Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Bautista-García, Germán; Sol-Sánchez, Ángel; Velázquez-Martínez, Alejandro; Llanderal-Ocampo, Tangaxuhan
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El huerto familiar es el agroecosistema tradicional ubicado cerca de la vivienda rural. Se clasifica como una práctica agroforestal con alta diversidad y composición f lorística, que comprende principalmente de árboles frutales y maderables. Se evaluó la composición florística y se determinó la importancia socioeconómica; para ello se realizó un inventario f lorístico de especies leñosas, se estableció un cuadrante de 16 m2 para incluir hierbas, se registró el uso de plantas y ahorro generado por consumo de productos en cada huerto familiar. Se estimó el índice de diversidad Shannon-Weaver y similitud florística de Sörensen. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre de 2013 a febrero de 2014 en el Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. De 203 especies, las familias botánicas mejor representadas fueron Lamiaceae, Fabaceae y Rutaceae. Los pobladores reconocieron 15 categorías de uso, de las cuales destacaron los ornamentales (30%), comestibles (26%) y medicinales (16%). El índice de diversidad Shannon- Weaver fue de 0.94 a 3.09 y la mayor similitud f lorística fue de 56% a 74%. No hubo diferencias significativas (p> 0.05) entre el tamaño de 60% huertos familiares y la diversidad de especies. La importancia socioeconómica se refiere a todos los beneficios y servicios que generan los huertos familiares para las unidades familiares.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
González-Hernández, Lauro; Sol-Sánchez, Ángel; Pérez-Vázquez, Arturo; Obrador-Olan, José J.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo de esta investigación fue cuantificar la sobrevivencia, y crecimiento de mangle negro (Avicennia germinansL.),enplantacionesreforestadasenunasuperficie de 50 ha, el estudio se llevó cabo de 2013 a 2014, en el ecosistema de manglar ubicado en el Ejido “Las Coloradas”, Cárdenas, Tabasco. Se delimitó tres ambientes (1: ona inundada Zi; 2: zona de marea baja Zmb y 3: zona de libre fluidez del agua Zlfa). Para el monitoreo se ubicaron tres sitios al azar de 500 m2 por ambiente. Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, altura de planta (h), el área de copa (sc), diámetro de cuello (dc), número y altura de neumatóforos (nn, an). La evaluación se encontraron diferencias estadísticas significativas al porcentaje de sobrevivencia entre ambientes, la cual presenta dos grupos (A y B) con un alpha= 0.05. El grupo A corresponde la Zmb con un 67.7% de sobrevivencia, y el grupo B a la Zi y Zlfa, con 0% y 5.5% de sobrevivencia, respectivamente. El crecimiento no se registró diferencias estadísticas significativas. La Zmb de plantación reforestada tuvo un crecimiento de (h: 27 cm, sc1: 16.3 cm, sc2: 15.9 cm, dc: 0.5 cm, an: 2.8 cm y nn: 13). La Zlfa se tuvo un crecimiento de (h: 7.2 cm, sc1: 13.3 cm, sc2: 8.7 cm, dc: 0.2 cm, an: 4.3 y nn: 5.1). La regeneración natural en la Zmb mostró un crecimiento de (h: 30.1 cm, sc1: 21.8 cm, sc2: 21.3 cm, dc: 0.5 cm, an: 2.2 cm y nn: 5.3 cm). La Zmb favorece la sobrevivencia y crecimiento del mangle negro en plantaciones reforestadas y poblaciones de regeneración natural.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sánchez Gutiérrez, Facundo; Pérez-Flores, Julián; Obrador Olan, José Jesús; Sol Sánchez, Ángel; Ruiz-Rosado, Octavio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Con el fin de estudiar los recursos madereros del sistema agroforestal de cacao (SAF de cacao) en Cárdenas, Tabasco, México, 20 sitios de 5 000 m2 (100 x 50 m) fueron muestreados, y los árboles presentes en los sitios fueron identificados taxonómicamente y georreferenciados. Diámetro a la altura del pecho (DBH1.3 m), altura total (HT) y la altura de fuste limpio (Hc) se midieron en cada árbol, y DAP se correlacionó con Ht. El área basal (BA, m2 ha-1) y el volumen total y comercial también se calcularon (VT, VC, m3 ha-1). Los productos que se obtienen a partir de la posición se definen en función del DAP. Los 2.856 árboles registrados pertenecen a 67 especies agrupadas en 28 familias y 58 géneros. Erythrina americana Mill., Cedrela odorata L. y Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Fueron las especies más frecuentes. Área basal media fue de 18.6 m2 ha-1, que van desde 8.3 hasta 34.6 m2 ha-1. La media de VT fue 192.4 m3 ha-1, que van desde 70.4 hasta 619.9 m3 ha-1. Promedio de VC era 52.6 m3 ha-1, que van desde 21.86 a 146.6 m3 ha-1, respectivamente. De total de la muestra de los árboles 66.4% se consideraron útiles para aserrío, teniendo DAP ≥15 cm. Correlación entre la DAP y la altura de las especies de árboles en los SAF cacao fue baja pero significativa (r2= 0.48, p= 0.05).
