Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Velasco Roces, Lucía
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
OBJETIVO: estudiar el costo-utilidad en España de los diferentes fármacos para tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (abiraterona, cabazitaxel, mitoxantrona y docetaxel) en pacientes que evolucionaron a un régimen de quimioterapia con docetaxel. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo de corte longitudinal efectuado en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. El costo-eficacia incremental para los diferentes fármacos se expresa en euros por años de vida ajustados por calidad para cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Para la estimación de los años de vida ajustados por calidad sólo se tuvieron en cuenta los costos directos y las utilidades se extrajeron de la bibliografía y se obtuvieron mediante estimaciones indirectas. Para la perspectiva del pagador se estimó un horizonte temporal de 18 meses y el índice de precios al consumidor en España, correspondiente a 2014.RESULTADOS: cabazitaxel y abiraterona son los tratamientos más efectivos y más costosos. El costo-utilidad incremental de docetaxel, abiraterona, enzalutamida y cabazitaxel, tomando como referencia mitoxantrona, fue de -3.581, 41.720, 98.845 y 118,788 euros por años de vida ajustados por calidad, respectivamente. Mitoxantrona es dominado por docetaxel, fármaco tomado como referencia en este estudio.CONCLUSIONES: con base en nuestro modelo, abiraterona es un tratamiento costo-efectivo para pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, enzalutamida y cabazitaxel resultaron opciones no costo-efectivas.PALABRAS CLAVE: cáncer de próstata metastásico, cáncer de próstata metastásico resistente, docetaxel.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Sánchez Aquino, Ulises
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el paraganglioma vesical es un tumor raro, que se origina del tejido embrionario cromafín de los nervios simpáticos asociados con la pared vesical. Este tipo de tumor puede ser funcionante o no funcionante, según la secreción de catecolaminas.CASO CLÍNICO: hombre de 61 años de edad, que acudió al servicio médico por hematuria macroscópica, formadora de coágulos amorfos, asociada con síntomas urinarios irritativos, palpitaciones y cefalea durante la micción. La urotomografía mostró un tumor de 2.5 cm en el domo vesical. Se realizó la resección transuretral de un tumor de la de vejiga con reporte histopatológico de paraganglioma vesical. Los estudios hormonales resultaron negativos y no se encontró evidencia de metástasis en los estudios de extensión. Se llevó a cabo una cistectomía parcial laparoscópica asistida por robot de forma exitosa. Actualmente el paciente se encuentra en seguimiento, sin evidencia de recurrencia.CONCLUSIONES: los paragangliomas vesicales son tumores raros, que aparecen en menos de 0.05% de todas las neoplasias vesicales y en menos de 1% de todos los feocromocitomas. En la vía urinaria los sitios más comunes de manifestación son: la vejiga (79.2%) y la uretra (12.7%). Las manifestaciones clínicas son variables, pero se ha descrito principalmente cefalea y palpitaciones asociadas con la micción. En pacientes con paragangliomas localizados se indica cirugía y en quienes padecen tumores recurrentes y metastásicos se prefiere tratamiento paliativo. Las manifestaciones de los paragangliomas vesicales son extremadamente variables, por lo que se requiere una alta sospecha en los pacientes con hipertensión y hematuria. El tratamiento de elección consiste en la cistectomía parcial.PALABRAS CLAVE: paraganglioma, vejiga, feocromocitoma.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Alcántara Montero, Antonio
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
El objetivo de esta carta es resumir los aspectos fisiopatológicos más destacados de la uropatía obstructiva secundaria a obstrucción de salida de la vejiga (OSV) por hiperplasia benigna de próstata (HBP), intentando trasladar dichas alteraciones bioquímicas, histológicas y funcionales a la práctica clínica. Por otro lado, nos planteamos si sería posible cambiar o revertir la historia natural de dicha uropatía obstructiva basándonos en la bibliografía disponible.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Padilla Piña, José
