Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rojas González, Yunuen Socorro; Lara Bueno, Alejandro; Castrellón Montelongo, Jorge Luis; Uribe Gómez, Miguel; Zaragoza Ramírez, José Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En las regiones semiáridas de México se práctica el sistema silvopastoril extensivo con aprovechamiento de árboles, arbustos y herbáceas en la alimentación de cabras. El propósito del presente estudio fue determinar la disponibilidad del follaje de Acacia subangulata, Lippia graveolens y Mascagnia parvif lora. Se seleccionaron 50 individuos de cada especie y se cuantificó la producción de materia seca, altura de la planta (A), número de tallos (N), diámetro de copa (D) y densidad de plantas por ha. Se colectaron hojas y tallos tiernos a una altura máxima de 1.8 m. Se realizó un análisis multivariado correlacionando la producción de materia seca con A, N, D, y se generaron ecuaciones de predicción de biomasa forrajera (Y). Las ecuaciones de predicción fueron: Y= -33.74+0.008*(A*N*D) con R2= 0.87 para A. subangulata; Y= -15.31 + (0.6097*D) con R2= 0.63 para L. graveolens; y Y= -36.05+(1.21*D) con R2= 0.63 para M. parvif lora. Se concluye que es posible predecir la producción de forraje a partir de A, N, D mediante ecuaciones de predicción con una confiabilidad moderadamente alta.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Franco-Gaona, Arturo; Ramírez-Valverde, Benito; Cruz-León, Artemio; Sangerman-Jarquín, Dora Ma.; Ramírez-Valverde, Gustavo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El ekuaro, ecuaro o ekuarhu (ekuaɹu = patio) es un sistema etnoagroforestal tradicional complejo propio del estado de Michoacán y de los P ́urhépechas o Tarascos, que según sus cultivadores puede formar parte de la vivienda, ya que se interrelaciona con el hogar, la troje, la crianza y explotación de ganado, mayor y menor, la agricultura y algunas especies forestales; o encontrarse en las laderas de los cerros con cultivo de maíz y otras especies asociadas, sin roturación del suelo, ya que su escasa profundidad, presencia de piedras y altas pendientes lo impiden. Con el objetivo de reunir información del ekuaro como un sistema etnoagroforestal tradicional, desarrollado por los Tarascos o P ́urhépechas y heredado a sus descendientes actuales con tendencia a desaparecer, se partió de la evidencia empírica de campo del Valle Morelia- Queréndaro y de sistematización bibliográfica para construir un marco conceptual clasif icatorio e identif icar su importancia y problemática como espacio sociocultural tradicional. Se clasifica y caracteriza al ekuaro y su avance como huamil entre los náhuatl. Como sistema agrícola tradicional se aprecia que el ekuaro es diverso y multifuncional, por lo que se propone una clasificación con base en su ubicación y el tipo de tecnología utilizada, en: a) ekuaro tipo patio, solar, huerto o jardín y b) ekuaro de explotación agroforestal asociado al ganado; c) ekuaro tipo huamil; y d) ekuaro de terreno de cultivo intensivo. En ellos se cultiva la milpa y conserva el maíz de ekuaro o uarhuti en riesgo de desaparecer.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Muñoz-González, Juan Carlos; Huerta-Bravo, Maximino; Lara Bueno, Alejandro; Rangel Santos, Raymundo; de la Rosa Arana, Jorge Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Con el objetivo de determinar la producción de materia seca (MS) de los forrajes en un sistema de producción de bovinos de doble propósito en el sureste de México, se utilizaron jaulas de exclusión para determinar: altura (ALT), tasa de crecimiento (TC), peso seco acumulado (PSA) y producción anual de materia seca (PAMS), en forrajes de cinco ranchos ganaderos del trópico húmedo de Chiapas, a través del año. El análisis de los datos consideró los efectos fijos de rancho, mes del año, época del año y especie forrajera. Hubo efectos (p≤ 0.001) de las interacciones rancho*mes del año, rancho*época del año y mesdelaño*especieforrajeraenALT,PSAyTC.Seconcluye que la producción de forraje en el trópico húmedo mexicano es afectada por el mes y la época del año ya que los forrajes en los meses de la época de lluvias tuvieron 82 y 121% más altura que en la época de nortes y secas, respectivamente; asimismo, los forrajes en la época de lluvias tuvieron 30 y 115% más peso seco acumulado (PSA) y tasa de crecimiento (TC) que en la época de nortes y secas, respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sánchez Gómez, Julia; Rendón Medel, Roberto; Díaz José, Julio; Sonder, Kai
