Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
González Manríquez, Irving Alejandro; Lugo Espinosa, Oziel; Ayala de la Vega, Joel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se plantea la construcción de un pluviógrafo semiautomático con materiales de bajo costo equivalente a uno tipo Hellman de sifón, con el objetivo de adquirir los datos de la precipitación pluvial (Pp). Se presenta el desarrollo de una aplicación de software para el análisis y presentación de los datos. Para automatizar el pluviógrafo se construyó un sistema electrónico con base en un sensor de nivel de líquidos, un módulo de control del tiempo y un microcontrolador de un sistema arduino. El sistema almacena los datos en una tarjeta de memoria flash microSD. El software se codificó en lenguaje de programación Java y permite interpretar la información captada por el circuito electrónico, realizar consultas de los datos registrados por el pluviógrafo, desplegar tablas con la descripción de cada evento de lluvia (tormenta) y generar gráficas como pluviogramas e hietogramas. En el periodo de pruebas de este prototipo se comprobó una precisión de 90% en el total de las mediciones lo que permite el uso del dispositivo en ámbitos domésticos o profesionales donde se requiera la lectura de la precipitación.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Piñera Barajas, Angélica; Martínez Saldaña, Tomás; Jiménez Velázquez, Mercedes Aurelia; García Cue, José Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El Estado diseña e implementa las políticas públicas necesarias para el apoyo al sector primario. PROCAMPO surge como respuesta a la situación de la época (1993) en el medio rural, que se puede resumir en un entorno de pobreza, pérdida de autoabasto, migración, caída de productividad y la nueva ruralidad, este contexto inf luye de manera importante para la creación de una política pública destinada a apoyar la producción agrícola. La política agrícola mexicana durante 20 años de operación fue PROCAMPO, ya que fue la principal herramienta de política agrícola, porque fue el programa al que se le asigno mayor presupuesto.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ortega Murrieta, Pedro Francisco; Fierros Leyva, Gustavo Adolfo; Padilla Valenzuela, Isidoro; Valenzuela Herrera, Víctor; Acosta-Gallegos, Jorge Alberto; Gutiérres Perez, Erasmo; Velarde Félix, Sixto; Rodríguez Cota, Franklin Gerardo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El noroeste de México es el área productora más importante de garbanzo blanco para exportación, el cual se produce durante el ciclo de Otoño-Invierno. Se describe una nueva variedad de garbanzo blanco, Blanoro con grano apto para la exportación por su tamaño y color. Blanoro se derivó de la cruza triple: (L-4924 x ‘Blanco Lechoso’) x Blanco Sinaloa-92 realizada en el Campo Experimental Costa de Hermosillo en 1997. El progenitor L-4924 es de grano café pequeño y los otros dos progenitores son de grano blanco grande. La planta de Blanoro es semierecta, flor blanca y grano ligeramente más claro y grande que el de la variedad Blanco Sinaloa-92. Blanoro presenta resistencia a las principales razas de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris presentes en la región Noroeste. En promedio de seis años de evaluación a través de localidades del Noroeste, Blanoro produjo 192 kg ha-1más que Blanco Sinaloa-92 (2 634 vs 2 442 kg ha-1), la variedad dominante en el mercado. La resistencia a enfermedades, tipo de planta semi-erecta apta para la cosecha mecánica directa y tamaño y color del grano de Blanoro, dará a los productores ventajas en productividad y competitividad para la exportación.