Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Montero Vizcaíno, Yuleimis; Izquierdo Santa Cruz, Mileydys; Vizcaino Alonso, Maria del Carmen; Montero Vizcaino, Yoalmis Yaquelín
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The birth period is a stage which is very vulnerable to changes where, occasionally, the use of drugs is imperative on stabilization. Objective: To assess the nurses´ training in the use of drugs during birth care. Material and methods:A descriptive retrospective study was conducted based on a previously validated questionnaire applied to nurses that cared for births in the Gynecological and Obstetric Hospital of Guanabacoa during the time period January- December 2015.  The sample was composed of 24 nurses who were working in the center in the same place and time period. Variables related to conditions associated to the management of drugs were analyzed, as well as the drugs used in the service investigated, their administration, and adverse reactions. Results:The 62.5% of them did not associate respiratory disturbances to the possibility of drug administration; most of them knew about the drugs that were used in the service investigated and had a good knowledge of their administration, but not about the adverse reactions. Conclusions: A gap was observed in the training of nurses that cared for births with regard to the use of drugs and their adverse reactions, as well as the conditions associated to their administration.  Keywords: drugs in Neonatology, resuscitation service, resuscitation nurse, drugs administration.
Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Vega de la Cruz, Leudis Orlando; Gonzalez Reyes, Lisandra de la Luz
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Corporate organizations, specifically those related with public health, as budgeted units, are called to work with the goal of improve their internal control system, being determinant for the betterment of their results, as well as for the increase of the efficiency and satisfaction of the population. Objective: To diagnose the internal control management in a hospital entity belonging to Holguin’s province, Cuba, with the purpose of contribute to its improvement. Material and Methods: Application of the Solving Problems General Method supported by statistical analysis with the help of professional software.Results: The identification of existing deficiencies in the application of the rules to the components of the internal control system, and also the preparation of a strategy aimed to the improvement of this system in the hospital. Conclusions: A set of strategic actions was identified by areas’ clusters in the hospital, which contribute to solve the deficiencies found, prioritizing those related to integrity and ethical values, organizational structure, information and communications technology, content, quality, responsibility and accountability. Keywords: Internal control, hospital entity, Solving Problems General Method, statistical analysis.
Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Esteva Morales, Rosario; Cathcart Portuondo, Eva Manuela; Valdés Balbín, Ray
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Zárate Malpica, Angel Héctor; Miranda Zambrano, Gloria Amparo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Cuestionado desde todos los frentes, el modelo civilizatorio actual sustentado en el ‘pensamiento post-extractivista’, de enfoque antropocéntrico, tecnocéntrico, universalista y unidimensional, cuyo impacto principal es el cambio climático, pretendimos conocer de cerca sus efectos en la alteración y destrucción de la Vida que sintetiza en el planeta. En esa tesitura, plateamos como objetivo evaluar los efectos del mismo en la seguridad alimentaria de una zona campesina vulnerada por el cambio climático en los Andes centrales del Perú. Es parte de un proyecto de mayor alcance “Diversidad bio-cultural y sustentabilidad desde los pueblos, perspectivas México-Perú”. Universidad de Guanajuato / Universidad Nacional del Centro del Perú, iniciado en el año 2012. Se recurrió a los métodos descriptivo y explicativo, recurriendo al diagnóstico participativo rápido y la observación participante para estimar los indicadores de la seguridad alimentaria. Asimismo, el uso de las técnicas de encuestas y entrevistas semi estructuradas para evaluar la percepción del cambio climático y el impacto en las actividades agropecuarias. Entre los hallazgos relevantes se advierte la evidencia de la tropicalización del clima por el incremento de la temperatura, lo cual viene acelerando el ciclo de vida de los insectos, encontrando el ‘gorgojo de los Andes’ en todos sus estadíos de vida y el incremento de los patógenos evidenciando más enfermedades que en síntesis están causando estragos a los cultivos. Asimismo, el incremento en las emisiones de CO2 está aumentando la sensibilidad de los cultivos a la sequía, actuando como un gas fertilizante que acelera el crecimiento y el tamaño de plantas alimenticias (acumulación de fibra en detrimento del nivel de proteína), por lo tanto aumentan del tamaño pero disminuyendo su calidad. Concluimos que, efectivamente el cambio climático afecta directa y severamente a los componentes disponibilidad y acceso de la seguridad alimentaria de la zona y en menor magnitud a los componentes uso biológico y estabilidad respectivamente.  
