Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Mirón, Geovanni M.; López -Pérez, Sara
Instituto de Biología, UNAM
Se describen el primer y último estadios larvales y la pupa de Enagria ovata (Boheman, 1854). Al comparar el primer y último estadios de E. ovata con los de Asteriza flavicornis (Olivier, 1790), Cistudinella obducta (Boheman, 1854) y Physonota alutacea Boheman, 1854, se encontraron diferencias morfológicas en el número de tubérculos laterales (escolos), de artejos en el palpo labial y dientes en la mandíbula. La pupa es distinta a la de A. flavicornis, por la ausencia de 2 proyecciones en el pronoto. La actividad de E. ovata inicia a finales de mayo y termina a principios de noviembre. Las hembras ovipositan entre 25 y 35 huevos, las larvas eclosionan en un periodo de 9-10 días y pasan por 6 estadios larvales en un periodo de 22 días. Las larvas y los adultos fueron observados alimentándose de Montanoa tomentosa Cervant (Asteraceae).
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Manoel, Pedro S.; Ono, Erika R.; Alves, Maria Ines B.
Instituto de Biología, UNAM
Albinism is a genetic condition caused by an autosomal recessive gene that affects normal pigmentation in animals. In Neotropical freshwater fish fauna, albinism cases are extremely rare, with only 14 species recorded among more than 6,000 described. Here, we describe the first reported case of albinism in the South American catfish Imparfinis mirini. The albino fish was collected in July 2016 with a seine net in a stream in southeast Brazil. Although albinism can decrease the chance of fish survival, the cryptic and nocturnal habits of this species and the low amount of piscivorous fish and birds in the stream may have favored its growth. Two possible explanations for the appearance of the albino fish are discussed: a genetic disorder caused by heavy metal contamination and the high endogamy rate in the fish population which could increase the chances of appearing deleterious genes.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Martínez-Meléndez, Nayely; Martínez-Meléndez, Manuel; García-Martínez, Roberto
Instituto de Biología, UNAM
Se registra por primera vez la orquídea epífita Lockhartia hercodonta para el estado de Chiapas y también para México. Este registro amplía la distribución de la especie, previamente conocida de Centro y Sudamérica, incrementa a 3 las especies de Lockhartia en Chiapas y 4 en total para México de las 30 especies que se registran en todo el neotrópico.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Benítez-García, Benjamín; López-Pérez, Sara; Zaragoza-Caballero, Santiago
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta una descripción general de los 14 géneros de Chrysomelidae registrados para México y una clave dicotómica para el reconocimiento de los mismos. Se incluyen datos de distribución y se ilustran especies representativas de cada uno de los géneros. 
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Brito-Porto, Daniel; Silva-de Souza, Amanda Karen; Oliveira-Malta, José Celso
Instituto de Biología, UNAM
This work describes a new species of the genus Neoechinorhynchus, a parasite found in the Siluriformes fish, Ageneiosus inermis collected in Catalão Lake. This species is most closely related to N. (N.) pterodorides and N. (N.) pimelodis than other species registered in Brazil. The size of its trunk, hooks and male reproductive system distinguish it from these 2 species. This work contributes to increase the knowledge of the biodiversity of fish parasites in the Amazon.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Campos-Sánchez, Elizabeth; González-Espinosa, Mario; Ramírez-Marcial, Neptalí; Navarrete-Gutiérrez, Darío Alejandro; Pérez-Farrera, Miguel Ángel
Instituto de Biología, UNAM
La riqueza de especies arbóreas (S) frecuentemente ha sido estimada con inventarios sistemáticos. De manera reciente, la disponibilidad enlínea de datos de herbario ha permitido otras aproximaciones. ¿Qué tan comparables son estas estimaciones de S? Ajustamos modelos linealesgeneralizados (GLM) a estimaciones con ambos tipos de datos en 3 regiones montañosas de Chiapas (altitud > 1,500 m), relativamente bien conocidas desde una perspectiva florística y para las cuales se dispone de un significativo número de parcelas de inventarios. Se detectó con ambos tipos de datos un total de 792 especies arbóreas. El modelo de Clench estimó con datos de herbarios un total de 862 especies y 425 con inventarios. Los modelos GLM elegidos con los 2 tipos de datos mostraron una correlación positiva de S en 2 de las regiones, pero no en aquella con mayor riqueza. Los inventarios brindan una instantánea de la equidad entre especies en muestras reales de comunidades y representan un acervo útil para entender la estructuración de la diversidad. Los datos de herbario muestran que en la estructura de la diversidad obtenida con inventarios aún pueden estar presentes numerosas especies raras o de distribución restringida. Parece conveniente usar ambos tipos de datos de manera complementaria para evaluar la S en bosques tropicales, en especial cuando son pobremente conocidos.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Guevara, Lázaro