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de este trabajo fue identificar a los actores involucrados en sistema de innovación de los productores de maíz de la Región Centro de México, destacando el papel de los actores de soporte institucional en su adopción de innovaciones. Para ello, se entrevistaron 490 productores de maíz atendidos dentro del marco del programa MasAgro 2012, en los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y Tlaxcala. Se midió el grado de adopción de las innovaciones, y mediante la metodología de análisis de redes sociales se analizó la vinculación entre los actores. Entre los estados se encontraron diferencias significativas (p< 0.05) en escolaridad, superficie sembrada, rendimientos e índice de adopción de innovaciones. A pesar de todos los tipos de vínculo ser significativos (p< 0.05) para la adopción de innovaciones del productor de maíz en la región. El vínculo con las instituciones gubernamentales tuvo un mayor peso en el nivel de innovación del agricultor. La diversidad de vínculos y la conexión con agentes externos (como los de soporte institucional) en el sistema de innovación del productor de maíz contribuye a su adopción de innovaciones.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ortiz Jiménez, Bersaín; Jiménez Sánchez, Leobardo; Rendón Medel, Rendón Medel; Díaz José, Julio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La apropiación y trasmisión de conocimientos de productor a productor, es el principio de las escuelas de campo; en ese sentido, el capital social es importante en las relaciones individuales y colectivas. La metodología de las escuelas de campo ha sido probada en comunidades rurales para incrementar el conocimiento entre productores. El objetivo del presente artículo fue analizar los f lujos de conocimientos de tecnología en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum) en invernadero, estimando parámetros de redes sociales al inicio de las escuelas de campo en 2010 y a su término en 2011. Se trabajó con productores de pequeña escala del medio rural en el estado de Oaxaca que participaron en las escuelas de campo para la transferencia de tecnología. La selección de la muestra fue dirigida tomando productores asistentes y no asistentes a las escuelas de campo. Después del proceso de las escuelas de campo, las relaciones de entrada y salida de información sobre tecnología aumentaron en 28% y las relaciones entre los productores para tener acuerdos o compartir recursos se incrementaron en los participantes en las escuelas. En general, productores que participaron en las escuelas de campo, obtuvieron mejores relaciones de comunicación, mejor accesos a la tecnología y mejoraron los rendimientos en la producción.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Pérez Guel, Roque Onésimo; Martínez Bautista, Humberto; López Torres, Bey Jamelyd; Rendón Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La adopción de innovaciones se relaciona con el uso de tecnología que permite crear un potencial productivo y mejora de la competitividad. En la agricultura, la adopción de la innovación se ha intentado contabilizar de diversas formas, sin embargo, en la mayoría de los casos se ha realizado a partir de conteos simples de innovaciones realizadas. Esta investigación propone un método para estimar el nivel de adopción de innovaciones en la agricultura. A partir del análisis de un paquete de 29 prácticas innovadoras promovidas por el programa de modernización sustentable de agricultura tradicional en el estado de Guerrero, en 2013, se calculó un índice mediante el análisis de correlaciones tetracóricas y componentes principales. Los resultados indican que un índice con pesos específ icos para cada innovación ref leja mejor el proceso de adopción de innovaciones pues se elimina el problema de contabilizar en forma simple el número de innovaciones realizadas por un productor. La principal conclusión es que el índice ponderado de innovaciones agrícolas (IPIA) permite identif icar estrategias de intervención diferenciadas con base en una estimación más precisa del nivel de adopción de innovaciones para un productor específico.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Flores-Trejo, Arturo; Almaguer-Vargas, Gustavo; Aguilar-Ávila, Jorge; Rendón-Medel, Roberto; Márquez-Berber, Sergio R.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La presente investigación analiza la influencia de las relaciones sociales existentes al interior de un grupo de 22 productores de rambután (Nephelium lappaceum) del Soconusco, Chiapas en 2014. Se analizaron las acciones conjuntas relacionadas con la mejora de la comercialización de su producto. Se empleó la escala de construcción de vínculos relacionales para el trabajo colectivo integrada por los niveles de identificación, aportación, colaboración, cooperación y asociación. A través del análisis de redes sociales (ARS) se identificaron el número de relaciones, y los indicadores de densidad e índice de centralización por cada nivel. Los resultados indican una disminución considerable en las relaciones presentes (47, 24, 11, 6, 3) en orden ascendente de los niveles evaluados; a mayor nivel de relación, menor número de éstas. Las densidades más bajas se reportaron en los niveles de colaboración (1.6%), cooperación (0.09%) y asociación (0.07%). Se observa una fuerte desarticulación social atribuible principalmente a experiencias organizativas previas, individualismo, y visiones diferentes de la actividad productiva. Se observa un escenario de desconf ianza y def iciente compromiso entre los miembros que influye negativamente en los emprendimientos colectivos. Se concluye que es necesario realizar acciones que promuevan una mayor articulación social, conf ianza y cultura organizacional entre los productores, previo o a la par de iniciativas de integación comercial.