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sandoval González, Laura; Miranda Romero, Luis Alberto; Lara Bueno, Alejandro; Huerta Bravo, Maximino; Uribe Gómez, Miguel; Martínez Martínez, Miguel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se determinó la fermentación in vitro, por la técnica de producción de gas, de Leucaena leucocephala (Ll) y Cynodon nlemfuensis (Cn) de 35, 42, 49, 56, 63 y 70 días de rebrote (DR) de un sistema silvopastoril intensivo en San Luis Potosí, México, en la época de nortes. Se tomó una muestra de forrajes de lotes distribuidos al azar, con tres repeticiones por DR. Las variables fueron: volumen máximo (Vm; mL g-1), tasa (S; h-1) y tiempo de retardo (L; h) de producción de gas, y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS): estas se correlacionaron con el contenido mineral y de FDN, FDA, PC, EE, celulosa y lignina. El Vm, DIVMS y S fueron mayores, y L menor para Ll con respecto a Cn (0.039 vs 0.026 h-1; 258.9 vs 227.1 mL g-1; 63.6 vs 42.8%; y 1.93 vs 5.63 h). Para ambos forrajes Vm, DIVMS y S fueron mayores (p< 0.05; 73.23 y 47.98%; 307 y 272 mL g-1; 0.044 y 0.29 h-1) a 35 DR. El DR afectó a la variable fermentación, al pasto Cn mayor que a la leguminosa Ll. Las variables de fermentación y DIVMS se correlacionaron negativamente (R= -0.681, p< 0.01) con FDA, en ambos forrajes. Para Leucaena, la correlación con EE fue negativa (R= -0.68, p< 0.01); mientras que para Cn la correlación fue positiva (R= 0.642, p< 0.01) con PC. Respecto a los minerales, la correlación fue positiva (p< 0.01) con P para ambos forrajes. En la leguminosa, el K, Fe y Cu se correlacionó positivamente (p< 0.01). La DIVMS solo se correlacionó negativamente con la relación Ca:P, para Lecuaena. Se concluyó que, acorde a la fermentación de Cn y Ll en un sistema silvopastoril, éstas deben pastorearse a 35 DR, e incrementar en Cn el contenido de PC y de P en Ll, lo cual puede lograrse fertilizando con P einoculandoconmicorriza.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sánchez Hernández, Miguel Ángel; Hernández Acosta, Elizabeth; Cristóbal Acevedo, David; Uribe Gómez, Miguel; Díaz Vargas, Prócoro; Lara Bueno, Alejandro
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En el Distrito de Riego 028 (DR028) Tulancingo, Hidalgo, desde hace más de 50 años los agricultores utilizan aguas residuales para el riego de cultivos forrajeros. Específ icamente, en el ejido San Nicolás Cebolletas, cuyo principal problema es el costo del bombeo para el riego, y en el ejido Santa Ana, donde la salinidad de los suelos comienza a ser evidente en algunas parcelas. El presente trabajo se planteó como objetivo caracterizar física y químicamente (de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000) los suelos para establecer un sistema agroforestal con una especie maderable y una agrícola, adecuadas a las condiciones de esa área. Paralelamente, se realizaron talleres participativos para involucrar y considerar la opinión de los productores en cuanto a la selección de las especies. Los resultados mostraron que los suelos no presentan deficiencias nutrimentales, pero los porcentajes de materia orgánica (MO), el contenido de nitrógeno inorgánico (N) y de metales pesados fueron bajos, la textura de los suelos fue franca. En esas condiciones, se propuso establecer el sistema agroforestal (coquia-mezquite) bajo el diseño de árboles en linderos. De acuerdo con los resultados obtenidos tanto del análisis de los suelos como del costo de la instalación (5 890 pesos) y del rendimiento (46.7 t ha-1), se concluyó que la plantación agroforestal (coquia-mezquite) es técnicamente aceptable para este tipo de suelos, además de mostrar beneficios ambientales y económicos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rosas Castelán, Jessica Irene; Romero Lima, María del Rocío; Uribe Gómez, Miguel; Romo Lozano, José Luis; Cruz León, Artemio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Los sistemas agroforestales representan una opción para productores minifundistas de autoconsumo. