Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rivera Hernández, Benigno; Aceves Navarro, Lorenzo Armando; Arrieta Rivera, Agrícola; Juárez López, José Francisco; Méndez Adorno, Jesús Manuel; Ramos Álvarez, Carlos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Modelos ensamblados de Circulación General de la Atmósfera y Océano Acoplados (AOGCM’s) a nivel regional y para diferentes escenarios, indican que para finales del presente siglo, para Tabasco la temperatura puede incrementarse desde 1 a 3.8 oC y la precipitación total anual puede reducirse hasta 14.4%. Eso es lo que modelos a escala regional reportan. Poco se ha investigado con datos observados, a nivel regional para comparar esos escenarios con lo que ha ocurrido en la realidad. El objetivo fue determinar si los datos meteorológicos durante el periodo de 1961 a 2010 registran alguna tendencia de cambio en la temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura media y la precipitación y con ello determinar el sentido y magnitud del cambio a nivel regional y estatal. Los resultados que se muestran en las gráficas y cuadros del presente estudio indican que durante el periodo de tiempo estudiado, sí existe evidencia de cambio respecto al tiempo para las variables analizadas. Se encontró que las tendencias de cambio no son uniformes, sino contradictorias para las diferentes variables y localidades estudiadas. En unas localidades el cambio de una misma variable es positivo y en otros negativos. A nivel estatal, la temperatura media anual se ha incrementado 0.9 oC durante el periodo estudiado, con f luctuaciones -0.6 oC a 2.5 oC entre regiones del estado. Asimismo, para el mismo periodo, se tuvo un incremento en la anomalía de la precipitación total promedio anual de 0.5% con fluctuaciones las regiones de -12.1% a 10.2%.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Salinas-Cruz, Eileen Salinas-Cruz; Cadena-Iñiguez, Pedro; Rodríguez-Hernández, Rafael Filemón; Rendón-Medel, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La pobreza es una característica de la mayor parte de las familias que viven en el medio rural, los campesinos dependen de la producción agropecuaria como una de las principales actividades. Estas actividades presentan una baja productividad, entre otras, por su escaso nivel tecnológico y su predominante orientación al autoconsumo. Por consiguiente, su ingreso monetario es muy limitado y no les alcanza para cubrir sus necesidades de consumo. El principal reto consiste en propiciar la competitividad de las familias campesinas en esta condición, mediante una mayor vinculación a la economía global. La presente propuesta de investigación pretende como objetivo generar un modelo metodológico operativo para lograr la competitividad de los pequeños agricultores en condición de pobreza y marginación. El proyecto se desarrolló en el municipio de Ocotepec, considerado dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en el estado Chiapas; se dividió endosetapas,laetapauno,serefierealaidentificacióndelos factores que limitan la competitividad rural y determinación del portafolio de oportunidades de negocio en las condiciones de marginación y pobreza; la etapa dos consiste en el diseño de los Planes de Negocios. Se concluye que la identificación de actividades económicas con un plan de negocios, representan una alternativa para la mejora de las condiciones económicas de los productores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
López-Torres, Bey Jamelyd; Rendón-Medel, Roberto; Camacho Villa, Tania Carolina
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
México es el centro de origen de diversificación del maíz (Zea mays L.), existen 3.2 millones de productores de maíz y es el cultivo de mayor superficie cosechada. La mayoría de estos productores se encuentran en el sector rural, en condiciones de pobreza y desigualdad. A pesar de esta diversidad genética y de representar alrededor de 65% de la superficie cultivada, es poca la atención que se ha dado al potencial de los maíces nativos en términos comerciales. La comercialización de maíces nativos se puede llevar a cabo en mercados locales tradicionales y en mercados de especialidad. Esta investigación tuvo como objetivo identificar de la dinámica de comercialización actual de los maíces nativos en México con el fin de identificar las opciones de comercialización en mercados de especialidades que permitan la conservación de la biodiversidad de estos maíces y mejore el nivel de ingresos de los productores. Se realizaron 492 entrevistas a productores, intermediarios y clientes transformadores de maíz nativo en los estados de México, Tlaxcala y Guerrero. Los resultados muestran que los principales maíces de especialidades que se producen son los de colores y dentro de estos los más importantes en la comercialización son los maíces blancos por las preferencias de los consumidores. Se concluye que actualmente el mercado de los maíces nativos se encuentra en los mercados locales tradicionales; sin embargo existe potencial para el desarrollo de mercados de especialidades que requieren agregación de valor.