Instituto de Biología, UNAM
Some small-eared shrews, genus Cryptotis, display modifications of the forelimb that have been interpreted as an adaptation for burrowing. Asmost of the species in the genus inhabit areas with poor accessibility and it is difficult to obtain direct observations in the wild, digging behaviorremains unknown. This short note presents observational data under semi-natural conditions for the Mexican small-eared shrew that support thehypothesis of semifossoriality related to the functional morphology of its forelimb. These findings can provide clues about the assembly of shrewcommunities, particularly regarding foraging modes and niche partitioning.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Siqueiros-Beltrones, David A.; Argumedo-Hernández, Uri; López-Fuerte, Francisco Omar
Instituto de Biología, UNAM
To determine the diversity of species and subspecific taxa of diatoms of the genus Lyrella found in subtidal sediments of Laguna Guerrero Negro (LGN), BCS-BC (Mexico), samples from 4 seasons were analyzed. Twenty-one species and sub-specific taxa of Lyrella are here recorded within a floristic list of 232 identified epipelic diatom taxa. Seven Lyrella taxa are new records for the Mexican coasts and 12 for the northwestern Mexican region. Additionally, we are proposing 6 transfers of taxa into Lyrella that remained hitherto in the genus Navicula. Morphometric and meristic data, and an iconographic reference are provided. Environmental conditions in the lagoon favor the diversity and abundance of Lyrella species and sub-specific taxa. Thus, LGN is proposed as a diversity hotspot for this genus. Lack of floristic studies on benthic diatoms in much of the Mexican coasts precludes insight of their ecology and distribution. However, continuous floristic surveys should eventually allow precise definition of their biogeographic affinities.
Año: 2017
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Lara, Carlos E.; Díez, María C.; Restrepo, Zoraida; Núñez, Luis A.; Moreno, Flavio
Instituto de Biología, UNAM
The study of floral phenology patterns and floral visitors of palms is key to understanding evolutionary interactions between plants and insects. We studied the flowering pattern and floral visitors of Wettinia kalbreyeri in an Andean montane forest of Colombia. We monitored 100 adult palms throughout 1-year and observed an asynchronous flowering pattern at the population level. Collectively, those 100 individuals developed 125 inflorescences, composed of 96 staminates, 28 pistillates, and 1 androgynous. We classified 39 morphotypes of insect floral visitors, including beetles, bees, and flies. The composition and abundance of floral visitors between staminate and pistillate inflorescences were markedly different. Sap beetles – Mystrops – were the most abundant visitors in both pistillate and staminate inflorescences. We suggest that the higher production of staminate inflorescences compared to pistillate inflorescences and the availability of inflorescences throughout the year may promote a permanent and abundant community of floral visitors. This study suggests that Mystrops are associated with Wettinia species in high altitude forests, as it also occurs in Ceroxylum species. 
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rodríguez-Hernández, Rafael; Morales-Guerra, Mariano; Sánchez-Vásquez, Velia; Cadena-Iñiguez, Pedro; Rendón- Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El efecto de las condiciones de productividad de las familias puede representarse por los niveles de bienestar, expresados en los diferentes niveles de pobreza. Según la CONEVAL, en México, 45% de la población vive en condiciones de pobreza, 40% en pobreza moderada y 5% en pobreza extrema. En los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca se encuentran los mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza, la agricultura constituye la actividad económica principal, sin embargo, cuenta con bajos niveles de producción lo que no satisface en su totalidad las necesidades de las familias. El objetivo de este estudio realizado en el año 2015 fue analizar el nivel de competitividad de 145 unidades familiares distribuidas en los tres estados. Se empleó un cuestionario para la obtención de datos que facilitaron la detección de los factores que han intervenido para tal situación. El 55% de las unidades familiares se encontraron en vías de competitividad, lo que quiere decir que tienen valor agregado insuficiente para cubrir los costos de los factores internos, por lo que dependen de ingresos extras para mantener la unidad de producción de modo que el producto de la tierra no les alcanza para generar ganancias suficientes. El 12% de las unidades de producción sobreviven con ingresos fuera de la unidad por lo que su competitividad fue negativa y solamente el 32% operan en competitividad, lo que explica la situación de pobreza y marginación. Se observó que entre mayor vinculación al mercado exista, mayor es la competitividad por lo que para revertir la pobreza se requiere incrementar y diversificar la productividad de la tierra con mejoras tecnológicas, y propiciar mayor participación en el mercado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.