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
M. Ahmed, Ahmed M.; Solorio Sánchez, Francisco J.; Ramírez y Avilés, Luis; F. A, Al-Zyoud,
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El estudio se llevó a cabo en 2013 y 2014, en Xmatkuil, Mérida, Yucatán, México a la encuesta enemigos naturales y sus efectos sobre la dinámica poblacional de Leucaena leucocephala (Lam.) de plagas Wit: Leucaena Psílidos, Heteropsylla cubana Crawford (1914) (Homoptera: Psyllidae) y cebolla trips, Thrips tabaci Lindeman, 1889 (Thysanoptera: Thripidae) en cuatro genotipos de Leucaena: Cunningham, K636, Nativa y KX2. Se recogieron las hojas juveniles, examinaron y cuenta del enemigo natural, se correlacionaron con cada uno de los números de plagas. Nueve depredadores relacionados con 5 órdenes, y uno parasitoide controlan las poblaciones de ambas plagas. En la primera temporada Nativa tuvo las mayores densidades de Psyllid, y Cunningham para Thrips. En la segunda temporada, Nativa para ambas plagas. Los números de menos registran en KX2 para ambas plagas. El coeficiente de correlación (r) fue más fuerte entre los enemigos naturales y H. cubana que T. tabaci. En la primera temporada se produjeron tres picos del psílido, dos antes de la primera cosecha en mayo y junio y una después en diciembre. De lo contrario, cuatro picos de trips se registraron en Cunningham, Nativa y K636 durante mayo a agosto y sólo dos ocurrieron en KX2 en mayo y junio. En la segunda temporada de la mayor población de plagas se registró en Nativa, y la más baja se encontraban en KX2 para ambas plagas (r) fue negativa entre trips y enemigos naturales. Psyllid mostró dos picos en febrero y abril, y dos para los trips en abril y junio.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Mestre-Haro, Eliseo Alfredo; Almeraya-Quintero, Silvia Xóchitl; Guajardo-Hernández, Lenin G.; Sangerman- Jarquín, Dora María
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La migración es un fenómeno que diversos países sufren, México no es la excepción, acentuándose principalmente en zonas más vulnerables, así sus habitantes buscan migrar para mejorar sus condiciones de vida, tratando de acceder a mejores bienes y servicios. El objetivo de esta investigación fue analizar los índices de intensidad migratoria (IIM); índice de marginación (IM); índice de desarrollo humano (IDH);eÍndicederuralidad,conelfinconocerlainfluencia de la marginación como factor que obligue a las personas a migrar y salir de su municipio, en este sentido se utilizó como unidad de observación el municipio. Se realizó un análisis de conglomerados utilizando los índices señalados en 2 411 municipios de México, con esta herramienta se definieron 15 grupos. Los resultados señalan que: a) 8% de los municipios con IIM muy alto solo tiene 2.5% viviendas que reciben remesas; b) 9% de los municipios con IIM bajo considerados como urbano metropolitano representa 60% viviendas que reciben remesas; c) 82 municipios tienen un IM Alto, considerados como rural disperso y tienen viviendas que reciben remesas. Se concluye que es necesario implementar políticas públicas que permitan establecer programas, donde capitalicen las remesas en los municipios más marginados.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Pérez-Arias, Gloria Alicia; Alia-Tejacal, Irán; Colinas-León, María Teresa; Valdez Aguilar, Luis Alonso
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se cosecharon espigas de nardo (Polianthes tuberosa L.) ‘Perla’ con dos flores basales abiertas, fueron sometidas a tratamientos de compresión con 70, 140 y 210 Pa; posteriormente se les aplicó un tratamiento de solución pulso de sacarosa al 20% junto con un tratamiento de Ethylbloc® (1 bolsa con 0.014% de ingrediente activo (1-MCP)) por 24 h y se evaluaron algunos cambios fisiológicos (tasa de producción de CO2, etileno, consumo de agua y peso fresco relativo) en f lorero durante seis días. Adicionalmente se formaron dos grupos de espigas de nardo, en ambos no se aplicó la compresión, el primer grupo recibió solución pulso y el segundo no se aplicó solución pulso, este último fue considerado el testigo. Las espigas de nardo mostraron incrementos en la velocidad de respiración y producción de etileno similares a f lores climatéricas. Las espigas sometidas a compresión superior a 70 Pa mostraron entre 31 y 47% mayor velocidad de respiración y entre 26 y 29% mayor producción de etileno comparadas con las que recibieron el tratamiento testigo. El porcentaje de peso inicial (7 y 11.5%) y consumo de agua (21 y 71%) fue significativamente mayor en las flores sometidas a compresión, con respecto al testigo. Se concluye que el daño mecánico por compresión incrementa la producción de etileno y velocidad de respiración, así como incremento en el consumo de agua peso y porcentaje de peso relativo. Estos factores pueden influenciar la abscisión y apertura de flores de la espiga de nardo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