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el síndrome de regresión testicular, o testículo evanescente, es una alteración originada por la atrofia y desaparición de un testículo sano durante el periodo fetal. Desde el punto de vista anatómico, se caracteriza por un cordón espermático con ausencia de tejido testicular macroscópicamente identificable. La ausencia de un testículo en un paciente con expresión 46XY suele ser unilateral y surge como consecuencia de una torsión o un infarto intrauterino o perinatal.CASO CLÍNICO: paciente de 2 años 6 meses de edad, nacido del segundo embarazo, atendido para valoración por criptorquidia izquierda. A la exploración física se observaron los genitales de acuerdo con la edad y sexo, desarrollo gonadal, pene y prepucio normales; el testículo derecho en la bolsa escrotal (aproximadamente de 12 mm) y el izquierdo no palpable. El ultrasonido inguinoescrotal mostró la bolsa escrotal izquierda vacía, sin identificación del testículo. La resonancia magnética evidenció sólo el testículo derecho en el escroto. La laparoscopia diagnóstica reportó, en el área inguinal derecha, el trayecto del conducto deferente sin alteraciones y vasos gonadales de calibre normal en el anillo inguinal; del lado izquierdo se encontró el conducto deferente con terminación ciega, con ausencia de vasos gonadales y anillo inguinal cerrado.CONCLUSIÓN: la laparoscopia es el estudio de elección para establecer el diagnóstico de testículo evanescente, pues proporciona un mejor acceso a la cavidad abdominal y mayor visibilidad, además de recuperación posquirúrgica más rápida y aplicable a la edad pediátrica.PALABRAS CLAVE: testículo evanescente, criptorquidia, laparoscopia pediátrica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Gómez Sánchez, José
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la enfermedad de Castleman describe un grupo de alteraciones linfoproliferativas causada por la producción excesiva de citocinas proinflamatorias, principalmente por interleucina-6 (IL-6). Los pacientes manifiestan signos y síntomas clínicos heterogéneos, con hallazgos histopatológicos de nódulos linfáticos y disfunción orgánica múltiple.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 70 años de edad, con antecedente de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica, diagnosticado de manera fortuita con quiste renal izquierdo Bosniak I y masa en la región pélvica ipsilateral de 36 mm. El gamagrama renal reportó una tasa de filtrado glomerular de 22.5 mL/min en el riñón derecho y de 39.3 mL/min en el riñón izquierdo, por lo que se solicitó citología urinaria que resultó negativa. Los estudios de laboratorio reportaron: hemoglobina de 14.6 mg/dL, hematocrito 38%, leucocitos 7240, plaquetas 226000, TP 15.2, TTP 32 seg, glucosa 158 mg/dL y creatinina 0.7; el examen general de orina no mostró alteraciones. Se realizó nefrectomía radical sin registro de complicaciones tempranas o inmediatas, con adecuado control metabólico y hemodinámico, por lo que se otorgó el alta hospitalaria. El resultado histopatológico reportó tumor linfoplasmocitoide en el tejido adiposo del hilio renal (3.5 cm), compatible con enfermedad de Castleman.CONCLUSIONES: la enfermedad de Castleman es una alteración difícil de diagnosticar, por lo que el estudio histopatológico es decisivo. Debido a su baja incidencia, aún no se establece el tratamiento adecuado; sin embargo, en las variantes unicéntricas la escisión quirúrgica es la única opción curativa.PALABRAS CLAVE: enfermedad de Castleman, enfermedades linfoproliferativas, cáncer renal.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Gutiérrez-Jimenez, Angel Armando
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
El reflujo vesicoureteral después del trasplante renal es una complicación común, que puede favorecer la aparición de infección de vías urinarias recurrente y cuadros de pielonefritis aguda en el injerto, lo que incrementa el riesgo de su pérdida. Por consenso general, los pacientes con reflujo vesicoureteral sintomático deben recibir tratamiento. El tratamiento endourológico ha demostrado curar el reflujo y disminuir el índice de infección de vías urinarias y pielonefritis con pocas complicaciones. En las últimas décadas se han prescrito diferentes fármacos e implementado diversas técnicas para el tratamiento del reflujo vesicoureteral sintomático posterior al trasplante renal. Este artículo revisa las diferentes técnicas utilizadas y analiza la eficacia de los distintos fármacos prescritos para el reflujo vesicoureteral sintomático posterior al trasplante renal en adultos.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Piñon, Enrique Omar
