Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Tovar Domínguez, Aida Gisell; Almeraya Quintero, Silvia Xochilt; Guajardo Hernández, Lenin Gerardo; Borja Bravo, Mercedes
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El maltrato y abuso a las niñas y niños ha pasado de ser una práctica cotidiana en los hogares a convertirse en un problema de salud pública a nivel mundial. El municipio de Huichapan presenta características especiales como alta marginación en sus comunidades, migración de su población y deserción escolar entre su niñez, que lo convierten en un lugar propicio para que exista el maltrato infantil; por lo tanto, se vuelve indispensable evidenciar y visibilizar este problema en el municipio, para lo cual fue necesario aplicar un cuestionario dirigido a 1 506 niñas y niños de educación primaria de 17 comunidades, la aplicación se realizó en 2014. La finalidad es conocer la percepción que tienen las niñas y los niños acerca del maltrato infantil, esto permitió identificar que ellas y ellos únicamente perciben como maltrato una acción, cuando ésta les causa daño grave a nivel físico, psicológico y emocional, situación que no permite que se les pueda brindar un apoyo oportuno.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Díaz-Ríos, Manuel de J.; Vázquez-Alarcón, Antonio; Uribe-Gómez, Miguel; Sánchez Vélez, Alejandro; Lara Bueno, Alejandro; Cruz León, Artemio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En San Pablo Ixayoc, Texcoco, Estado de México, México, se seleccionaron 10 árboles de aile (Alnus acuminata K.) de un bosque de galería con el objetivo de determinar su contenido aéreo de biomasa y carbono mediante un método no destructivo. Para determinar la biomasa de las copas: las ramas se clasificaron en cuatro categorías diamétricas, se podaron algunas ramas por copa y fueron separadas en madera y hojas, estos componentes fueron pesados individualmente y se obtuvo el peso fresco promedio (kg) por componente y tipo de rama. Se estimó: el porcentaje de humedad de la madera (49%) y hojas (62%), la biomasa promedio en peso seco (kg) por componente según el tipo de rama, y se extrapoló la información al inventario de ramas por copa. Para calcular la biomasa de los fustes: B= DM(1/4π(DAP)2 . AFl . Ffp), se calculó: densidad de la madera (DM= 0.62 Mg m–3), volumen de fustes, alturas de fuste limpio (Afl) y el factor de forma (Ffp= 0,66). Se emplearon dos modelos: Y= B0 + B1Xi (lineal) y Y= b . Xk (exponencial), el mejor modelo fue el exponencial. Las ecuaciones alométricas quedaron expresadas como B= 0.0012DAP1,7877 y CCA= 0.0006DAP1,7755, ambas con coeficientes de determinación R2= 0.95, donde B es biomasa (Mg; toneladas por metro cúbico), DAP es diámetro a la altura de pecho (cm) y CCA es contenido de carbono por árbol (Mg). La distribución porcentual de biomasa fue: 64.92, 27.06 y 8.02 y de carbono: 65.12, 27.15 y 7.72 para fustes, ramas y hojas respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Yescas Albarrán, César Augusto; Cruz León, Artemio; Gómez, Miguel Uribe; Lara Bueno, Alejandro; Maldonado Torres, Ranferi
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de la presente investigación es identificar árboles nativos con potencial dendroenergético que sirvan para diseñar tecnologías agroforestales en el ejido Los Sauces, municipio de Tepalcingo, Morelos. Se trata de sistematizar el conocimiento tradicional de las especies y su proceso de aprovechamiento, para lo cual partimos de la hipótesis de que en el ejido Los Sauces existen especies arbóreas con potencial dendroenergético para el diseño de tecnologías agroforestales y que estas son las que tienen mayor demanda entre los consumidores. De acuerdo a la calidad de la leña las especies seleccionadas son las siguientes: tepehuaje (Lysiloma acapulcense), tlahuitol (Lysiloma divaricata), tecolhuixtle (Mimosa benthamii), palo Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y cubata blanca (Acacia pennatula). Respecto a las tecnologías agroforestales para el ejido Los Sauces, se propusieron árboles dispersos en potreros y cercos vivos, ya que el uso del suelo se asocia con la ganadería y las necesidades de leña pueden ser cubiertas con los árboles dispuestos en estos campos. La metodología consistió en entrevistas a amas de casa y sus esposos e hijos encargados de cortar la leña, con las cuales se ubicaron las especies nativas más demandadas, para seleccionar las de mayor potencial de inserción en tecnologías agroforestales. Se determinaron sus variables de calor de combustión, cenizas, humedad, densidad y protocolo de germinación para medir la calidad de la leña.