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sol-Sánchez, Ángel; Bautista-García, Germán; Velázquez-Martínez, Alejandro; Llanderal-Ocampo, Tangaxuhan
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El huerto familiar es un sistema de producción agroforestal común de los trópicos, que generalmente no sobre pasa de una hectárea. Este sistema de producción tradicional se diferencia de otros, porque su vegetación se exhibe en mutiestratos y se distribuye en diferentes zonas de manejo más o menos delimitadas. El trabajo de campo se desarrolló de 2013 a 2014, en el Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Se caracterizó la estructura y zonas de manejo de los huertos familiares de acuerdo a sus componentes; para ello registraron la composición botánica, abundancia, diámetro a la altura del pecho, altura total, cobertura de copa y se realizaron mapeos de plantas en cada huerto familiar. La superficie muestreada abarco 3.35 ha (=1156 m2). Las plantas se agruparon en cuatro estratos, que comprendió de 0 a 20 m, siendo el estrato bajo más abundante y diverso. Mangifera indica L., Theobroma cacao L. y Citrus sinensis (L.) Osbeck fueron las especies leñosas con mayores índices de valor de importancia en el inventario f lorístico. A partir de los componentes de los huertos familiares, se caracterizaron dos zonas de manejo, siendo 25 huertos que tuvieron una zona de plantas leñosas, y otra de hierbas medicinales con ornamentales.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Gómez García, Erika; Sol Sánchez, Ángel; García López, Eustolia; Pérez Vázquez, Arturo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
En el Ejido Sinaloa 1a sección del municipio de Cárdenas, Tabasco se evaluó cuantitativamente el valor de uso de la flora útil, en donde factores climáticos y características de los suelos determinan una vegetación escasa. Usando la técnica de bola de nieve se seleccionaron 10 informantes clave, a los que se les aplicaron dos entrevistas, una abierta y otra semiestructurada. Los datos f lorísticos se analizaron mediante el índice de valor de uso (Uvs), el cual indica la importancia que un grupo o comunidad tiene acerca de las especies vegetales. Ocho de los informantes clave fueron hombres y 2 mujeres; los primeros proporcionaron más información acerca de las plantas y sus usos. Se registraron 91 especies, agrupadas en 51 familias botánicas. Las familias mejor representadas fueron las Fabaceae, Rutaceae, Lamiaceae y Euphorbiaceae. Se obtuvieron 14 especies con Uvs altos (1.0 a 3.85) entre las que destaca el coco (Cocos nucifera L.) con un valor de 3.8. Los valores más bajos (0.05 a 0.5) lo tuvieron la cola de tigre (Sansevieria trifasciata Prain.) y la mandarina (Citrus nobilis Andr.). La mayoría de las especies reportadas corresponden a plantas medicinales ya que no se cuenta con un centro de salud en la localidad, por lo que los habitantes hacen uso de dichas especies, seguida de las usadas como alimento, estas especies vegetales ref lejan su importancia a nivel cultural.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sánchez Gutiérrez, Facundo; Pérez-Flores, Julián; Obrador Olan, José Jesús; Sol Sánchez, Ángel; Ruiz-Rosado, Octavio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