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Jiménez Carrasco, Juan S.; Rendón Medel, Roberto; U. Toledo, José; Aranda Osorio, Gilberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Esta investigación analiza el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como medio de acceso a información en productores rurales. Se consideraron tres aspectos: (i) diferenciando las fuentes de información de acuerdo al porcentaje de información proporcionada por cada actor; (ii) analizando las necesidades de información por área técnico-productiva de los productores; y (iii) comparando los factores de exclusión entre productores que utilizan y no utilizan las herramientas TIC. Para la obtención de datos, durante 2014 se aplicaron 67 encuestas en ocho municipios de la Región Norte y Costa Chica del estado de Guerrero. La información se sometió a un análisis de redes de innovación, a un análisis de diversidad de fuentes mediante el índice de Simpson y a un análisis de conglomerados bietápicos. Los resultados mostraron que las TIC contribuyen con el 3% de la información usada por los productores. Se encontró un coeficiente de correlación de 0.8 entre el número de fuentes y medios consultados y el uso de las TIC. La adopción de las TIC está asociada a la edad, el nivel de escolaridad, el tamaño de la explotación, y a los años de experiencia en la actividad. Se concluye que las TIC contribuyen al proceso de información y tienen potencial en el aporte de información en los productores rurales.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ramos Hernández, Eder; Sol Sánchez, Ángel; Guerrero Peña, Armando; Obrador Olán, José Jesús; Ramos Hernández, Edelmira D.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La información sobre la absorción de nutrientes en la biomasa del cacahuatillo (Arachis pintoi) y arvenses asociada al cultivo de plátano macho (Musa AAB) no está disponible en las regiones tropicales. El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco, en un suelo con textura franca y arcillo- limosa, con el objetivo de determinar las cantidades de N, P y K que absorbe el A. pintoi y las arvenses asociadas al cultivo de plátano macho. Los valores medios de N, P y K absorbido fueron analizados usando el análisis de varianza (ANOVA) multifactorial con un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 2 x 2 y prueba n para interacciones significativas (p≤ 0.05) entre efectos principales (tipo de cobertura [variable independiente principal] y tipo de textura del suelo [variable independiente condicional]) y entre los niveles de efectos principales. Se utilizó la materia seca de las arvenses y A. pintoi para determinar la cantidad de N, P y K absorbido por estas coberturas. Las cantidades absorbidas por arvenses son en: textura arcillo-limosa 4.1 kg N ha-1, 14.94 kg P ha-1 y 6.06 kg K ha-1; textura franca: 4.31 kg N ha-1, 9.39 kg P ha-1 y 4.09 kg K ha-1. Las cantidades absorbidas por A. pintoi son en: textura arcillo-limosa, 1.92 kg N ha-1, 6.80 kg P ha-1 y 1.48 kg K ha-1; textura franca: 3.37 kg N ha-1, 6.45 kg P ha-1 y 1.90 kg K ha-1.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Valerio Robles, Mirian; Rendón Medel, Roberto; Ulises Toledo, José; Díaz José, Julio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La agricultura de conservación (AC) es una combinación de medidas agronómicas, biológicas y mecánicas que mejoran la calidad del suelo. La AC es una innovación en el proceso de producción agrícola que integra las prácticas de mínima remoción del suelo, la cobertura permanente del suelo y la rotación de cultivos. La decisión de los agricultores en adoptar una nueva tecnología agrícola depende en gran medida del tipo de información que pueda obtener para tomar la decisión de adoptarla. El objetivo de este estudio fue analizar las fuentes de información que tienen los productores en Tlaxcala, MéxicosobrelasprácticasdeAC.Lainformacióndecampo integra 461 observaciones, las cuales se tipificaron en cuatro categorías de acuerdo a las prácticas de AC que realizan. Se emplearon indicadores de redes sociales e indicadores estadísticos para analizar cada categoría. Se observó que la fuente de conocimiento de los productores que realizanAC son principalmente proveedores de servicios profesionales (PSP) y centros de enseñanza e investigación (IE). Los productores que realizan las tres prácticas de AC son los de mayor capacidad de búsqueda de información, aunque no son los de mayores referencias como fuentes de información hacia otros productores. Una estrategia de AC deberá considerar que la difusión, más que la adopción en sí, es un aspecto central para incrementar el número de productores que adoptan a la AC.