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Gómez-Carreto, Tlillalcapatl; Zarazúa, José Alberto; Ramírez-Valverde, Benito; Guillén-Cuevas, Lucía Araceli; Rendón-Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación. El presente estudio analizó de manera exploratoria la red de innovación del sistema productivo jitomate en la Meseta Comiteca, Chiapas, México, empleando el censo de triadas, a fin de vislumbrar las potencialidades de un algoritmo de análisis con rigor metodológico que contribuya a respaldar decisiones de política pública en torno a la mejora del proceso de difusión de innovaciones agrícolas al interior de los sistemas productivos locales. De 2012 a 2013 se realizó la colecta de datos en campo, la caracterización de los actores de la red y el censo de triadas empleando el programa UCINET v. 6.509. De 52 entrevistados con la técnica bola de nieve fue posible mapear a 218 nodos y se encontró evidencia de 245 triadas promotoras que se encuentran estableciendo lazos de cooperación en el marco del proceso de innovación tecnológica de un total de 1 703 016. Dicha desproporción pudiera explicar el estado incipiente de consolidación del sistema productivo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández Hernández, Belén; Rendón Medel, Roberto; Ulises Toledo, José; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
A partir de la evidencia generada en la adopción de soya genéticamente modificada, realizamos un análisis a través de paneles de productores en cinco sistemas de producción de maíz de riego y temporal en México, con el propósito de determinar el potencial económico y agronómico de adopción de semillas de maíz genéticamente modificada en la producción. Los resultados muestran que el potencial económico y agronómico deadopcióndelmaízgenéticamentemodificadoes“medio” en los sistemas de producción de nivel tecnológico intermedio, mientras que en los de nivel bajo y alto el uso de la tecnología transgénica es poco favorable. Las condiciones bajo las cuales se desarrollan las prácticas agronómicas de la producción de maíz, la proporción de la inversión destinada al control de plagas, enfermedades y malezas asociadas al uso de semillas genéticamente modificadas no son favorecidas por la adopción de semillas transgénica, puesto que la proporción de la inversión económica en estas prácticas en comparación a otras realizadas en el sistema son menores en todos los sistemas de producción analizados; además, las características y la forma de realización de las prácticas agronómicas asociadas al sistema de producción y nivel tecnológico no favorecen la reducción de prácticas agronómicas derivado de las características conferidas a las semillas genéticamente modificadas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rodríguez-Hernández, Obdulia; Santoyo-Cortés, Vinicio Horacio; Muñoz-Rodríguez, Manrrubio; Rodríguez-Padrón, Benigno
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La presente investigación analiza la posición competitiva de organizaciones cafetaleras en la región de Huatusco, Veracruz; a través del estudio de su funcionamiento interno y su red de valor. La recolección de información consistió en la aplicación de entrevistas estructuradas y semiestructuradas a dirigentes, gerentes, técnicos y administrativos de las organizaciones y a actores de su red de valor. El trabajo de campo se realizó de 2012 a 2013. De acuerdo con el funcionamiento interno se distinguieron tres tipos de organizaciones: gestora, de desarrollo comunitario y profesionales. La organización gestora basa sus objetivos en negociar recursos y servicios para sus socios ante actores externos, presenta un grado bajo de desarrollo y una posición competitiva muy débil. La organización de desarrollo comunitario se enfoca en desarrollar a las familias y comunidades de sus asociados a través de la implementación de proyectos productivos y asistenciales, tiene un grado de desarrollo medio y una posición competitiva media. Las organizaciones profesionales se centran en proporcionar servicios a sus socios en torno a la producción, transformación y comercialización del café. Dentro de este tipo, se tienen organizaciones con grado de desarrollo medio y alto, y posición competitiva débil y media. Se concluye que las organizaciones deben basar su estrategia de posicionamiento en la diferenciación, desarrollo de capacidades y alianzas con su red de valor.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.