Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rodríguez, Pilar; Villalobos, Fabricio; Sánchez-Barradas, Alejandro; Correa-Cano, María Eugenia
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La macroecología surgió a finales de la década de 1980 y se definió como un programa de investigación enfocado a describir y entender los patrones de biodiversidad en escalas espaciales y temporales amplias. En esta revisión identificamos: a) las principales aportaciones teóricoconceptuales y prácticas, desarrolladas por autores mexicanos; b) los vacíos de conocimiento y desafíos teórico-metodológicos, y c) perspectivas en este campo de estudio en México. A través de búsquedas en la base de datos de artículos científicos registrados en la Web of Science y de búsquedas dirigidas, encontramos 163 artículos, la mayoría publicados en la última década. Un elevado porcentaje de los trabajos se desarrollaron a una escala regional (37%) y nacional (31%) y se concentraron en el medio terrestre (90%). Los grupos biológicos más estudiados fueron los mamíferos (33%), las plantas vasculares (21%) y las aves (17%). Los temas más estudiados en México fueron los patrones de diversidad, aspectos del nicho ecológico, el análisis de la diversidad a distintas escalas (alfa, beta y gamma) y el área de distribución geográfica de las especies. Es importante incorporar aspectos de abundancia y de diversidad filogenética y funcional que permitan incrementar la capacidad explicativa y predictiva de la macroecología.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Larios-Lozano, Omar; Valencia-Herverth, Jorge; Bravo-Cadena, Jessica; Gúzman-Arias, Erika; Ortiz-Pulido, Raúl
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Conocer la diversidad y distribución de las especies de aves de un área natural protegida contribuye a desarrollar acciones de conservación. En este trabajo se presenta el listado de aves del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Para obtenerlo se conjuntaron observacionesde 5 años de muestreo. Para el registro de las especies se emplearon puntos de conteo y trayectos para las aves diurnas, y estaciones de escucha para las aves con actividad nocturna, registrándose un total de 195 especies de aves. Del total de especies 137 fueron catalogadas como residentes permanentes, 44 como migratorias invernales, 6 como migratorias de verano y 8 como transitorias. El mayor número de especies se registró en el Bosque de Pinus-Quercus (91 especies), seguido por el Bosque de Juniperus (64) y el bosque de Quercus (57). Se registraron 15 especies bajo alguna categoría de riesgo y 26 especies con algún grado de endemismo para México. La diversidad registrada del parque equivale al 38% de la avifauna del estado de Hidalgo y cerca del 17% de la avifauna de México.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Miranda-de Melo, José Iranildo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En este trabajo se proponen 2 nuevas combinaciones de Euploca (Heliotropiaceae) para México: Euploca axillare (Greenm.) J.I.M. Melo yEuploca wigginsii (I.M. Johnst.) J.I.M. Melo.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Figueroa-Castro, Pedro; López-Martínez, Víctor; Toledo-Hernández, Víctor H.; Rifkind, Jacques
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Enoclerus zonatus (Klug) is a clerid beetle predator distributed in northern and central Mexico. Specimens were reared from fruits (bolls) of mezcal maguey (Agave vivipara L., Asparagaceae) collected from Quetzalapa, Huitzuco de los Figueroa, Guerrero, Mexico. Bolls showed small holes as well as seeds. All adults reared were determined as E. zonatus, a general predator of insects associated with Asparagaceae. This is the first report of E. zonatus associated with the stalk of mezcal maguey for Guerrero, and extends its geographic distribution to southern Mexico.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
da Silva-Monteiro, Fernanda Kalina; de Morais-Rodrigues, Erimágna; Mangueira-do Nascimento, Yuri; Miranda-de Melo, José Iranildo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Mandevilla dardanoi M. F. Sales, Kinoshita-Gouvêa y A. Simões (Apocynaceae), especie antes solo conocida del estado de Pernambuco, Brasil, se registra por primera vez para el estado de Paraíba; en ambos, esta fue hallada en afloramientos rocosos graníticos, en cotas superiores a los 600 m, en la meseta de la Borborema. La identificación fue basada en la literatura específica, protólogo y consulta de los especímenes tipos. Este trabajo incluye descripción, imágenes del taxón, datos del hábitat, fenología y su distribución geográfica actual, y una clave para la identificación de las especies de Mandevilla presentes en el estado de Paraíba.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Pessacq, Pablo; Omad, Guillermo; Kerr, Peter H.; Pardo, Cristian