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Garrido Rubiano, María Fernanda; Martínez Medrano, Juan Carlos; Rendón Medel, Roberto; Granados Carvajal, Rafael Evelio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En Colombia el sector agropecuario, particularmente la agricultura familiar o de autoabastecimiento, se enfrenta a diversos retos para aumentar su productividad y sostenibilidad. La gestión del conocimiento y la dinamización de innovaciones son una estrategia valiosa para dar solución a los problemas del sector. Sin embargo, esta gestión está influenciada por el contexto territorial que incluye los aspectos sociales, políticos, ecológicos, económicos y culturales de las regiones, lo que ocasiona grandes diferencias entre los procesos de innovación a nivel territorial. Considerar a la innovación como un sistema en un ámbito territorial y evaluar su evolución en el marco de un sistema productivo permitirá generar estrategias más precisas para la formulación de políticas que reorienten y dirijan incentivos a los agentes de forma que se genere un cambio en la cultura técnica que impacte en la productividad de los cultivos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
López Torres, Bey Jamelyd; Rendón Medel, Roberto; Espinosa Solares, Teodoro; Díaz Santana, Paola Torres; Santellano Estrada, Eduardo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La cobertura de los agentes de cambio puede incrementarse en 22.4% si se eligen a los productores empleando criterios de cercanía y focalización. A su vez, la cobertura puede incrementarse en 32% si se incluyen a productores y a otros actores como proveedores o incluso otros agentes de cambio. En busca de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, se propone el uso de un nuevo concepto de cobertura que utiliza criterios de redes de innovación, incluye focalización, mayor diversidad de actores y toma en cuenta la transferencia de conocimiento a dos pasos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ruiz-Díaz, Efrén; Muñoz-Rodríguez, Manrrubio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se analizó la red de valor mango ataulfo en la costa grande del estado de Guerrero, con el propósito de identificar los actores y sus roles, así como los factores que influyen en la competitividad sistémica a nivel micro. El proceso metodológico incluyó la revisión bibliográf ica y estadística, así como recorridos de campo, entrevistas y reuniones con diversos actores con el fin de obtener información y datos, los cuales posteriormente fueron capturados, procesados y analizados. Los resultados indican la existencia de una red de valor con un nivel competitivo muy bajo. Las empacadoras de mango, las cuales son los actores clave en la red, no tienen personal calif icado en cuestiones empresariales o comerciales, y al igual que los proveedores no diseñan e implementan estrategias en sus negocios. La adopción de innovaciones es desarrollada pormuypocosactores,ynoexistencertificacionesdebuenas prácticas en los procesos productivos y poscosecha. Además existe una escasa interacción entre los diversos actores de la red, ocasionando una inadecuada gestión del conocimiento.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sol Sánchez, Ángel; Megía Vera, Héctor Javier; Pérez Flores, Julián; López Upton, Javier
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del presente trabajo fue medir las dimensiones de la semilla de caoba (Swietenia macrophylla King), y evaluar su germinación. La investigación se realizó en 2010, la unidad de manejo forestal (UMAF-2702ST) se ubicó en la región de los Ríos al Sur del estado de Tabasco. Las semillas se colectaron de árboles seleccionados en la UMAF-2702ST Sierra de Tenosique Tabasco, México. El largo y ancho de la semilla se determinó a través del equipo de Rayos-X Faxitron (MX-20, Faxitron X- ray Corporation, Wheeling, IL, USA), calibrado a 120 s y 26 kv de potencia (kVp). La germinación se realizó en una cámara germinadora programada a 30 ± 2 oC (C/N) y un fotoperiodo de 16 h de luz por 8 h de oscuridad y a una humedad relativa del 75. Se realizó el análisis de varianza por comunidades de UMAF- 2702ST sierra de Tenosique como variable dependiente de las semillas colectadas, y como variable independiente la longitud y ancho de semilla, posteriormente se aplicó una prueba de medias según el procedimiento de Tukey, con un alfaal0.05.SecalculóelcoeficientedecorrelacióndePearson entre las variables longitud, ancho de semilla y germinación de semilla. Los modelos de análisis de varianza y correlación fueron analizados en el paquete estadístico SAS utilizando los procedimientos PROC GLM y CORR. Las dimensiones de semillas de caoba reportaron una distribución normal, según la prueba de contraste shapiro wilk modificado para las variables longitud y ancho semilla. La longitud de semilla más frecuente fue de 16.5 - 18.5 mm con un registro de 119 semillas (28%) del total. La germinación fue de 100% en los árboles de Santo Tomás, de 63.3% en los árboles de Boca del cerro, mientras que en los árboles de San Marcos no hubo correlación entre el largo y ancho de semillas con la germinación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.