Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Lambis Ricardo, Jorge Alberto; Gonzalez Peralta, Aura Maria; Herrrera Lomonaco, Sandra; Soto Zarate, Enrique Felipe; Robles Perez, Karol; Barreto, Rina
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el sarcoma sinovial es el cuarto tipo más común de los sarcomas. Suele localizarse en la región paraarticular de las extremidades inferiores y los tendones. Cuando aparece en el riñón es en pacientes de 15-40 años de edad, con un promedio de 38 años. Predomina en el sexo masculino y se manifiesta con una sensación de masa abdominal, hematuria y signos inespecíficos.CASO CLÍNICO: paciente femenina de 59 años de edad que acudió a consulta por dolor en la región lumbar derecha, emesis y hematuria, acompañados de una masa palpable, dura e indolora en el cuadrante superior derecho. La tomografía computada reveló que el riñón derecho estaba aumentado de tamaño, con componentes de densidad heterogéneos. Se efectuó nefrectomía renal derecha. El diagnóstico patológico fue de sarcoma sinovial, confirmado por inmunohistoquímica. El desenlace fue fatal debido a un tumor recurrente que afectó la fosa renal derecha.CONCLUSIONES: el sarcoma sinovial es una enfermedad rara, con especial predilección por ciertas zonas anatómicas. La localización renal es excepcional y en la bibliografía hay pocos casos reportados. Se comporta de manera agresiva, con poca respuesta al tratamiento lo que origina su gran morbilidad y mortalidad.PALABRAS CLAVE: sinovial, sarcoma, neoplasia, tumor renal.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Montiel Sosa, Francisco
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la etiología genética del cáncer de próstata, la neoplasia más común en los países occidentales, es compleja y la interacción de los genes con los factores ambientales de la enfermedad se ha vuelto de interés en los últimos años. Los estudios de las mutaciones somáticas en el ADN mitocondrial se han convertido en un aspecto importante de la investigación del cáncer porque estas variaciones pueden tener consecuencias funcionales y servir como biomarcadores para la detección y evolución tumoral prostática.CASO CLÍNICO: reporte de la secuenciación bidireccional del mitogenoma (16,569 pb) de tejidos celulares, maligno y sano, proveniente de la resección transuretral de próstata de un paciente mexicano diagnosticado con cáncer de próstata. Gracias a las herramientas bioinformáticas especializadas, MITOMAP y MitImpact CSS Bioinformatics Lab, se localizaron las primeras mutaciones susceptibles al cáncer de próstata, T489C, G6261A, C12705T y C16223T. Otras mutaciones probables encontradas fueron: C13478G y G12009A (aún no descritas en la bibliografía médica). Todas las variaciones estudiadas fueron homoplásmicas. Se identificó el haplogrupo A2 mitocondrial del paciente. En la actualidad, se estudia la frecuencia de haplogrupos mitocondriales en poblaciones europeas y asiáticas asociadas al cáncer de próstata; sin embargo, se carece de estudios similares en la población mexicana.CONCLUSIÓN: las mutaciones somáticas en el genoma mitocondrial son eventos frecuentes en el cáncer de próstata que se constituyen en una herramienta complementaria a los estudios tradicionales de diagnóstico de este cáncer.PALABRAS CLAVE: cáncer de próstata, haplogrupos mitocondriales, mutaciones en el mtDNA, bioinformática, resección transuretral de próstata, mutaciones homoplásmicas.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Calvo Vázquez, Iván; Hernández Méndez, Alejandro Erick; Cortes Raygoza, Pascual Armando; Ortega Gónzalez, Mario Enrique; Veliz Cabrera, Gustavo; López Maguey, Roberto; Viana Alvarez, Gullermo; Sánchez Aquino, Ulises; Herrera Muñoz, Javier Antonio; Preciado Estrella, Diego Antonio; Trujillo Ortiz, Luis; Sedano Basilio, Jorge; Martínez Arroyo, Carlos; Cantellano Orozco, Mauricio; Fernández Noyola, Gerardo; Morales Montor, Gustavo; Pacheco Gahbler, Carlos
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el urinoma es una colección retroperitoneal de orina espontánea o secundaria a traumatismos, que es resultado de una obstrucción o pérdida de la continuidad de la vía urinaria, con función renal conservada.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 23 años de edad, con antecedente de fractura expuesta de radio y cúbito derecho, provocada por un accidente vehicular. Dos meses después del traumatismo inició con aumento de volumen en la región lumbar y el flanco derecho. La urotomografía reportó una colección con densidad líquida (22 UH), desde el diafragma hasta la región sacroiliaca derecha, que concentró el medio de contraste. La pielografía ascendente derecha evidenció la fuga extensa del medio de contraste del uréter derecho, en el tercio superior. En la exploración quirúrgica se drenaron 7 litros de orina, además de observar la disección del músculo oblicuo y transverso, comunicación con el retroperitoneo, avulsión del uréter derecho (en el tercio superior) y tejido necrótico e inflamatorio. Se efectuó la nefrectomía subcapsular, cuyo reporte de patología fue: hemorragia multifocal reciente, cálices y pelvis renal seccionados, con bordes de la pelvis renal necróticos e infiltrado inflamatorio. Tres semanas después del posoperatorio se realizó una tomografía, con hallazgo de colección en el sitio quirúrgico, tratada con drenaje percutáneo sin complicaciones ni incidencias adicionales.CONCLUSIONES: el retraso en el diagnóstico de los urinomas se debe a la aparición gradual de los síntomas, pues sólo existe dolor lumbar en caso de infección. El tratamiento de elección consiste en drenaje percutáneo o nefrectomía.PALABRAS CLAVE: urinoma, urinoma postraumático.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