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema agroforestal orgánico de una familia campesina en condiciones de temporal, en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala, para identif icar los f lujos de materiales, lasatisfacciónderequerimientosnutrimentalesdelafamilia y la conservación del recurso suelo, para demostrar su eficiencia e impacto en la soberanía alimentaria y generar un modelo posible de replicar en condiciones agroecológicas similares. Se identificaron los componentes del sistema agroforestal a través de visitas de campo. Se estimaron los rendimientos de cada cultivo sembrado en 2011 y 2012. Se calculó el contenido de carbohidratos y proteínas de cada cultivo para considerar su aporte total y compararlo con el requerimiento nutrimental humano. Las muestras de suelo antes de la siembra y después de la cosecha determinaron pH, MO, N, P y K. El sistema agroforestal estudiado tiene una superficie de una hectárea, se clasifica como “árboles en terrenos de cultivo”, presenta pendiente moderada, tiene seis terrazas y cinco bordos, cuenta con tres componentes: cultivos agrícolas (maíz, frijol, calabaza, tomate, avena, haba), cultivos perennes (13 especies de frutales) y animales (gallinas y caballos). Resultó que los cultivos del sistema agroforestal orgánico en 2011 cubrieron los requerimientos de carbohidratos para 4.07 personas y proteínas para 4.45. En 2012, éstos proporcionaron carbohidratos para 8.81 personas y proteínas para 10.85, la diferencia observada se debió a una mejor distribución y mayor disponibilidad de lluvia en ese año.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Orozco-Vidal, Jorge Arnaldo; Ramírez-Torres, Rosibel; Segura-Castruita, Miguel Ángel; Yescas-Coronado, Pablo; Trejo-Valencia, Radames; Vidal-Alamilla, José Antonio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de esta investigación fue determinar la dinámica de crecimiento y la eficiencia de producción y distribución de biomasa en un híbrido de maíz forrajero (HT9019Y) fertilizado con dos fuentes de nitrógeno (tradicional y de lenta liberación), a partir de muestreos vegetativos y reproductivos efectuados en diferentes etapas fenológicas. La siembra se realizó en el ciclo primavera-verano 2014. Las fuentes de nitrógeno se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar con ocho repeticiones. En cuatro fechas diferentes (20, 40, 60 y 80 dds) se realizaron muestreos donde se colectaron dos plantas por unidad experimental para obtener datos de área foliar, peso seco total y peso seco de órganos vegetativos y fructíferos. Índices del crecimiento como la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), índice de área foliar (IAF), relación de área foliar (RAF), área foliar específica (AFE) y relación de peso foliar (RPF) fueron estimados con los datos obtenidos. Los resultados muestran que existió diferencia estadística significativa en los indicadores de la magnitud del aparato fotosintético (RAF y AFE) entre las fuentes de nitrógenoestudiadas,obteniendolosmejoresresultadoscon la fuente de nitrógeno de lenta liberación (Ecology Nitrogen Technology). Así como también para la tasa de producción con diferencias de 262.4 g m-2 al utilizar la fuente de nitrógeno Entec, generando en sus últimas fases de crecimiento una mayor velocidad de sus procesos metabólicos y una mayor eficiencia fotosintética al obtener una TCC de 142.00 y una TAN de 48.75 g m-2 d-1, respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Santiago Figueroa, Itzel; Lara Bueno, Alejandro; Miranda Romero, Luis Alberto; Huerta Bravo, Maximino; Krishnamurthy, Laksmi; Muñoz-González, Juan Carlos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del presente estudio fue determinar la composición química y mineral de la leucaena (Leucaena leucocephala Lam. de Wit) y el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) asociados en un sistema silvopastoril intensivo a 35, 42, 49, 56, 63 y 70 días de edad de los rebrotes, durante la época de lluvias, en la región Huasteca potosina de México. Las variables a evaluar fueron los porcentajes de EE, PC, FDA, FDN, Ca, Mg, Na, K y P, relación Ca:P y