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Cruz Aguilar, Ranulfo; Leos Rodríguez, Juan Antonio; Uribe Gómez, Miguel; Rendón Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El sistema agroforestal café-plátano-cítricos en Tlapacoyan, Veracruz, es dinámico y complejo, con una riqueza cultural y social; presenta menor riesgo ante eventos climatológicos y económicos e implica mayor necesidad de mano de obra que un monocultivo. Este trabajo tiene como objetivo general realizar una evaluación f inanciera y socioeconómica para las unidades de producción familiar del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Comoobjetivosespecíficoscaracterizaragronómicamenteel sistema agroforestal y construir una tipología de productores. Se establecieron tres categorías de productores definidas por la superficie, mano de obra disponible y nivel tecnológico, a través de encuestas, recorridos de campo y la conformación de una base de datos. A cada categoría (I, II y III) se le calcularon costos e ingresos con la ayuda de la elaboración de itinerarios técnicos, para posteriormente determinar los indicadores a 30 años. Los resultados de la categoría II son los más favorables. La construcción de tipología de productores es recomendable para analizar los sistemas de producción; se concluye que los indicadores financieros (TIR, VAN y B/C) son económicamente viables y los indicadores socioeconómicos (PMO y PT) muestran un ingreso mayor que el jornal en la región y se obtiene una rentabilidad más alta cuando la superficie es menor.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Reséndiz Flores, Nidia Sarahí; García Núñez, Rosa María; Hernández Martínez, Miguel Ángel; Leos Rodríguez, Juan Antonio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La goma de mezquite y huizache es una arabinogalactana proteica que comparte propiedades funcionales, con la goma arábiga. El objetivo de esta investigación fue evaluar la obtención de goma de mezquite (Prosopis laevigata Humb.) y huizache (Acacia farnesiana) con y sin aplicación de etileno, bajo condiciones de temporal, para potenciar su uso múltiple en sistemas agroforestales de zonas áridas y semiáridas de México. Se utilizó un diseño en bloques al azar con tres repeticiones y tres unidades de muestreo, con cinco tratamientos. En mezquite, al realizar incisión en tronco principal y aplicar la dosis de etileno, se obtuvieron 209.2 g, mientras que en rama secundaria, con el mismo procedimiento se logró un rendimiento de 207.6 g. En huizache, en tronco principal, se obtuvieron 1 076.7 g y en rama secundaria 1 049.5 g. No hubo variabilidad entre los bloques, pero sí entre los tratamientos. Como resultado del análisis químico proximal se encontró, en mezquite: humedad 10.25%, cenizas 2.63%, nitrógeno total 0.61%, extracto etéreo 2.29%, fibra 75%, carbohidratos 5.96% y taninos 0.27%. En huizache: humedad 12.65%, cenizas 3.69%, nitrógeno total 1.32%, extracto etéreo 2.95%, fibra 70.22%, carbohidratos 2.20% y taninos 0.15%. La goma de estas dos especies es un buen sustituto de la goma arábiga presentando un potencial similar e incluso mayor. En los tratamientos 2 y 3 se obtuvieron rendimientos superiores, en especial para Acacia farnesiana.