García Herrera, David Alejandro
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la vejiga neurogénica es un padecimiento común en pacientes con lesión medular, que provoca efectos devastadores y gran repercusión en la calidad de vida. OBJETIVO: determinar la calidad de vida en pacientes con lesión medular y vejiga neurogénica después de la aplicación intravesical de toxina botulínica.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo y prospectivo efectuado en pacientes con lesión medular y vejiga neurogénica de alta presión y disinergia vesicoesfinteriana comprobada mediante estudio urodinámico. Se realizó una encuesta antes de la aplicación, un mes y tres meses después de la administración de la toxina botulínica. Se evaluaron aspectos sociales, laborales, psicológicos y funcionales. Se efectuó el estudio urodinámico luego de 3 meses de la aplicación de la toxina.RESULTADOS: se registraron 16 pacientes con lesión medular y vejiga neurogénica; los cambios en los parámetros del cuestionario que evaluaron la calidad de vida al mes y tres meses posaplicación, en comparación con la valoración preaplicación fueron estadísticamente significativos. En todos los pacientes se observó un aumento en la capacidad vesical (20-80 mL). Esta variable no se relacionó con la edad, sexo, ni tiempo de evolución de la lesión. Se observó que a menor capacidad vesical antes de la aplicación de la toxina, mayor aumento en la capacidad vesical en el estudio urodinámico de control.CONCLUSIONES: la aplicación intravesical de toxina botulínica mejora la calidad de vida de pacientes con lesión medular y vejiga neurogénica; además, disminuye las complicaciones urológicas crónicas y representa un procedimiento de baja morbilidad y mortalidad.PALABRAS CLAVE: lesión medular, vejiga neurogénica, disinergia vesicoesfinteriana, toxina botulínica.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Ramírez Buensuceso Conde, Nubia Andrea
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en varones mayores de 50 años edad. La crioablación es una técnica que provoca menos complicaciones y efectos adversos, y mayor calidad de vida que la prostatectomía. Aunque sus ventajas son bien conocidas, por el momento no existen estudios relacionados con la supervivencia después del procedimiento.OBJETIVO: comparar la supervivencia de pacientes con cáncer de próstata intervenidos mediante prostatectomía radical versus crioablación.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se utilizó el Sistema Integral de Administración Hospitalaria de PEMEX para obtener los datos de los expedientes electrónicos en la pestaña de “Reportes”. Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, con reporte histopatológico completo, intervenidos mediante prostatectomía o crioablación, atendidos en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX entre enero de 2005 y enero de 2016. Se utilizó la prueba de c2 para el análisis de mortalidad de grupos independientes. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p < 0.05RESULTADOS: se registraron 289 expedientes. El promedio de edad fue de 62 años. Se reportaron 7 (2.4%) defunciones en el grupo de prostatectomía radical y 6 (2.1%) en el de crioablación (p = 0.41). De los pacientes fallecidos, 7 resultaron con concentración de antígeno prostático específico mayor de 1 ng/mL y 6 con concentración menor de 1 ng/mL.CONCLUSIONES: no existe diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia de los pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical versus crioablación. Se requieren estudios adicionales que evalúen los efectos adversos, costos de atención y control de la enfermedad a largo plazo para considerar que la crioablación es superior a la prostatectomía radical.PALABRAS CLAVE: supervivencia a la crioablación; prostatectomía radical; cáncer de próstata.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Calvo Vázquez, Iván
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la tasa de complicaciones por nefrectomía radical es de 20% y de ésta, 5% se consideran graves.OBJETIVO: determinar la incidencia de morbilidad y mortalidad perioperatoria por nefrectomía radical en pacientes con cáncer renal.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, ambispectivo, en el que se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con cáncer renal y nefrectomía radical operados en el Hospital Central Norte de PEMEX entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2015. Se evaluaron las complicaciones trans y posoperatorias y se clasificaron según su severidad.RESULTADOS: se registraron 89 expedientes, de los que 71 cumplieron con los criterios de inclusión. Se registraron complicaciones transoperatorias en 25.4% de los casos, principalmente el desgarro de vasos de neoformación y adyacentes (8.5%), y 33.8% postoperatorias. La mayoría de los pacientes se clasificaron en estadio GI y GIII; solo 11.3% en GIV y 4.2% de mortalidad (GV).CONCLUSIONES: la mayor parte de las complicaciones fueron de grado bajo (GI a GIII). El sistema estandarizado para clasificación por grado de severidad representa una herramienta útil para evaluar los procedimientos quirúrgicos del cáncer renal.PALABRAS CLAVE: cáncer renal, nefrectomía radical, complicaciones posoperatorias.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Negrete Cruz, Alicia María