González González, Miguel; Zamora Díaz, Mauro; Solano Hernández, Salomón
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La cebada es uno de los cultivos que ofrece una mejor alternativa de producción en las áreas de temporal de los Valles Altos en México. Su ciclo de cultivo corto, le permite producir cuando no es posible lograrlo con especies como maíz y trigo. Este cereal puede ser utilizado con varios propósitos; para la alimentación humana, como forraje para alimentación animal y como malta en la industria cervecera. En México, su cultivo se realiza básicamente para la producción de grano con calidad para malta, utilizando para ello variedades de seis hileras de grano en la espiga. Para que un genotipo de cebada pueda ser considerada una variedad maltera, debe satisfacer diversos parámetros de calidad; por ello, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias realiza investigaciones para generar genotipos que satisfagan estos parámetros de calidad, que sean tolerantes a enfermedades y con excelente rendimiento. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y de calidad en líneas avanzadas de cebada maltera, fueron establecidos durante los ciclos agrícolas 2012 y 2013, 16 genotipos de cebada maltera bajo un diseño Látice 4 x 4 con cuatro repeticiones en cinco ambientes de temporal. Los resultados obtenidos permitieron identificar líneas de cebada con potencial para maltería. Las líneas M176, M177, M178 y M184, tuvieron un comportamiento superior para las localidades y ciclos evaluados con rendimiento de 3.8, 3.5, 3.9 y 4.0 t ha-1, respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Moreno-Sáenz, Lucero Ivone; González-Andrade, Salvador; Matus-Gardea, Jaime Arturo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La producción interna de maíz ha sido insuficiente para abastecer la demanda doméstica. Por otra parte, las importaciones del grano han ido en aumento a partir de la apertura comercial y en especial desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo cual es resultado del cambio de políticas agrícolas. Este documento analiza el contexto de la producción nacional de maíz y los cambios a partir de la entrada en vigor del TLCAN y el desarrollo de la dependencia a las importaciones de maíz por parte de México. La metodología empleada es la siguiente, primero se realiza un análisis exploratorio de la oferta y la demanda de maíz en México en el periodo de 1980 a 2011, después con la finalidad de identificar las principales variables que determinan la oferta y demanda se plantea un sistema de ecuaciones simultáneas, el cual se estima a través del método de mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados indican que México presenta una creciente dependencia a las importaciones de maíz y también que el mercado interno está influenciado principalmente por el precio esperado medio rural. Se recomienda analizar y replantear el papel del Estado promoviendo en el sector políticas de fomento más contundentes y efectivas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Morales Pérez, Aaran Aquilino; Franco-Mora, Omar; Castañeda-Vildólzola, Álvaro; Morales-Rosales, Edgar Jesús
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Una vez cosechada, la chirimoya madura para consumo en 3 a 7 d, en ese periodo se ablanda y se daña con el manejo poscosecha y la transportación. El resveratrol (RVS) ha demostrado reducir la tasa de ablandamiento de chirimoya. En este trabajo, para minimizar los daños por manejo poscosecha y transportación, se aplicó 0 ó 1.6 mM de RVS en chirimoya ‘Fino de Jete’ a los 8 o 15 d antes de la cosecha (DAC). Se simuló manejo poscosecha y transportación y los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (TA) entre 15 y 20 °C. Después de 15 d de almacenamiento, los frutos tratados con 1.6 mM RVS 15 DAC presentaron menor (p< 0.05) deshidratación (7.4%); la cinetica del peso fresco no fue diferente cuando se aplicó 0 o 1.6 mM RVS a 8 DAC. Con una dosis de 1.6 mM de RVS se redujo (p< 0.05) la pérdida de firmeza del fruto (7.5 y 5.7%) y cáscara (9 y 3%) en ambas fechas de aplicación en relación al control.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.