Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Morente, Fran
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Resende, Roberta Carnelos; Epitácio, Sara
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
 O objetivo principal deste artigo é analisar a discussão entre desenvolvimento econômico e democracia a partir dos paradigmas da Ciência Política. A preocupação em compreender de que maneira variáveis econômicas poderiam influenciar no regime democrático fez-se presente tanto nos estudos comportamentalistas como nos neo-institucionalistas, embora tal preocupação tenha originado uma corrente relativamente autônoma de análise com este fim (teóricos da modernização). Por fim, pretende-se verificar empiricamente, de que forma desenvolvimento econômico pode ser relacionado às democracias na América Latina. Para tanto, utiliza-se dados econômicos disponibilizados pelo Banco Mundial e de percepção do Latinobarômetro, de 1997 a 2009. 
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Rusitoru, Mihaela Viorica; GP Pacheco, Ramón
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
La sociedad de nuestros días se caracteriza por la velocidad e importancia de loscambios, los cuales presentan un notable impacto en educación. En tal contexto histórico, preverel futuro de las políticas educativas se convierte en una misión particularmente delicada para laspersonas encargadas de las decisiones políticas, investigadores, padres y madres, y alumnado. Eneste artículo hemos formulado la hipótesis de que las perspectivas educativas se encuentran fudamentalmente sujetas a factores económicos, pedagógicos, geopolíticos y sociales, lo que se hallevado a cabo desde un enfoque interdisciplinar en el que aparecen implicadas tanto la metodologíade las Ciencias de la Educación como aquélla de la Ciencia Política y el Derecho. Con el objetivo decomprobar esta hipótesis, se han llevado a cabo sesenta entrevistas semi-directivas a funcionariosnacionales de Francia, europeos y también internacionales, estos últimos pertenecientes a organismos educativos de Rumanía, instituciones de la Unión Europea y organizaciones internacionales. Elanálisis del discurso político revela que el futuro de las políticas educativas resulta principalmenteinterdependiente de las inversiones presupuestarias en educación, los desafíos que plantea el “envejecimiento”, los resultados obtenidos a lo largo de una trayectoria educativa, así como la toma enconsideración del enfoque de la educación permanente. 
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
León Ranero, José Manuel
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
 En los últimos años, la problemática territorial, presente en la historia de España desde el S. XIX, se ha acentuado, al albur de la crisis institucional y económica que vive nuestro país. El presente estudio se centra en el caso de la Comunidad Autónoma de Cataluña, donde se han dado dos fenómenos de forma simultánea: un aumento sin precedentes de la participación y la expansión del fenómeno independentista, que hasta hace escasas fechas era relativamente latente. A lo largo de las siguientes páginas se relacionan ambos fenómenos estableciendo de ese modo un análisis de la participación del periodo 2006-2015. El objetivo es concluir si efectivamente el fenómeno independentista ha procurado el aumento de participación (y analizar qué bloque identitario se ve beneficiado), comprobar la hipótesis que relaciona poblaciones grandes y un escaso sentimiento de pertenencia a la colectividad y analizar si lo identitario explica en mayor medida la movilización en 2006 que en 2015. 