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
En la actualidad el cáncer de próstata representa un problema de salud relevante en la población masculina mexicana por su alta incidencia y mortalidad. El cáncer de próstata es más frecuente que el de pulmón y colon; además, constituye la primera causa de mortalidad por cáncer en adultos, mientras que en Estados Unidos es la tercera. Aproximadamente 1 de cada 7 hombres es diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de la vida. Conforme aumenta la edad se incrementa el riesgo de padecerlo. Para el año 2017, la Sociedad Americana contra el Cáncer estima que en Estados Unidos se diagnosticarán alrededor de 161,360 casos nuevos de cáncer de próstata y se reportarán 26,730 muertes por esta neoplasia.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Guzmán Esquivel, José
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
El tiempo actual apresura los pasos, corre contra el tiempo y deja en el camino la parsimonia y la calma que tiene la observación.Las revistas médicas, por su parte, han tenido cambios de la misma forma: acelerada y en constante movimiento, porque así lo marcan los tiempos y quien no se adapta o no se mueve, queda rezagado, dejado y olvidado.Parte de este editorial está basado en el reporte publicado en 2015 por la Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos (STM), que se refiere a una gran variedad de conceptos y al análisis de reportes de informes relacionados con la publicación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Briseño Renteria, Juan Ivan; López Verdugo, José Juan Francisco; Estrada Bujanos, Juan Miguel; Camacho Trejo, Victor Florentino; Castro Zazueta, Said; Quintero Badillo, Juan Eduardo; Tejeda Andrade, Carlos Francisco
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: la localización anómala del riñón en el espacio retroperitoneal se denomina ectopia renal. La ectopia renal cruzada constituye una malformación congénita excepcional con incidencia de 1 caso por cada 1350 a 1 por cada 2000 nacimientos. El tumor más común reportado en alteraciones de la fusión renal es el carcinoma de células renales. Las anomalías de la fusión renal aumentan cuatro veces el riesgo de neoplasias.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 64 años de edad con antecedentes oncológicos de ectopia renal y pulmonar. En los estudios de rutina se detectó una masa en la fusión de ambos riñones. Se realizó istmectomía con plastia ureteral, con colgajo de Scardino y colocación de catéter doble J mediante laparoscopia asistida por robot.CONCLUSIÓN: la ectopia renal fusionada cruzada se origina por el desarrollo anormal de la yema ureteral y el blastema metanéfrico durante la cuarta y octava semanas del embarazo. Después del riñón en herradura, la ectopia renal cruzada fusionada es la anormalidad renal más frecuente. La ectopia renal cruzada es una alteración congénita poco frecuente; el cruce de izquierda a derecha es frecuente, contrario al caso aquí reportado. La relación de tumores malignos con estas anomalías representa un evento excepcional. La anatomía es impredecible, se observan anomalías vasculares en 70% de los casos lo que complica el manejo quirúrgico. Diversos estudios han intentado establecer el origen del fenotipo sarcomatoide y su relación con cualquiera de los patrones histológicos clásicos del carcinoma renal.PALABRAS CLAVE: ectopia renal cruzada, ismectomía y tumor renal.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-4085
Corona Montes, Victor Enrique; García Nares, Sigiberto; Fernández Noyola, Gerardo; Zapata González, Antonio; Rosas Nava, Jesus Emmanuel
Sociedad Mexicana de Urología. Colegio de Profesionistas, A.C.
Resumen
ANTECEDENTES: las fístulas vesicovaginales suelen originarse por procedimientos de histerectomía abdominal abierta o laparoscópica, histerectomía vaginal o colporrafia anterior, incluso por comorbilidades, radioterapia o algún traumatismo pélvico.CASO CLÍNICO: paciente de 46 años de edad, con antecedente de histerectomía abdominal secundaria a miomatosis uterina de medianos elementos. Después de la intervención quirúrgica se observó la salida de orina a través de la vagina que fue reparada en dos cirugías distintas. Debido a la persistencia de la fuga de orina, se realizó una cistografía miccional que evidenció una imagen radio-opaca sugerente de trayecto fistuloso, entre la vejiga y la vagina, de 0.5 cm aproximadamente. Después de establecer el diagnóstico se decidió la resección y cierre de la fístula vesicovaginal asistida por robot, cistoscopia con colocación de catéter mono J y canalización del trayecto fistuloso con catéter Open End 6 French.CONCLUSIÓN: la reparación de una fístula vesicovaginal con cirugía de mínima invasión (asistida por robot) es una técnica efectiva, segura, viable y reproducible, con ventajas de menor morbilidad, estancia hospitalaria corta y menor curva de aprendizaje respecto de otros métodos quirúrgicos, como el abordaje abierto o laparoscópico.PALABRAS CLAVE: fístula vesicovaginal, histerectomía, cirugía de mínima invasión.
|