Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Casanova-Pérez, Lorena; Martínez-Dávila, Juan Pablo; Landeros-Sánchez, Cesáreo; López-Ortiz, Silvia; López- Romero, Gustavo; Peña-Olvera, Benjamín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El proceso de adaptación de la agricultura ante los efectos del cambio climático es inherentemente sociocultural; sin embargo, los estudios desde esta dimensión aún se consideran una frontera emergente del conocimiento. Actualmente la mayor parte del conocimiento generado proviene de las ciencias naturales y ha sido fundamental para comprender el comportamiento de las principales variables agroclimáticas, su impacto en la base de recursos necesarios para la actividad agrícola y su efecto en el desarrollo de los cultivos. El objetivo de esta nota de investigación, fue explorar cuál es la responsabilidad social de la ciencia en la adaptación de la agricultura, sobre todo, cuando el quehacer científico está influenciado por una agenda a nivel global liderada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Organismo en donde convergen intereses académicos, económicos y políticos que conducen a una agenda caracterizada por su enfoque epistemológico predominantemente positivista, el cual resulta una limitante en el diseño de estrategias para la adaptación dirigidas hacia quienes tienen como sustento de vida e identidad a la agricultura. Éste es un asunto toral para el diseño y el fortalecimiento de estrategias desarrolladas por los productores de manera autónoma, cuya racionalidad resulta para algunos tomadores de decisiones como disímil e irrisoria. Los estudios en la adaptación de la agricultura ante el cambio climático desde la dimensión sociocultural son una oportunidad para abordar otras perspectivas teórico conceptuales, a las cuales subyazca un enfoque epistemológico encaminado hacia una comprensión holística del fenómeno, de ese modo se generará conocimiento que permita reflexionar hacia quienes, para qué y cómo debe dirigirse la adaptación de la agricultura.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández Melchor, Gloria Isela; Sánchez, Ángel Sol; Ruíz Rosado, Octavio; Valdez Hernández, Juan Ignacio; López Collado, Jorge C.; Reta Mendiola, Juan L.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México la superficie de manglar se reduce a una tasa anual de 2% para la vertiente del Pacifico y 2.8% para el Golfo de México. Sin embargo, los procesos de restauración son más lentos que la velocidad con la que se pierden. En Tabasco se ha invertido en programas de reforestación a través de la CONAFOR para reforestar superficies de manglar con resultados no acordes a las metas planteadas, lo cual es alarmante si se considera que tales actividades son prioritarias para mitigar los impactos del cambio climático. Bajo este contexto, se considera necesario elaborar un diagnóstico integral que permita delimitar las causas que han impedido que estos programas concluyan con resultados exitosos; ante la hipótesis de que en la planeación y ejecución de los programas de reforestación existen debilidades que limitan la recuperación de áreas de manglar deforestados en la costa de Tabasco. Para ello el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la planeación y ejecución de los programas de reforestación en manglares de dos ejidos de Cárdenas, Tabasco. La metodología empleada consistió de revisión documental, entrevista a personal de la CONAFOR y a los beneficiariosdelprograma.Enlaplaneaciónseidentificóque los criterios de selección son muy generales, y no se consideran estudios previos que permitan generar un diagnóstico de las áreas que requieren reforestación de acuerdo a su nivel de afectación. Para la ejecución del programa los montos asignados están en función del presupuesto disponible, por lo que no se cuenta con un diseño que permita estimar el monto requerido para la reforestación exitosa. Se concluye que existen debilidades en la planeación y ejecución del programa de reforestación ProÁrbol, debido principalmente a la ausencia de criterios científicos para determinar el grado de afectación del sitio, y a la falta de integración de la comunidad local en ambos procesos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Peña-Mendoza, Enrique R.; Gómez- Guerrero, Armando; Fenn, Mark E.; Hernández de la Rosa, Patricia; Alvarado Rosales, Dionicio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se