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: las quemaduras eléctricas de alto voltaje en el pene son sucesos poco frecuentes, asociados con alta morbilidad y mortalidad, que pueden causar lesiones devastadoras y afectar la función eréctil, calidad de vida y aspecto psicológico del paciente.CASO CLÍNICO: paciente de 28 años de edad, atendido en el área de choque del Centro Médico Adolfo López Mateos (ISEM) por quemadura eléctrica con expansión hacia los genitales. A la exploración física se observaron lesiones en el antebrazo derecho y el pene, con necrosis y pérdida de la función de la uretra, cuerpos cavernosos y esponjosos en 2 tercios distales y la formación de un “globo” vesical con retención aguda de orina. Se decidió la cistostomía suprapúbica, debridación extensa del tejido necrótico y penectomía parcial, sin incidencias posoperatorias. El paciente se encuentra en protocolo de reconstrucción peneana anatómica y preservación de la función miccional.CONCLUSIONES: las quemaduras eléctricas en los genitales son sucesos excepcionales. Entre las opciones de tratamiento quirúrgicourológico más importantes se encuentran la preservación y recuperación de funcionalidad del pene en los pacientes jóvenes.PALABRAS CLAVE: quemadura eléctrica, penectomía parcial, tratamientopor quemadura eléctrica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Téllez Díaz Trujillo, Jorge Augusto
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
De acuerdo con la Sociedad Internacional de Incontinencia, la incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la salida involuntaria de orina con esfuerzo físico al toser o estornudar. La prevalencia estimada de incontinencia urinaria de esfuerzo es de 49%. Entre los factores de riesgo se encuentran: edad, embarazo y paridad; antecedentes de histerectomía, obesidad y radiación pélvica. Se han descrito múltiples estrategias de tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo, desde un protocolo conservador, con entrenamiento vesical y cambios en el estilo de vida, hasta intervención quirúrgica. Actualmente, el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo es el cabestrillo mediouretral, que es el patrón de referencia con el que se comparan los demás tratamientos quirúrgicos. El tratamiento correctivo es importante para mejorar la calidad de vida de las pacientes que padecen dicha enfermedad.PALABRAS CLAVE: incontinencia urinaria de esfuerzo, entrenamiento vesical, cabestrillo mediouretral.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Carrillo Cordova, Luis Daniel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: las quemaduras en genitales y periné ocurren en un grupo pequeño de pacientes que requieren diagnósticos precisos, tratamiento intensivo y oportuno por parte de equipos multidisciplinarios. Las quemaduras en los genitales representan, aproximadamente, 2% de todas las series estadounidenses de quemados. En la mayor parte de los casos se asocian con una gran superficie corporal quemada; el fuego directo y la escaldadura son las causas más frecuentes. El tratamiento de las quemaduras se inicia con el diagnóstico oportuno; para ello deben clasificarse correctamente según la profundidad de la lesión. Después de establecido el diagnóstico, el tratamiento debe ser intenso y dirigido a evitar la profundización de la quemadura. La reanimación hídrica es el paso inicial seguida de curaciones, cuando se trata de quemaduras superficiales. En quemaduras de segundo grado profundo o tercer grado, la reconstrucción dependerá de la afectación. Entre las opciones de reconstrucción destacan: aplicación de injertos cutáneos, colgajos locorregionales, colgajos libres y, en casos graves, reconstrucción total del pene. Las complicaciones dependen de la extensión de la quemadura. Las quemaduras en los genitales y periné representan un reto diagnóstico y terapéutico para el urólogo.Palabras clave: reconstrucción en quemados, quemaduras genitales, reconstrucción genital
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Pineda Murillo, Javier
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: las neoplasias testiculares tienen características morfológicas y manifestaciones clínicas diversas, representan de 1 a 2% de todos los cánceres malignos del hombre y hasta 10% de todas las enfermedades malignas del sistema genitourinario masculino.OBJETIVO: reportar la incidencia, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del rabdomiosarcoma testicular y tumor del saco vitelino.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 43 años de edad, con padecimiento de ocho meses de evolución caracterizado por aumento de volumen testicular izquierdo, doloroso, de intensidad moderada, irradiado al miembro inferior ipsilateral, con cuadros de remisión y exacerbación, acompañados de dificultad para la ventilación. Se le realizó orquiectomía radical izquierda. El informe histopatológico fue de tumor mixto de células germinales compuesto por tumor de saco vitelino sarcomatoide (50%) y rabdomiosarcoma (30%).CONCLUSIONES: los rabdomiosarcomas intratesticulares son agresivos e infrecuentes. Es común que al momento del diagnóstico los rabdomiosarcomas se manifiesten con afectación ganglionar o metástasis. El estadio clínico, el tipo histológico y el apego al tratamiento influyen en la evolución natural del cáncer.PALABRAS CLAVE: rabdomiosarcoma, saco de Yolk, orquiectomía, testicular.
|