Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Perra, Livio
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
In questo articolo l’autore indaga il contenuto dei diritti fondamentali, in particolare la loro genesi. L’ipotesi formulata è che il contenuto dei diritti nasca nei sogni reali o metaforici, si affermi in ideali che sono portati dinnanzi ad un attento legislatore con istanze sociali e assumono il rango di diritti su testi normativi. Il sogno non esige solo l’uguaglianza formale degli individui, ma va oltre verso l’uguaglianza sostanziale.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Urteaga, Eguzki
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Del Campo Villares, Manuel Octavio; Ferreiro-Seoane, Francisco Jesús; Camino-Santos, Marta
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
La Administración Local, al ser la más próxima al ciudadano, es la que mejor conoce sus necesidades por lo que su eficiencia al prestar servicios básicos colectivos es alta. Sin embargo, para garantizar una óptima provisión de esos servicios requiere de una suficiencia financiera. Por ello, el estudio del estado financiero de nuestras Corporaciones Locales es prioritario, tarea donde además de las cuestiones financieras inciden otros múltiples aspectos. Este trabajo aborda la cuestión financiera a partir de los estados contables y ratios financieros aplicados a las entidades locales, midiendo así la capacidad evaluadora de estos indicadores financieros en relación a la situación económico-financiera de las entidades locales. El estudio, se basa en un análisis comparado acerca de la centralidad y dispersión de esos instrumentos, siendo las referencias utilizadas tanto las establecidas a partir de reglas empíricas como en los valores alcanzados por los indicadores de otras Corporaciones Locales de similar tamaño a nivel provincial y autonómico. Concluyendo con la proyección de los ratios del municipio investigado sobre las distintas referencias espaciales disponibles, obteniendo así una información relevante de la dirección a seguir para garantizar la provisión local. 
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Sánchez-Carreira, María del Carmen; Peñate-Valentín, María Concepción; Varela-Vázquez, Pedro
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El estudio de las políticas de innovación puede abordarse desde la perspectiva de oferta o de demanda. Tradicionalmente, en la literatura predomina la primera, resaltando su papel promotor del avance científico. Las políticas desde la demanda alcanzan un protagonismo notable en los últimos años como estrategia para fomentar la innovación. Su creciente relevancia se debe a la expansión de la demanda pública como instrumento para favorecer la actividad innovadora y el desarrollo regional. El objetivo principal de este artículo es analizar las políticas de innovación desde la demanda, así como sus características y potencial para fomentar la actividad innovadora. Asimismo, se pretende estudiar la compra pública innovadora para conocer con mayor profundidad este instrumento, definiendo sus principales características y tipologías. Los resultados contribuyen a una mayor comprensión de las políticas de innovación desde la perspectiva de la demanda, lo que permite un mejor diseño de las políticas para fomentar la innovación. En ese sentido, se proponen algunas recomendaciones para conseguir una mayor efectividad de la compra pública innovadora, así como para facilitar las sinergias entre las políticas de innovación desde las perspectivas de oferta y demanda.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Donatello, Luis Miguel; Levita, Gabriel
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
En este trabajo abordamos las relaciones entre la política partidaria y otros espacios de poder analizando las características sociológicas de los diputados nacionales de los países del Mercosur que ocuparon sus bancas entre 2003 y 2015, enfocándonos en quienes construyeron sus carreras por fuera de las estructuras de los partidos políticos. Es decir, aquellos que la literatura sobre el tema denomina outsiders. Para ello elaboramos cuadros a partir de las bases de datos PELA de la Universidad de Salamanca. En diálogo con la sociología política francesa y la ciencia política el análisis muestra el peso de sindicalistas y empresarios entre los diputados outsiders. Aun considerando las diferencias por país, concluimos que estos son un factor de renovación de las elites políticas antes que de las elites en general de la región. El estudio aporta al debate sobre la configuración de los grupos dirigentes en la región en la actualidad.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Padilla González, María Concepción