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Muñoz-González, Juan Carlos; Huerta-Bravo, Maximino; Lara Bueno, Alejandro; Rangel Santos, Raymundo; de la Rosa Arana, Jorge Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Con el objetivo de determinar la calidad nutrimental de los forrajes en un sistema de producción de bovinos doble propósito en el sureste de México, se tomaron muestras de forrajes utilizando jaulas de exclusión y del forraje disponible en la pradera mediante Hand Plucking para determinar: contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y los minerales cobre (Cu), hierro (Fe), cinc (Zn), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), potasio (K) y fósforo (P) en cinco ranchos ganaderos del trópico húmedo de Chiapas, a través del año. El análisis de los datos consideró los efectos fijos de rancho, mes del año, época del año, especie forrajera y técnica de muestreo utilizada. Hubo diferencias (p< 0.05) entre ranchos y épocas del año en el contenido PC, FDN, FDA y entre ranchos en el contenido de minerales; hubo diferencias (p< 0.05) entre los meses del año y entre especies forrajeras en el contenido de FDN y FDA, y diferencias (p< 0.05) en los contenidos de PC, FDN, FDA, Cu, Zn, Mg, Na y K entre las técnicas de muestreo utilizadas. Se concluye que la calidad nutrimental de los forrajes, es afectada por la época del año, siendo la época de lluvias y nortes donde se da el mayor contenido de FDN, pero con menores contenidos de PC y FDA. El 100, 28 y 72% de las muestras de forrajes tuvieron valores por abajo del nivel mínimo de Cu, Zn y P, respectivamente. Los forrajes colectados en las jaulas de exclusión tuvieron 6, 10, 23, 11 y 53% más PC, FDA, Cu, Zn y Na, respectivamente, que los forrajes disponibles en la pradera.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Anchondo Ortega, Andrés; Castañeda Rincón, Javier; Uribe Gómez, Miguel; Santoyo Cortés, V. Horacio; López Pérez, Elvia; Lara Bueno, Alejandro
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Este estudio presenta la formulación y evaluación de dos tecnologías agroforestales, diseñadas para la conservación del hábitat de Cyrtonyx montezumae en la UMA ejido El Rosario, Tlaxcala. Se realizó un diagnóstico agroforestal de la UMA mediante entrevistas semiestructuradas y observación participativa. Se utilizó ArcGIS 10.1, para la identificación de parcelas prioritarias dentro del área agrícola. Además se propusieron tecnologías agroforestales para mejorar el hábitat disponible de la especie, mismas que fueron evaluadas con el indicador valor presente neto, a fin de determinar su rentabilidad. Fueron identificadas, evaluadas y clasificadas de acuerdo a su calidad y disponibilidad de hábitat un total de 72 parcelas con una extensión de 270 ha. Se clasificaron dos tipos de parcelas: el tipo 1, aquellas con carencia de cobertura arbustiva y el tipo 2 aquellas con hábitat de buena calidad amenazado por el pastoreo. A cada tipo de parcelas se le asignó una tecnología agroforestal; a las tipo 1, cultivo en callejones y a las tipo 2, cercos vivos. La tecnología agroforestal propuesta para las parcelas tipo 1 resulta rentable cuando se trabaja con parcelas de cinco o más hectáreas y se recibe apoyo gubernamental. La tecnología propuesta para las parcelas tipo 2 resulta rentable dados los productos que se obtienen de la especie seleccionada.  Se concluyó que las tecnologías agroforestales propuestas pueden contribuir a la conservación del hábitat de Cyrtonyx montezumae y que la selección de plantas perennes de usos múltiples es primordial en el diseño de una tecnología agroforestal que se pretende sea rentable.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Burgos Herrera, Bogard; Cruz León, Artemio; Uribe Gómez, Miguel; Lara Bueno, Alejandro; Torres, Ranferi Maldonado
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La Sierra de Huautla se ubica al sur del estado de Morelos. En 1999 fue decretada como Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (Rebiosh), por la presencia de la selva baja caducifolia (SBC). Dentro de la reserva se encuentran comunidades rurales cuya dotación ejidal fue afectada por el decreto de La Rebiosh. Los habitantes han utilizado los recursos vegetales de SBC, que se refleja en el conocimiento de este tipo de vegetación, aprovechamiento y manejo de la mayoría de especies vegetales y animales. El objetivo de esta investigación fue identificar especies arbóreas de uso múltiple para conocer aquellasconaltovalordeuso,eidentificarelconocimiento tradicional en el manejo consciente de los recursos florísticos de la Rebiosh. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer el uso de las especies y poder calcular el índice de valor cultural (IC) de las especies arbóreas, también se realizaron muestreos en los sistemas de manejo con tecnologías agroforestales para calcular el índice de valor de importancia (VI) y determinar la selección de especies aprovechadas. Se encontró el IC con mayores valores para: Eysenhardtia polystachia con 90%, Mimosa benthamii con 82%, Haematoxilum brasiletto con 68% y Crescentia alata con 57%. Para VI resaltaron: Mimosa benthamii con 114% y Crescentia alata con 50%, entre otras. Concluimos que los pobladores de Ajuchitlán han seleccionado especies forestales para su aprovechamiento, creando sistemas agroforestales como estrategia sostenible.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rodríguez Serrano, Andrés Camilo; Cristóbal Acevedo, David; Álvarez Sánchez, Edna; Uribe Gómez, Miguel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En una plantación de olivo, ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, bajo la cual se siembra maíz desde hace 30 años, se evaluó la influencia de los árboles sobre los indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad de suelo. Se establecieron dos tratamientos: sistema agroforestal (SAF) y monocultivo (MC), cada uno con tres repeticiones; se realizaron mediciones de: 1) propiedades físicas; 2) propiedades químicas; 3) propiedades biológicas; 4) escurrimiento, pérdida de suelo; y 5) producción de maíz. El sistema agroforestal presentó menores porcentajes de capacidad de campo y punto de marchitez permanente, favoreció mejores condiciones para el desarrollo de la actividad microbiana y la presencia de mesofauna, redujo valores de escurrimiento y pérdida de suelo, y no presentó diferencias significativas en cuanto a las propiedades químicas; evidenciando una mayor conservación del suelo. No obstante, este aparente beneficio ecológico no se vio ref lejado sobre la producción de maíz, que fue de 4 670 kg ha-1, en el SAF, y de 6 379 kg ha-1 en el MC, probablemente por el efecto negativo de la sombra de los árboles sobre el cultivo de maíz.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Cortez Egremy, Juan Gerardo; Uribe Gómez, Miguel; Cruz León, Artemio; Lara Bueno, Alejandro; Romo Lozano, José Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La deforestación es una práctica que contribuye al deterioro ambiental. Con el propósito de evaluar el potencial forrajero de especies arbóreas de la Sierra de Huautla, Morelos, se aplicó una encuesta para rescatar el conocimiento tradicional en el uso de árboles y arbustos locales. La encuesta se aplicó a dieciocho productores de los ejidos El Limón y Los Sauces del Minicipio de Tepalcingo, Morelos. Los informantes identificaron diez especies arbóreas nativas con potencial forrajero: Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacanta, Leucaena leucocephala, Leucaena macrophylla, Leucaena esculenta, Spondias mombin, Spondias purpurea, Erythrina americana, Pithecellobium dulce, y Gliricidia sepium. Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacanta, Leucaena leucocephala, Leucaena macrophylla y Leucaena esculenta, las cuales tuvieron alta frecuencia en la encuesta aplicada a los productores. La germinación de semillas de Leucaena esculenta, Guazuma ulmifolia y Acacia cochliacantha, fue superior a 60%. El contenido de proteína en el follaje de Leucaena macrophylla fue superior en 18% y 30% al contenido de proteína de Guazuma ulmifolia y Leucaena leucocephala. La información agronómica reportada en literatura y la generada durante la investigación, permiten recomendar un manejo adecuado de las especies arbóreas mediante el diseño de tecnologías silvopastoriles para mejorar la producción de forraje para el ganado y para minimizar los impactos negativos de la ganadería sobre los recursos naturales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.