En el presente trabajo se comparó la composición f lorística, y la estructura y diversidad de especies arbóreas entre sistemas agroforestales de cacao (SAF-cacao) de diferente edad. En 20 sitios de muestreo de 5 000 m2 cada uno, de cada árbol se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP1.3 m) y la altura total (Ht); y se calculó el área basal (AB, m2 ha-1), índice de valor de importancia (IVI), los índices de diversidad (H’) y uniformidad de Shannon (E) y los índices de similitud. Se registraron 2 856 árboles, pertenecientes a 67 especies de 58 géneros y 28 familias botánicas. Las familias más diversas fueron Fabaceae, Moraceae, Rutaceae, Sapotaceae y Verbenaceae. Los SAF de 25 y 20 años presentaron la mayor y menor área basal (AB) con 22.7 y 12.16 m2 ha-1, respectivamente. En cuanto al IVI, Erythrina americana, Cedrela odorata, Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium y Colubrina arborescens, representaron 53.1% de las 67 especies registradas. Los SAF de 35 y 6 años presentaron la mayor y menor diversidad con valores H’ de 2.89 y 0.92, respectivamente. A mayor edad de los SAF, estos fueron más uniformes. El SAF-cacao de 18 y 38 años y los de 25 y 30 años de edad fueron los más similares en composición de especies arbóreas, respectivamente.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sol Sánchez, Ángel; Gómez García, Erika; García López, Eustolia; Pérez Vázquez, Arturo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Los huertos familiares son micro-ambientes que contienen una gran diversidad de especies vegetales y animales de utilidad humana. El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad de usos y el papel de las plantas útiles aprovechadas del Ejido Sinaloa 1a sección del municipio de Cárdenas, Tabasco, México. Se realizaron recorridos de campo de febrero de 2009 a junio de 2010, en los cuales se registraron las especies vegetales, los usos y partes empleadas. Se aplicó una entrevista semiestructurada mediante una metodología etnográfica en 73 hogares. Los entrevistados reconocieron 93 especies botánicas que fueron integradas en 14 categorías de uso como: medicina, alimentación, ornamental, leña, barrera rompe viento, construcción, cerco vivo, ritual mágico-religioso, sombra, tendedero, envoltura, instrumento de trabajo, humo (para alejar insectos) y saborizante. Las partes más usadas las constituyeron los frutos, las hojas y la planta completa. En cuanto a la forma biológica de las especies vegetales, los árboles fueron los más usados, seguido de las hierbas y los arbustos. Se obtuvo un índice de diversidad de mención de H’= 4.00 y valores del índice de fidelidad entre 13% y 89%.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Hernández Melchor, Gloria Isela; Ruíz Rosado, Octavio; Sol Sánchez, Ángel; Valdez Hernández, Juan Ignacio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar el cambio de uso de suelo en el periodo 1995 y 2008, identif icando y cuantif icando los cambios en localización y superficie del manglar, en cuatro ejidos del municipio de Cárdenas, Tabasco; mediante la interpretación de ortofotos digitales en escala 1:20 000 (1995), y 1:10 000 (2008). Los resultados indican que en 1995 la superficie de manglar era de 568.49 ha; para 2008 dicha superficie mostró un incremento de 148.72 ha sustituyendo parte de la vegetación hidrofita y el agroecosistema pasto-ganado. Aunque, los mapas generados revelan que en algunos sitios el manglar incremento su superf icie y en otros se redujo, identif icando una pérdida de 32 ha que fueron sustituidas por el agroecosistema coco-pasto-ganado principalmente. Este cambio de uso de suelo es una respuesta a las condiciones socio-económicas de sus dueños. Los resultados pueden ser alentadores, desde el punto de vista ecológico, ya que las nuevas franjas de manglar sirven de barrera para evitar que la salinización de suelos se introduzca a superficies de uso ganadero.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sol Sánchez, Ángel; Naranjo González, José Alberto; Córdova Avalos, Víctor; Ávalos de la Cruz, Dora Angélica; Zaldívar Cruz, Juan Manuel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