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Ríos Sierra, Jerónimo
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El trabajo que se expone a continuación tiene como finalidad reflexionar sobre cómo se han construido las imágenes políticas de dos presidentas latinoamericanas como son Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Partiendo de una identificación respecto de la bibliografía más relevante, se busca mostrar de qué modo aspectos patriarcales informan y construyen una forma de entender el liderazgo político en clave netamente masculina. De esta manera, cuestiones tales como utilizar el nombre de pila, priorizar aspectos de la vida privada, entender la posición política en términos de dependencia masculina o sustantivar la posición política en términos metafórico-reproductivos son algunas de las tendencias que predominan en la forma en la que los medios proyectan y coadyuvan a construir una imagen política de las mujeres. Esto es, predominando hasta el momento una suerte de patriarcado mediático cuya superación debe ser un reto para la sociedad pospatriarcal a la que, en inicio, debemos aspirar.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Hidalgo Tenorio, Encarnación; Sánchez García, Francisco José
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El 7 de noviembre de 2011 se emite el debate entre los cabeza de lista de los principales partidos a La Moncloa, Rajoy y Rubalcaba. 12 millones de espectadores pudieron ver dos estilos dispares a cuyo análisis nos dedicamos en este artículo. A tal fin, estudiaremos herramientas discursivas que tienen que ver con la estructuración del texto, y con cómo se articulan textualmente los mundos exterior e interior del hablante. Observaremos metáforas conceptuales y falacias de la argumentación; y exploraremos cómo la expresión facial complementa, refuerza o diverge de los significados codificados. La comparación entre ambos muestra diferencias respecto a su sinceridad, asertividad y grado de optimismo en su representación del país, que se pueden explicar por su estatus e ideología.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Ferreiro-Seoane, Francisco-Jesús; Camino-Santos, Marta; Del Campo Villares, Manuel Octavio
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
En este artículo se pretende analizar la influencia que variables como el género, el hábitat,  la titularidad del centro o la formación de los padres, tienen en el rendimiento obtenido por el alumnado en las pruebas para optar al premio extraordinario de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Dado que para presentarse al premio el alumnado tuvo que tener una nota media de sobresaliente en toda la ESO, no cabe inicialmente esperar diferencias significativas según las variables analizadas.Para ello se procedió hacer una revisión de la literatura y se analizaron las notas obtenidas por 1.522 discentes durante el período 2008-2013, en Galicia (España), usando diversas metodologías de análisis como  el Análisis de Varianza Unifactorial y Factorial, siendo el 63% del alumnado que se presentan a estas pruebas chicas, el 70,6% con padres universitarios, el 67,5% de ciudad y el 61,8% procedentes de la escuela pública.La principal conclusión es que estas variables influyen en el rendimiento de este colectivo de sobresaliente, siendo el perfil que obtiene mejor rendimiento el alumnado masculino con familia universitaria y que vive en la ciudad.
Año: 2017
ISSN: 2255-5986, 1577-239X
Radl Philipp, Rita; Santos Mafra Benedictis, Nereida Mª; Gómez Vázquez, Begoña
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El presente trabajo presenta los datos del proyecto de investigación de tesis doctoral  titulada: “Memoria y Geografía Social de las mujeres en Río de Contas-Bahía: la participación femenina en el proceso de la construcción de una sociedad”. Pretende realizar un análisis científico basado en una visión teórica de la memoria como un medio para la reconstrucción de la memoria de las mujeres que es estudiada empíricamente a través de testimonios y pruebas documentales y la Geografía Social, concretamente desde la óptica de la geografía humana centrada en el espacio como categoría de análisis de la ciencia geográfica. La investigación enfoca el espacio público y el espacio privado de Rio de Contas, ciudad pequeña del estado de Bahía de Brasil, incluyendo tres comunidades de este municipio, así como las relaciones y la práctica social de las mujeres existentes en la familia, en el trabajo y en espacio social.La investigación y los análisis  parten de una visión epistemológica de  la teoría crítica del conocimiento, que aporta las bases para entender la apropiación del contexto histórico y social que dio origen a los conocimientos sobre las mujeres y para la (re) construcción de las memorias de mujeres trabajadores de metal, mujeres comunistas, oradoras y educadores que permanecieron durante siglos invisibles para la historia oficial. Como resultado del trabajo se puede subrayar que la memoria social de Río de Contas y sus comunidades, al contrario de lo defendido durante mucho tiempo  por la mayoría de las teóricas feministas que las mujeres estudiadas indican que estas mujeres desarrollaron, en parte,  actividades masculinas y tuvieron un papel social importante que ha sido una  referencia para la sociedad en los aspectos económicos, sociales y políticos.
Año: 2017
ISSN: 2177-6059, 0104-4311
Diersmann, admin Débora
Universidade do Oeste de Santa Catarina
Sobre a capa
Año: 2017
ISSN: 2177-6059, 0104-4311
Diersmann, admin Débora
Universidade do Oeste de Santa Catarina
Diretrizes para autores

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.