ppm de Cu, Zn y Fe. Los resultados mostraron diferencias significativas (p< 0.05) por efecto de la edad de los rebrotes para el contenido de FDN y Ca los cuales fueron mayores al día 49 mientras Na y P disminuyeron al incrementarse la edad de los rebrotes. Contrariamente, la concentración de FDA, Cu y Fe se incrementaron a mayor edad de los rebrotes (p< 0.05). Hubo diferencias entre las especie forrajera (p< 0.05) para la mayoría de las variables estudiadas, excepto para los minerales Na, K y Zn. Leucaena tuvo mayor contenido de EE, PC, Ca, Mg, Cu y Fe; pero el pasto estrella tuvo mayor contenido de FDN, FDA y relación Ca:P. La edad de los rebrotes interaccionó con las especies forrajeras para el contenido de FDN, Na, K y Zn. Se encontraron deficiencias de Cu, Zn y P en los forrajes estudiados. Se concluye que la asociación leucaena con el pasto estrella mejoró la composición química y mineral del follaje comestible.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández Flores, Edgar; Quero Carrillo, Adrián Raymundo; Joaquín Torres, Bertín Maurilio; Hernández Garay, Alfonso
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se evaluaron siete métodos de escarificación para mejorar la germinación de semilla de Brachiaria brizanta cv. Insurgente en dos lotes de semilla, cosechados manualmente en otoño (septiembre; lote 1) e invierno (diciembre; lote 2), del mismo año, en terrenos de la Universidad del Papaloapan, Loma Bonita, Oaxaca. Los tratamientos incluyeron: T1= control (espiguilla completa); T2= remoción de glumas, lemas y palea del cariópside, T3= inmersión de cariópsides en ácido giberélico (AG3), 300 ppm, por 5 minutos; T4= inmersión de cariópsides en AG3, 400 ppm, por 5 min; T5= inmersión de espiguillas en ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado por 10 minutos; T6= inmersión de espiguilla en H2SO4 concentrado por5min+inmersiónenAG3 a300ppm,5minyT7= inmersión de espiguillas en H2SO4 concentrado por 5 min + inmersión enAG3, 400 ppm, por 5 min. Se utilizó un diseño de completamente al azar, con cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Las variables de respuesta incluyeron germinación (%) a cuatro, cinco y seis meses post-cosecha (lote 1) y dos, tres, cuatro, cinco y seis meses poscosecha (lote 2). Se encontraron diferencias entre tratamientos (p< 0. 01) para ambos lotes de semilla. La mayor germinación se obtuvo con en T4, T3 y T2. Todos los tratamientos de escarificación incrementaron el porcentaje de germinación de la semilla de pasto Insurgente respecto al control y los mejores incluyeron inmersión de la cariópside en solución de AG3 a 300 y 400 ppm, durante 5 min, así como remoción de estructuras que envuelven a la cariópside. Mientras no se desarrolle equipo de liberación de la cariópside, la aplicación de AG3 a concentraciones de 300 y 400 ppm, representa la mejor alternativa al uso de ácido sulfúrico.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Vázquez Calvo, Marco Antonio; Cruz León, Artemio; Santos Cervantes, Cristóbal; Pérez Torres, Miguel Ángel; Sangerman-Jarquín, Dora Ma.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El área de estudio comprende las comunidades de Santa Ana Tamazola y Santa María La Concepción del municipio de Jolalpan, Puebla. Como instrumentos de campo se utilizaron encuestas semiestructuradas, observaciones participantes y diálogos con informantes claves. Entre los hallazgos destaca que la estufa lorena es una nueva tecnología instalada en el interior de los hogares campesinos que está ahorrando importantes cantidades de leña e impactando de manera positiva en la economía y la salud de las familias. El ahorro promedio de leña con la estufa lorena se estima en 25.84% comparado con el fogón tradicional. Desde 2009 a la fecha se han dejado de cortar 40 árboles por familia campesina que adoptó la estufa lorena. Actualmente existe mayor conservación de la vegetación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.