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El presente trabajo aborda el tema de la formación ciudadana en la educación básica de México. Para comprender la manera en la que el Estado, a través de las autoridades educativas, forma a los estudiantes para la ciudadanía, se hace uso de teorías pedagógicas y politológicas, que dan cuenta de la importancia de la formación ciudadanía en una buena democracia. En el 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, impulsó la Reforma educativa cuya finalidad es asegurar la calidad de la educación a través de la formación docente y la mejora de la infraestructura en los centros escolares. Por desagracia, las reformas en materia de educación le han dado poca importancia a la manera en la que los contenidos de las materias y las prácticas pedagógicas forman a cierto tipo de ciudadano, que se desenvolverá en la esfera pública y que su comportamiento dependerá de los mecanismos e instrumentos que disponga para ejercer sus derechos y su intervención en la toma de decisiones. En este orden de ideas, es vital analizar los documentos que ha presentado la Secretaría de Educación Pública como complemento de la Reforma Educativa, para determinar qué tipo de ciudadano se pretende formar y cuáles son las herramientas que se le otorga para que el alumno forme un pensamiento crítico y analítico, que le permita participar en la política y sea capaz de discernir y emitir un juicio lógico.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Dautrey, Philippe Louis Charles
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
 En el presente trabajo se aborda la relación entre el neocorporativismo –o sea, la transformación del antiguo corporativismo bajo la tutela del neoliberalismo– y la educación superior pública (centros de investigación, universidades federales y estatales) en México. En particular se considera el impacto del marco institucional y del contexto ideológico en la calidad, por la cual en los últimos años se incrementó la preocupación. Tanto la diseminación extrapolítica del poder de los directivos de las instituciones públicas, que circunscribe la autonomía de los docentes, como los programas federales, inspirados en la Nueva Gestión Pública de índole neoliberal, no remedian el legado del pasado, esto es, la tradicional orientación utilitarista de la educación superior. En todo ello el tema de la calidad está todavía pendiente. El avance hacia una burocracia legal-racional y el fortalecimiento de criterios cualitativos enfocados en mejorar el nivel académico del conocimiento producido y transmitido sigue representando un desafío cuya solución permitiría colmar la brecha cognitiva respecto al mundo desarrollado. 
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
García Hipola, Giselle
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
La presente investigación versa sobre el análisis de dos campañas electorales que se corresponden con dos elecciones regionales en Andalucía que son las de 2008 y 2012. En este contexto se analiza de manera concreta la publicidad electoral llevada a cabo y concretamente los spots. Este artículo expone los resultados de una investigación centrada en determinar cómo afectó dicha propaganda política-electoral a las estrategias persuasivas que utilizaron en sus 25 vídeos electorales las tres principales fuerzas políticas Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida. La metodología utilizada se divide en dos enfoques que abordan los diferentes aspectos de manera cualitativa y cuantitativa. Dicha estrategia metodológica se divide en variables de análisis como son la estructura, el diseño, el contenido, la dirección y la estrategia, los temas, los participantes y los grupos sociales y finalmente las metáforas que se utilizaron en los diferentes spots. Es por ello, que la presente investigación ayuda a conocer las estrategias que utilizan los diferentes partidos políticos en ambas campañas y cuáles fueron sus consecuencias.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
López Rodríguez, Alfonso A.
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Un elemento inherente a la realidad social y a las organizaciones humanas es su naturaleza compleja que exige una aproximación sistémica y multidisciplinar para su análisis. El método propuesto tiene la finalidad de reconocer los elementos estructurales y su interacción dinámica con el objetivo de prever qué resultados pueden ocurrir en el futuro. Si la finalidad de los estudios en ciencias sociales es la obtención de un conocimiento útil y significativo, no debe conducirse por atajos de tipo ideológico o intuiciones de matriz esencialista, el método E.E.D. busca la obtención de un conocimiento útil articulado en un análisis a varios niveles desde un enfoque transversal centrado en el estudio del fenómeno organizativo en un sentido amplio.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Urteaga, Eguzki
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.