Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rendón Medel, Roberto; Roldán Suárez, Elizabeth; Cruz Castillo, Juan Guillermo; Díaz José, Julio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Los módulos demostrativos han sido un medio importante para la transferencia de tecnología. En México, son considerados una estrategia de política para difundir nuevos conocimientos. La importancia radica en que en estos módulos se prueban, ajustan, validan y transfieren nuevas prácticas, además de servir como medios de difusión. El objetivo de este trabajo fue identificar los criterios que utiliza un asesor técnico para el establecimiento de módulos demostrativos. Para ello, se aplicó un cuestionario a 76 asesores técnicos de la iniciativa modernización sustentable de la agricultura tradicional y el programa de apoyo a la cadena productiva de los productores de maíz y frijol en el año 2012. Un análisis de componentes principales reveló que la selección de estos módulos se basa en criterios normativos (17.6% de la varianza explicada); accesibilidad y ubicación de la parcela donde se establece el módulo (11.5%); atributos inherentes al productor como el poder de convencimiento y ser referido por sus pares (10.05%); el nivel de capitalización del productor (8%); y finalmente el potencial de difusión que tenga el productor (7.2%). La principal conclusión es que los aspectos considerados en la selección de módulos, no están relacionados con la función de integrar la investigación, la producción y la difusión de innovaciones, pues una selección debe integrar otros aspectos relacionados con la interacción social de los productores, la capacidad para emprender cambios radicales en el sistema de producción y la voluntad para compartir información hacia otros productores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Luna-Mena, Bethel Marina; Altamirano-Cárdenas, J. Reyes; Santoyo-Cortés, Vinicio Horacio; Rendón-Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La adopción de semillas mejoradas en la producción de maíz en Oaxacarepresentasólo8%delasuperficietotalsembradacon este cultivo en el estado. Esta tecnología permite a las unidades de producción mejorar su productividad; sin embargo, existen diversos factores que limitan y condicionan su adopción. En este trabajo se analizaron durante 2013 los factores y las innovaciones tecnológicas asociadas a la adopción de semillas mejoradas en 2 118 productores de maíz en el estado de Oaxaca; para identificar los factores y las innovaciones que favorecen la adopción de semillas mejoradas fueron contruidos dos modelos logit a partir de información de campo proporcionada por los productores entrevistados. Los resultados muestran que la adopción de semillas mejoradas por los productores es favorecida cuando se cuenta con ventas por contrato, financiamiento e infraestructura de riego para el desarrollo de la actividad; en tanto que, la práctica de innovaciones como el análisis de suelo, la fertilización balanceada, fraccionada y el control de plagas y enfermedades, también se asocian a la adopción de semillas mejoradas de maiz. Se concluye que para fomentar la adopción de semillas mejoradas de maíz en las unidades de producción en el estado de Oaxaca, es necesario focalizar la intervención de los programas públicos considerando la existencia de los factores y la práctica de las innovaciones que favorecen su adopción.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ireta-Paredes, Arely del Rocío; Altamirano-Cárdenas, J. Reyes; Ayala-Garay, Alma Velia; Covarrubias-Gutiérrez, Ignacio; Muñoz-Rodríguez, Manrrubio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México, durante 2000- 2012 el arroz ha experimentado disminución en superficie y producción e incrementó en importaciones.Aun así existen estados donde se ha aumentado la superficie. El objetivo de éste estudio es analizar la red de valor arroz en Campeche, Michoacán y Morelos explicando su estructura, nivel de coopetencia y poder entre actores para identificar los factores que explican las tendencias de la producción en estos estados. Se realizaron 43 entrevistas durante 2012 y 2013 a los principales actores, obteniendo información del entorno estatal arrocero y de cada red. Se encontró que la empresa Corporación Alimentaria del Campo en Campeche y Michoacán, toma roles como cliente, proveedor y competidor. Como proveedor del productor establece agricultura por contrato y aporta semilla mejorada, paquete tecnológico y crédito, así la empresa CAC está reactivando y rediseñando la producción arrocera. Morelos comenzó a generar un nicho de mercado como ingrediente gourmet en la cocina nacional.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sánchez Gómez, Julia; Rendón Medel, Roberto; Cervantes Escoto, Fernando
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de la presente investigación fue analizar a través del tiempo el impacto de la intervención de la agencia de gestión de la innovación (AGI) en pequeños ovinocultores en el Estado de México. Se mapeó la red de 78 productores de ovinos en las delegaciones Atlacomulco y Jilotepec del Estado de México, durante tres momentos de observación: momento I, antes de la intervención (año 2007); Momento II, con la intervención (año 2009) y momento III, posterior a la intervención (año 2011). La atención desigual (directa e indirecta) brindada por el agente de cambio a los ovinocultores provocó diferencias significativas entre los grupos. Durante la intervención de la AGI, los productores con atención directa mejoraron su posición en la red, el valor de sus indicadores sociales (grado, y cobertura de entrada) y su nivel de adopción de innovaciones fue mayor (p< 0.01) que los de atención indirecta. El impacto de la intervención del agente de cambio en los ovinocultores con atención indirecta se ref lejó en la asociación de sus indicadores sociales (grado de salida, densidad nodal y poder de bonacih) y su adopción de innovaciones (p< 0.1). Se concluye que el agente de cambio al intervenir mediante la selección de una población con atención directa en la red de innovación, favorece al número de conexiones entre productores, facilita el acceso, intercambio y alcance de la información entre productores.
Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Diaz Medina, Laura María; Medina García, Martha; Duque González, Ana Cristina; Miguélez Nodarse, Ramón
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The health care associated infections (HCAI) are one of the major problems which affect the patients in the hospital units, both in developed countries and in countries with low resources. Objective: To identify what kind of HCAI were reported, causal microorganism and antimicrobial susceptibility in the Internal Medicine Service at the “Manuel Fajardo” clinical-surgical hospital.  Material and method: Descriptive, retrospective and transversal study of 105 patients with HCAI, who were admitted in the  Internal Medicine Service at the “Manuel Fajardo” clinical-surgical hospital, from January 2013 to December 2015. It was analyzed different variables. It was used descriptive statistics and it was related the national and international information with the obtained results. Results: It were predominated the patients with age over 60 years. The more common diagnosis was broncho-pneumonia in 58 patients (55.2%). The principal causal microorganism for broncho-pneumonia, the tracheo-bronchitis and the pressure ulcers was Pseudomona spp.; while for urinary tract infection and flebitis-cellulitis and abscess were E. coli and S. aureus respectively. Pseudomona spp. and E. coli showed high resistance to cephalosporins of the first, second and third generation tested and other kinds of antibiotics; however, for the amynoglucosides and for Cefepime the sensibility was favourable. The susceptibility of S. aureus showed very adverse results, because only for Amikacin and Vancomicin had acceptable sensibility. Conclusions: The HCAI predominated in an aged population and were caused by a diversity of microorganisms, principally Pseudomona spp., E. coli and S. aureus, which showed high antimicrobial resistance.Keywords: Health care associated infections, Nosocomial infections, Pseudomona, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Antimicrobial resistance, Broncho-pneumonia.
Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Santos Pérez, Yuneisy; Novoa López, Aurora
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Deafness is a neurosensorial disability which causes a public health problem that affects not only the individual who suffers from it, but also his social and family environment.Objective: To identify the dentists´ perception of dental care they deliver to deaf patients. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted, which comprised a sample of 42 dentists aged from 29 to 69 years, of both sexes, who work in the Dental Clinics of the Teaching Polyclinics located in Marianao Municipality, Havana, in June-July, 2016.  A survey was made. The variables studied were: age, sex, knowledge about the rules for communication with the deaf patient, knowledge of the possible causes of dissatisfaction of the deaf patients with dental care, recognition of the elements to consider during dental care of the deaf patient, and knowledge of the factors which are capable to generate negative stimuli during the dental care of the deaf patient. Results: The highest predominance was observed in females (73.8%). The 66.7% of dentists do not know the rules for communication with deaf patients, and the 78.6% of them are unaware of the aspects to keep in mind during the care of the deaf patient.  The 100% of the surveyed dentists do not recognize neither the negative stimuli nor the possible causes that lead to dissatisfaction in this population. Conclusions: Most of the surveyed dentists are female, they do not know neither the communication rules nor the aspects to keep in mind during the care of the deaf patient; whereas the totality of them are unaware of the factors that are capable to generate negative stimuli or the possible causes which lead to dissatisfaction in the attention to these patients.Keywords: dental care, neurosensorial disability, deaf patient, dentist.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
López-Alcaide, Saúl; González-Salazar, Constantino; Macip-Ríos, Rodrigo; Martínez-Meyer, Enrique
Instituto de Biología, UNAM
Global warming has been recognized as a great threat for biodiversity. Particularly, it has been predicted that temperature raise could be lethal for ectothermic species in tropical regions, because their physiological and ecological traits are linked to specific ranges of environmental temperatures. However, some species may have been exposed for decades at temperatures exceeding their maximum thermal limit for embryonic development. Understanding how these organisms have faced historical extreme temperatures will allow us to improve inferences of species responses to the expected temperature increase. Here, we assessed whether 2 lizards, Sceloporus horridus (oviparous) and Sceloporus stejnegeri (viviparous) have been exposed to potential lethal thermal regimes where they inhabit, and whether behavioral use of microhabitat thermal heterogeneity has enabled them to avoid overheating on their offspring. We found that historical, current, and future environmental temperatures exceed the maximum limit tolerated by developing embryos of both species. However, the available temperature at microhabitat level for viviparous and potential nesting places for oviparous lizards offer thermal refuges with temperatures lower than maximum threshold tolerated. Our data suggest that thermoregulatory behavior and nesting adjustments, jointly with microhabitat thermal heterogeneity might buffer damages of warmest environmental temperature expected on developing offspring of these 2 lizards.