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Immature stages of Mycomya chilensis were laboratory-reared from material associated with Trametes versicolor, from a Nothofagus forest in Argentinean Patagonia (Chubut Province). The adult male is redescribed and the larva and pupa are described for the first time. This is the first association between Mycomya and its host in South America, and the first description of immature Mycetophilidae in Patagonia. Notes on the biology of M. chilensis are also provided.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Fedatto-Bernardon, Fabiana; Dutra-Vieira, Thainá; Müller, Gertrud
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Twenty-four gastrointestinal tracts of Salvator merianae were examined for helminths research. Immature forms of Brachylaima sp. were identified with a prevalence of 4.16%. This is the first occurrence the Brachylaimidae for this host species in Brazil and in South America since the previous records of Brachylaima sp. in lizards were known only from Europe and Eurasia.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Zúñiga-Reinoso, Álvaro; Pinto, Pablo; Larrea, Sebastián
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Callyntra Solier, 1836 es un género endémico de Chile y Argentina que contiene 22 especies descritas. Con base en ejemplares adultos y un huevo recolectados en la costa de Chile central, se describe C. tortuosa sp. nov. Se discute la relación con otras especies de Callyntra, la variabilidad morfológica, el dimorfismo sexual y su estado de conservación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Winfield Aguilar, Ignacio; Abarca-Ávila, Mónica; Ortiz, Manuel; Cházaro-Olvera, Sergio; Lozano-Aburto, Miguel Ángel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se actualiza la biodiversidad de los tanaidáceos bentónicos en el Parque Nacional Arrecife Puerto Morelos, Quintana Roo, México, los registros nuevos y ampliaciones del ámbito geográfico de varias especies. Se examinaron 1,388 organismos pertenecientes a 10 familias, 13 géneros y 14 especies, recolectados entre los 2 y 15 m de profundidad. Las especies más abundantes fueron Chondrochelia dubia (Krøyer, 1842), Paradoxapseudes bermudeus (Bacescu, 1980), Pseudotanais gerlachi (Sieg, 1977) y Hoplopolemius propinquus (Richardson, 1902). Previo a este trabajo, se habían documentado para este parque arrecifal tan solo 2 especies y un género de tanaidáceos, y 9 especies para el Caribe mexicano. Con los resultados de esta investigación se incrementan los registros a 15 y 19 especies de tanaidáceos, respectivamente. Las especies Apseudes orghidani Gutu e Iliffe, 1989, Mesotanais vadicola (Sieg y Heard, 1989), Nototanoides trifurcatus Sieg y Heard, 1985, Pagurotanais largoensis (McSweeny, 1982), Pseudotanais gerlachi, Zeuxo coralensis (Sieg, 1980) y Tanaissus psammophillus (Wallace, 1919) son registros nuevos para el mar Caribe. Se amplía el intervalo de distribución conocida para Mesokalliapseudes bahamensis (Sieg, 1982) y Psammokalliapseudes granulosus Brum, 1973.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cuevas-Yáñez, Karina; Benítez, Mariana; Rocha, Maya; Cordoba-Aguilar, Alex
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
It is unclear how land use change, reduction in tree cover and human footprint impact species occurrence and co-occurrence especially at a large regional scale. This is particularly prevalent for species with complex life cycles, for example odonates (dragonflies and damselflies). We evaluated richness of odonates in Mexico in terms of land use, tree cover and human footprint. We also analyzed how odonate species co-occur to interpret our richness analysis using a community perspective. We used odonate collecting records from year 2000 to 2014. Odonate geographical records were more abundant in forest and agricultural areas, and decreased in areas without vegetation. Although our results may suffer of incomplete samplings, there was a positive relationship between species richness and tree cover, and a quadratic relationship with human footprint was observed. These results indicate that some degree of forest disturbance may still sustain relatively high odonate richness levels. Finally, species tend to co-occur in particular ensembles with some species being key in their ecological communities. Further studies should detail the role these key species play in their environments to provide community stability.
|