluyeron 346 pacientes con cáncer de testículo, de los que solo se identificaron 9 (2.6%) casos con tumores bilaterales, con edad promedio de 40.2 años: 7 (77.7%) de manifestación sincrónica y 2 (22.2%) metacrónica. El resultado histopatológico más frecuente fue seminoma clásico (n = 5; 55.5%), linfoma (n = 2; 22.2%), tumor germinal mixto (n = 1; 11.1%) y seminoma espermatocítico (n = 1; 11.1%). El tratamiento consistió en orquiectomía radical bilateral (n = 9; 100%); terapia neoadyuvante con quimioterapia (n = 8; 88.8%) y tratamiento hormonal androgénico (n = 6; 66.6%).CONCLUSIÓN: los tumores testiculares bilaterales son poco frecuentes. El diagnóstico implica la participación de un equipo multidisciplinario (urólogo-oncólogo). Independientemente de la bilateralidad, el pronóstico depende del tipo histológico y estadificación tumoral, que en la mayoría de los casos supone alto porcentaje de curación.PALABRAS CLAVE: tumores testiculares bilaterales, tumores sincrónicos, tumores metacrónicos.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Carrillo Cordova, Luis Daniel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el priapismo es una alteración poco frecuente, con principal afectación de los cuerpos cavernosos, que resulta en erección persistente del pene, acompañada o no por el coito o estimulación sexual, con duración de 6 horas o más.OBJETIVO: estimar la prevalencia de comorbilidades, tratamiento y complicaciones asociadas en pacientes con priapismo.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, del que se recabó la información de los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de priapismo. Se evaluaron las comorbilidades, tratamiento, complicaciones y resultados asociados con la enfermedad. El diagnóstico de priapismo se estableció con base en la clínica y se confirmó mediante la gasometría de cuerpos cavernosos; el tratamiento de los pacientes se estableció según las guías de la American Urological Association y la European Association of Urology. La decisión del tipo de derivación caverno-esponjosa se seleccionó con base en el criterio del cirujano tratante. Las complicaciones tempranas fueron descritas según la clasificación de Clavien-Dindo. La recuperación de la función eréctil se evaluó mediante llamadas telefónicas.RESULTADOS: se registraron 14 pacientes (13 con priapismo isquémico de bajo flujo confirmado mediante gasometría [pH < 7.23] y 1 con priapismo de alto flujo); la comorbilidad más frecuentemente asociada fue la enfermedad mental, en la que se incluyó el abuso de sustancias. Las complicaciones aguda y crónica más comunes fueron cavernositis y disfunción eréctil, respectivamente. De los pacientes con priapismo isquémico, solo 1 tuvo curación con tratamiento conservador (AINES) y los 12 restantes con irrigación intracavernosa.CONCLUSIONES: existe gran prevalencia de enfermedades psiquiátricas en pacientes con priapismo. La tasa de disfunción eréctil es superior a la reportada en otras series. Con este estudio esperamos mejorar el conocimiento del priapismo en nuestra población.PALABRAS CLAVE: priapismo, comorbilidades, complicaciones, disfunción eréctil.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Carrillo Cordova, Luis Daniel; Rodríguez-Valle, Edson David; Rodriguez-Robles, Jonathan; Vitar-Sandoval, Johnatan; Carrillo-Córdova, Jorge Raul; Obregón-Aguilar, Abigail; Acevedo-Garcia, Christian; Jaspersen-Gastelum, Jorge
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
La eyaculación precoz es el trastorno sexual masculino más común, puede clasificarse en eyaculación precoz permanente o adquirida, cuyo mecanismo de origen aún se desconoce. Durante la actividad sexual pueden identificarse cuatro eventos en la respuesta normal: 1) erección, 2) emisión, 3) eyaculación y 4) orgasmo. Cuando la eyaculación precoz genera pocos síntomas, el tratamiento debe limitarse a la orientación psicosexual. Varias técnicas de comportamiento han demostrado beneficio en el tratamiento de la disfunción eréctil; sin embargo, no deben considerarse como protocolos de primera línea o tratamiento único en pacientes con eyaculación precoz permanente, en quienes la farmacoterapia es la base del mismo. La eyaculación precoz es una alteración frecuente, con consecuencias psicosociales considerables. El tratamiento se enfoca en aumentar el tiempo del acto sexual y debe individualizarse en cada paciente.PALABRAS CLAVE: eyaculación precoz, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