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Espínola-Novelo, Juan F.; Guillén-Hernández, Sergio; González-Salas, Carlos F.; Canto, Azucena
Instituto de Biología, UNAM
 Helminth communities in amphibians in Mexico have received little attention. During 2005 and 2006, we collected a total of 52 individuals of the marine toad (Rhinella marina) and 54 of the southern Gulf Coast toad (Incilius valliceps) in the Lagunas de Yalahau (Yucatán, Mexico), in order to study their helminth communities. We produced rarefaction and extrapolation sample-size-based and coverage-based curves to provide asymptotic diversity estimators based on Hill numbers to compare the communities. We calculated the first 3 Hill numbers, which are associated with estimators of species richness and species dominance. In general, all results showed that the sample size was large enough to register most of the species of parasites present in both host toad species. We found more helminth species and a higher diversity in the R. marina community than that in I. valliceps. However, extrapolation analysis showed that when a sample size of 50 individuals is reached, there are no statistical differences between the helminth communities. Our results suggest that amphibian communities in this part of the tropics follow the same pattern as described for Nearctic latitudes, equally the terrestrial habitat of the hosts is an important factor in the structure of its helminth communities.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
García-Grajales, Jesús; Buenrostro-Silva, Alejandra
Instituto de Biología, UNAM
El estudio se realizó entre noviembre de 2013 y junio de 2014 con el objetivo de estimar la población del cocodrilo americano (Crocodylusacutus) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua (PNLCh). Se realizaron recorridos mensuales nocturnos durante 3 noches consecutivas en 3 localidades. Las tasas de encuentro registradas fluctuaron entre 2.3 (Zapotalito) a 33.4 (Palmarito) ind./km lineal. La localidad Palmarito presentó la estructura poblacional más representativa, mientras que en la localidad Zapotalito se registraron los porcentajes más bajos de avistamiento. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia por mes de muestreo y por clase de edad en cuanto a la frecuencia de uso por ambientes, así como una interacción significativa entre el mes, el hábitat y la clase de edad. El tamaño poblacional total estimado por transecto fluctuó entre 2.8 y 47.9 individuos. La mayor abundancia de individuos se presentó en Palmarito (47.9±0.4 individuos), mientras que la más baja se encontró en Zapotalito (2.8±0.3 individuos). Las primeras aproximaciones sobre la ecología poblacional y el estado actual del cocodrilo americano en el PNLCh son proporcionadas en este trabajo y representan la base del monitoreo poblacional en los años futuros para la administración de esta Área Natural Protegida.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
List, Rurik; Rodríguez, Pilar; Pelz-Serrano, Karla; Benítez-Malvido, Julieta; Lobato, Juan Manuel
Instituto de Biología, UNAM
La ecología en México comenzó a desarrollarse a partir de mediados del siglo pasado y ha hecho aportes relevantes a la conservación de labiodiversidad. En este contexto, algunos temas han tenido un desarrollo importante, como los asociados con la regeneración de bosques tropicalesy la selección de sitios prioritarios para la conservación, mientras que otros son más recientes, como el estudio de especies invasoras y sus efectos sobre la biodiversidad nativa. La dimensión de los problemas ambientales que enfrenta México y el planeta presenta nuevos retos a los ecólogos, cuya investigación desea coadyuvar a la conservación de la biodiversidad. En un país megadiverso como México es crucial incrementar los recursos destinados a la formación de investigadores y reforzar las instituciones que llevan a cabo investigación en ecología y conservación. Indudablemente, la información generada por los estudios de ecología enfocados a la conservación representa una de las herramientas principales para la toma de decisiones de manejo y conservación de la biodiversidad en México.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.