evaluaron los contenidos nutrimentales y el lavado de copa en los bosques de Abies religiosa, de San Miguel Tlaixpan (SMT), y Río Frío (RF), Estado de México. El trabajo tuvo dos partes. En la primera, se evaluó el contenido nutrimental en follaje nuevo (N, P, K, Ca y Mg) en árboles de Abies religiosa, en los periodos de primavera, verano e invierno, en rodales con diferente grado de daño de copa. Los resultados no mostraron correspondencia entre el grado de daño de copa y la variación del contenido de nutrimentos en follaje, excepto para N y Mg con mayores contenidos foliares con respecto al sitio testigo RF. Asimismo, no se encontraron deficiencias de los nutrimentos estudiados; sin embargo, la relación Mg/N se mantuvo estable en las fechas de muestreo en el sitio testigo RF, mientras que en SMT la relación decreció. En la segunda parte se llevó a cabo un análisis de las formas iónicas de nitrógeno y azufre del lavado de copa. Los resultados indican depósitos moderados en ambos sitios. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en el lavado de copa para NH4+-N entre los dos bosques, con valores de 8.56 y 4.34 kg ha-1 año-1 en SMT y RF. En el mismo orden, el flujo de NO3--N fue de 4.40 y 2.84 kg ha-1 año-1 pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El depósito total de N varió fue de 12.96 y 7.18 para SMT y RF, respectivamente. Para SO42--los f lujos fueron de 15.36 y 6.67 kg ha-1 año-1 en SMT y RF, en el mismo orden.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Platas Rosado, Diego E.; Zetina Córdoba, Pedro; Vilaboa Arroniz, Julio; Martínez Hernández, Remedios
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de esta investigación fue hacer una reflexión, sobre alternativas propuestas para mitigar y adaptarse al cambio climático, mediante la utilización de suelos no aptos (marginales) y aptos (no marginales), para la actividad agrícola que permitan cubrir la creciente demanda de biocombustibles, sin afectar el suministro al consumo humano y animal. Factores como el crecimiento poblacional, cambios en el ciclo de producción agrícola por efectos del cambio climático y la presión ejercida por la búsqueda de fuentes alternas de energía, han ocasionado una crisis mundial con repercusiones a nivel local debido a la globalización, por la disponibilidad de alimentos para consumo humano y animal, lo que ha generado un incremento en los precios. El calentamiento global, originado por los gases de efecto de invernadero, es el disturbio antropogénico más importante sobre los recursos naturales, donde la emisión de CO2, por el uso de combustibles fósiles es el que más contribuye, por lo que el tema de los biocombustibles ha tomado relevancia por razones ambientales, económicas, así como por la inestabilidad y volatilidad en el precio de los combustibles fósiles, ocasionando un incremento en la demanda de producción agrícola para la generación de energía; sin embargo, la competencia por suelos agrícolas se ha incrementado creando un dilema sobre el uso de suelos marginalesynomarginales,paraestefin.Aunqueseplantea  como una solución a mediano plazo la incorporación de suelos marginales a la producción agrícola para obtención de biocombustibles, pero esto se logrará con la investigación científica y tecnologías adecuadas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández Melchor, Gloria Isela; Sol Sánchez, Ángel; Ruíz Rosado, Octavio; Valdez Hernández, Juan Ignacio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar y contrastar la dinámica legislativa entre el bienestar social y la protección de los recursos naturales y sus repercusiones en los manglares de la costa de Tabasco. Se identificaron siete leyes relativas al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, de las cuales cinco están referidas a procurar el bienestar social, y las dos restantes están enfocadas a la protección de los recursos naturales y su permanencia en el medio. Estas leyes fueron agrupadas de acuerdo a su funcionalidad y aplicación: a) bienestar social; que promueven el desarrollo económico, el aprovechamiento del suelo y del agua, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y el establecimiento de asentamiento humanos y obras públicas; y b) protección de recursos naturales: encaminadas a la protección, recuperación y conservación de los recursos naturales. En el análisis de las leyes