González Serrano, Adolfo
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el reporte de los márgenes quirúrgicos carece de estandarización, a pesar de las recomendaciones internacionales.OBJETIVO: describir las características de los márgenes positivos que deben reportarse después de la prostatectomía radical.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron los expedientes de pacientes con cáncer de próstata atendidos en el Departamento de Urología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre a quienes se realizó prostatectomía radical asistida por robot entre los meses de mayo de 2015 y mayo de 2016. Se describen las variables de: estadio tumoral, puntaje de Gleason, volumen prostático, antígeno prostático, densidad del antígeno, recurrencia bioquímica y necesidad de radioterapia posoperatoria.RESULTADOS: de 52 registros, 3 pacientes (5.7%) tuvieron márgenes quirúrgicos positivos. El 60% reportó Gleason de 7 (3+4) y pT2bR1. La zona de mayor localización fue el ápex, con una media de extensión de 2.6 mm. Dos pacientes recibieron radioterapia adyuvante y a otro más se ofreció radioterapia de rescate.CONCLUSIONES: la evaluación de las variables histopatológicas de los márgenes quirúrgicos positivos postprostatectomía puede ser de trascendencia clínica. Existen resultados controvertidos respecto de tal trascendencia, quizá relacionada con la falta de uniformidad en el reporte de patología.PALABRAS CLAVE: prostatectomía radical, márgenes quirúrgicos, recurrencia bioquímica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Viveros Elías, José Manuel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la disfunción vesical es una de las complicaciones tardías más comunes de la diabetes, con prevalencia de 20-80%. Esta alteración afecta la calidad de vida, provoca retención, infecciones e incontinencia urinarias, incluso insuficiencia renal. Se caracteriza por disminución de la sensibilidad vesical, hiperactividad e hipocontractilidad del detrusor, y vaciamiento vesical incompleto.OBJETIVO: evaluar si el AUA Score y la uroflujometría son efectivos para establecer el diagnóstico de disfunción vesical diabética como métodos simples, no invasivos y de bajo costo.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo y trasversal, al que se incluyeron pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus de 5 años de evolución, a quienes se les aplicó el cuestionario AUA Score, se efectuó uroflujometría (medición de orina residual) y estudio urodinámico. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado (U de Mann-Whitney, t de Student y c2), con un nivel alfa p < 0.05.RESULTADOS: se registraron 41 pacientes, de los que 63% tuvieron hallazgos urodinámicos de disfunción vesical diabética como: sensibilidad reducida (27%), hiperactividad del detrusor (42%), hipocontractilidad del detrusor (38%) y vaciamiento incompleto (73%). El AUA Score, Qmax en la uroflujometría libre e índice de eficiencia vesical no demostraron correlación con los hallazgos urodinámicos específicos.CONCLUSIONES: la disfunción vesical diabética es más frecuente de lo que se piensa. Los estudios urodinámicos invasivos siguen siendo los métodos de elección para establecer el diagnóstico de disfunción vesical, como complicación de la diabetes mellitus.PALABRAS CLAVE: disfunción vesical diabética, urodinamia, diabetes mellitus, uroflujometría, AUA Score.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
German Garrido, Carlos Omar