La Norma Mexicana NMX-F-061-1964, especifica las características fisicoquímicas de los chocolates de mesa y los clasifica en tres tipos: chocolate amargo, chocolate semi-amargo y chocolate dulce. Conocer y especificar la composición de un producto alimenticio es importante ya que nos permite tener un control de la calidad, valorar su contenido nutricional, dar confianza al consumidor, además de ser un requisito de etiquetado en los productos derivados de cacao. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad fisicoquímica de los productos tradicionales y no tradicionales derivados del cacao de la región de la Chontalpa, Tabasco. Se consideraron cuatro parámetros: materia grasa (G) por el método Soxhlet, proteína (P) usando el método Kjeldahl, cenizas (C) por incineración en la muf la y humedad (H) por pérdida de peso en estufa. Se evaluaron 32 muestras de productos elaborados a base de cacao en la región, de los cuales 13 tipos de chocolate y 19 de polvillo. Los resultados nos permitieron clasificar los productos con la siguiente composición: los chocolates amargos, G de 40.87 a 48.18%, P de 8.75%, C de 2.60 a 4.42% y H de 1.63 a 1.97%; los chocolates semi-amargos, G de 30.33 a 44.68%, P de 8.75%, C de 1.59 a 4.08% y H de 2.37 a 8.01%; los chocolates dulces, G de 9.66 a 30.35%, P de 8.75%, C de 1.31 a 3.56% y H de 1.18 a 6.88%; los polvillos de cacao y pinole, G de 3.07 a 5.06%, P de 8.75%, C de 1.67 a 4.89% y H de 5.70 a 7.28%; los polvillos de dos ingredientes, G de 10.20 a 34.57%, P de 8.75%, C de 1.89 a 7.69% y H de 5.78 a 7.45%; y finalmente, lo chocolates con alto contenido de azúcar (muy dulces), G de 5.68 a 11.7%, P de 8.75%, C de 2.13 a 7.69% y H de 3.88 a 7.02%. Los resultados obtenidos fueron comparados con los estándares especificados en la Normas Mexicanas y el Codex Alimentarius.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Jacinto-Pimienta, Selene Yuliet; Mendoza-Hernández, José H. Rodolfo; Zaldivar-Cruz, Juan Manuel; Sol-Sánchez, Ángel; Vargas-Villamil, Luis Manuel; Reyes-Sánchez, Carlos Augusto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se colectaron 38 muestras de miel de Apis mellifera L. en seis municipios, pertenecientes a las cinco subregiones del estado de Tabasco, se realizó el análisis melisopalinologico obteniendo 37 tipos polínicos de importancia (>10%). Bursera simaruba L. (Burseraceae), Spondiasmombin (Anacardiaceae), Diphysa sp. (Fabaceae), Erythrina sp., (Fabaceae), Mimosa orthocarpa (Fabaceae), Pipersp1, sp2, sp3 (Piperaceae), Machaerium sp., (Fabaceae), Cecropia obtussifolia (Moraceae), Psidium guajava (Myrtaceae), Acalypha sp., (Euphorbiaceae), Celtis sp., (Ulmaceae), Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae), Conocarpus sp., (Combretaceae), Haematoxy lumcampechianum (Fabaceae), Mimosa albida (Fabaceae), Zea mays L. (Gramineae), Diphysacarthagenensis (Fabaceae), Quercus sp., (Fagaceae), Citrus sp., (Rutaceae), Cocos nucifera (Arecaceae), Mimosa sp., (Fabaceae), Mimosa pigra var. Berlandieri (Fabaceae), Eleocharis sp., (Cyperaceae), Rumex sp., (Polygonaceae), Eragrostis sp., (Poaceae), Spondiasradlkoferi (Anacardiaceae), Muntingiacalabura (Elaeocarpaceae), Asteraceae sp1, (Asteraceae), Borreriaverticillata (Rubiaceae), Coccolobaaff. Diversifolia (Polygonaceae), Quercusoleoides (Fagaceae). En general se clasificaron 22 muestras de miel multifloral, 9 monof loral y 7 bif loral. Y al realizar el ACP, se obtuvieron dos componentes que explican 65% de la variación total, mostrando que Cárdenas y Huimanguillo tienen afinidad por Bursera simaruba L. (Burseraceae) y Cecropiaobtussifolia (Moraceae), en cambio Centro, Tacotalpa y Balancán comparten preferencia por Mimosa albida (Fabaceae), Psidiumguajava (Myrtaceae) y Rumex sp. (Polygonaceae) y Centla en cambio mostró una clara diferencia con los 5 municipios restantes.
|