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el cáncer de testículo es la neoplasia sólida más común en varones entre 15 y 35 años de edad y representa el 1% de todos los cánceres en el hombre, con un riesgo de padecerlo del 0.2%.OBJETIVO: reportar la epidemilogía y evolución oncológica de pacientes con tumores testiculares.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, ambispectivo, efectuado en pacientes con tumores testiculares, atendidos en el Hospital Central de Militar, de enero de 2006 a octubre de 2016. Variables de estudio: factores de riesgo, marcadores tumorales, estadio, clasificación internacional de grupos de riesgo y modalidad de tratamiento. Los desenlaces evaluados fueron: supervivencia libre de recurrencia y supervivencia global.RESULTADOS: se seleccionaron 115 pacientes, la estirpe histológica más común fue seminoma (53.4%); en los casos con tumores no seminomatosos se encontró carcinoma embrionario. El 10.4% de los pacientes tenía antecedente de criptorquidia; 85% se clasificó de riesgo bajo, 9% de riesgo intermedio y 6% de riesgo alto. El tratamiento inicial consistió en orquiectomía y vigilancia activa en 15 casos, orquiectomía y radioterapia en 19, orquiectomía y quimioterapia en 65, y quimioterapia y orquiectomía en 2 casos. La supervivencia libre de enfermedad a 3 años fue de 98% en el grupo de bajo riesgo, 87% en el de riesgo intermedio y 66.7% en el de alto riesgo. La supervivencia global a 3 años fue de 99, 100 y 66.7%, respectivamente (p < 0.0001).CONCLUSIONES: el tratamiento de pacientes con tumores testiculares debe ser multidisciplinario y basado en la clasificación internacional de grupos de riesgo riesgo.PALABRAS CLAVE: tumores testiculares, criptorquidia, neoplasia de células germinales.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
MENG, Xiang-Yu; SHI, Ming-Jun
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
Sr. Editor:El cáncer de vejiga es un tumor maligno común y los factores genéticos pueden desempeñar un papel importante en su manifestación, recurrencia y progresión. La relación entre el riesgo de cáncer de vejiga y los polimorfismos genéticos de glutatión S-transferasa (GST) T1 y M1 se han discutido en metanálisis recientes;1 sin embargo, actualmente no existe un resumen completo de su importancia pronóstica. En los estudios primarios se observan hallazgos inconsistentes; por tanto, realizamos una revisión bibliográfica de este tema, para resumir la información disponible.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Monroy Galvez, Alberto
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la enfermedad renal crónica en etapa de diálisis suele relacionarse con trastornos del eje hipofisiario-gonadal en el hombre (disfunción eréctil) y la mujer.OBJETIVO: evaluar la eficacia y seguridad del vardenafilo en el tratamiento de la disfunción eréctil en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio no aleatorio, con grupo control, efectuado en pacientes con enfermedad renal en hemodiálisis, quienes recibieron 20 mg de vardenafilo tres veces por semana, para el tratamiento de la disfunción eréctil. Criterios de inclusión: pacientes en hemodiálisis, al menos con 6 meses de tratamiento, y que tuvieran una relación estable con una pareja sexual femenina. Criterios de exclusión: pacientes con angina, anemia severa o cirrosis, y que estuvieran en tratamiento con nitrato. Se utilizó el Índice Internacional de Función Eréctil para evaluar el grado de disfunción y reacción al tratamiento.RESULTADOS: se evaluaron 226 pacientes (edad: 35.4 años, diabéticos 42.3%, hipertensos 36.7%, tiempo en hemodiálisis 8.9 años). La prescripción de vardenafilo se asoció con mejoría en la puntuación de todas las preguntas y dominios. Se registró una puntuación normal del IIFE-5 en 13.6% de los pacientes. El fármaco mostró buena tolerancia. Los efectos adversos más frecuentes fueron cefalea (25%) y rubor (13.4%).CONCLUSIÓN: la prescripción de vardenafilo por vía oral es eficaz y segura para tratar la disfunción eréctil en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.PALABRAS CLAVE: disfunción eréctil, enfermedad renal crónica, hemodiálisis, vardenafilo.
|