se encontró que existe una priorización hacia el bienestar social, y en menor medida la protección de los recursos naturales. Una de las consecuencias de este desamparo legal de los recursos naturales se ha visto reflejada en la reducción en superficie del manglar adulto y en etapas tempranas de desarrollo debido a la contaminación por derrame de hidrocarburos en tres campos petroleros. A pesar de los problemas que el manglar presenta, durante el periodo 2005 a 2009 ha habido aprovechamiento mediante programas de manejo en algunas comunidades como: el ejido Francisco Trujillo Gurria y la localidad La Solución Somos Todos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
López Juárez, Sergio Alexander; Sol-Sánchez, Ángel; Córdova Ávalos, Víctor; Gallardo López, Felipe
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de esta investigación fue evaluar la productividad del agroecosistema cacaotal como respuesta a la poda de copa en el predio San Francisco ubicado en el municipio de Cárdenas, Tabasco. En el sitio de estudio se contabilizó el total de árboles de cacao: se registraron 125 individuos; los cuales 65 árboles pertenecieron al tratamiento 1: cacao con 50% de sombra y 60 individuos al tratamiento 2: cacao con 80% de sombra. Las variables que se midieron fueron el diámetro a la altura del pecho (DAP1.3), altura total y se hizo el conteo de las yemas terminales a cada árbol de cacao y se registró la cantidad de frutos por tratamiento. La cantidad de yemas terminales fue mayor para el tratamiento 1 con 731 yemas, mientras que en el tratamiento 2 fue de 574. Las yemas terminales se encontraron más cerca del suelo en el tratamiento A que en el tratamiento B, aunado a esto, el conteo de frutos por árbol fue mayor para el tratamiento A. Haciendo el análisis estadístico resulto que el tratamiento A es mejor para aumentar la producción. Se concluye que la poda de copa es una alternativa para aumentar la productividad del cacao, se requiere pocos gastos y buena asesoría para llevar a cabo esta técnica.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Platas-Rosado, Diego Esteban; Hernández-Arzaba, Juan Cristóbal; Preza-Lagunes, Luling; González-Reynoso, Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
México es uno de los países del mundo más afectado por el Cambio Climático Global (CCG). El estado de Veracruz (localizado en la costa del golfo de México) es impactado por fuertes ciclones y tormentas tropicales cada año. Este estado es uno de los mayores productores de tilapia en el país. En 2010 tres huracanes en línea (Frank, Karl y Matthew), con un mes de diferencia entre ellos, afectaron seriamente todas las granjas acuícolas del estado. En el presente muchos de los productores no se han recobrado, 200 unidades de producción comercial y aproximadamente 2 000 pequeñas unidades familiares fueron afectadas y no sólo en Veracruz pero en otros estados como Oaxaca, Tabasco y Chiapas también hubo desastres que no fueron contabilizados. La producción en Veracruz bajó de 10 000t/añoa2000tenelpresenteyelpreciodelproductofinal se incrementó de $40/kg a $65/kg, al nivel de consumidor.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ruiz-Corral, José Ariel; Medina-García, Guillermo; Rodríguez-Moreno, Víctor Manuel; Sánchez-González, José de Jesús; Villavicencio García, Raymundo; Durán Puga, Noé; Grageda Grageda, José; García Romero, Giovanni Emmanuel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de la presente investigación fue regionalizar patrones de cambio climático para la República Mexicana con base en valores de cambio térmico y pluvial de 708 celdas de tamaño 0.5 x 0.5° de arco. Los valores de cambio térmico y pluvial se establecieron al restar la climatología año 2050 Rcp4.5 de la climatología de referencia 1961-2010, considerando las variables temperatura máxima media (Tx) temperatura mínima media (Ti), temperatura media (Tm), oscilación térmica (OT) y precipitación (P) de los períodos primavera-verano (PV, que abarcó de mayo a octubre), otoño-invierno (OI, que abarcó de noviembre a abril) y anual. La climatología año 2050 Rcp4.5 se derivó de un modelo ensamble a partir del valor de la mediana de 11 modelos de circulación general (MCG) reducidos en escala, calibrados y pertenecientes al inter-comparación de modelos acoplados fase 5 (CMIP5), reportados en la 5a entrega del IPCC: BCC- CSM1-1, CCSM4, GISS-E2-R, HadGEM2-AO, HadGEM2- ES, IPSL-CM5A-LR, MIROC-ESM-CHEM, MIROC-ESM, MIROC5,MRI-CGCM3,NorESM1-M.Losvaloresdecambio térmico y pluvial de las 708 celdas se sometieron a un análisis multivariado que incluyó un análisis de agrupamiento (Método de Ward) y de componentes principales (ACP). Para estimar el número óptimo de grupos se usó la validación contenida en el programa Clustan Graphics V8, utilizando 200 repeticiones. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis discriminante para minimizar clasif icaciones erróneas en los agrupamientos de las 708 celdas. Este análisis se llevó a cabo con base en el sistema de análisis estadístico (SAS). Los resultados mostraron que la variación en los valores de cambio climático de la República Mexicana para el año 2050 puede ser explicada por dos componentes principales, los cuales en conjunto explican un poco más de 84% de la variación. El CP1 estuvo integrado por variables referidas a valores de cambio térmico y el CP2 por variables relacionadas con valores de cambio pluvial. En el análisis de agrupamiento se reportó la formación de 11 grupos de celdas con características de cambio climático estadísticamente distintas, las cuales incluyen desde niveles de enfriamiento somero (-1 a 0 °C) a niveles de calentamiento severo (>3 °C); niveles de humidificación muy somera (0 a +10 mm de precipitación estacional) a niveles de desecación severa (-300 a -150 mm de precipitación estacional); y, niveles de tropicalización muy somera (-0.5 a 0 °C) a niveles de continentalización moderada (1 a 1.5 °C). No obstante, que los resultados obtenidos representan una primera aproximación en esta temática, poseen un sustento estadístico robusto que permite utilizar el agrupamiento obtenido para fines de planeación agrícola.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Medina-García, Guillermo; Ruiz-Corral, José Ariel; Rodríguez-Moreno, Víctor Manuel; Soria-Ruiz, Jesús; Díaz- Padilla, Gabriel; Zarazúa Villaseñor, Patricia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El cultivo de frijol es el segundo en importancia, después del maíz, en la alimentación de los mexicanos, se siembra en 1 590 876 ha, de las cuales 85.5% se cultiva bajo condiciones de temporal. Además de la vulnerabilidad a las condiciones del clima, existe la incertidumbre de la inf luencia del cambio climático en el rendimiento y producción de esta leguminosa en los años por venir. Se utilizaron anomalías de temperatura y precipitación para el período 2021-2080, estimadas con un ensamble de 11 modelos de circulación general, para generar mapas de temperatura y precipitación futuras a partir de la climatología de referencia 1961-2010. Se obtuvieron las áreas con potencial productivo para frijol de temporal para la climatología de referencia y para escenarios climáticos futuros en dos rutas representativas de concentración de gases de efecto invernadero. Se cuantificaron las superficies de las áreas con potencial productivo en los escenarios climáticos futuros. Los resultados evidencian el incremento de la temperatura y su inf luencia en la reducción de las áreas con potencial productivo alto, disminuyendo conforme se avanza hacia el futuro en los años 2030, 2050 y 2070 en el RCP 4.5, con respecto a las condiciones climáticas actuales, pasando de 1 887 426 ha en la climatología actual a 1 121 163 ha en el año 2070. De igual manera el potencial productivo medio disminuye hacia el futuro, pasando de 6 319 789 ha en el escenario actual a 4 907 647 ha en el año 2070. Resultados similares pero con mayor disminución en las superficies de potencial productivo se encontraron en el RCP 8.5. Los resultados obtenidos podrían utilizarse en el diseño de estrategias para enfrentar el cambio climático en las áreas productoras de frijol, como pudieran ser la búsqueda de nuevas variedades de frijol que se adapten a condiciones de mayor temperatura y tolerantes a condiciones de poca disponibilidad de humedad.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Bojórquez-Serrano, José Irán; Álvarez-Bravo, Arturo; Vidal-Martínez, Víctor Antonio; Magaña-Rueda, Víctor; Marceleño-Flores, Susana
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En los últimos años se ha incrementado la recurrencia de los impactos de fenómenos meteorológicos en México. Esto ha detonado la exigencia de un mejor entendimiento de la vulnerabilidad y el riesgo ante eventos de este tipo, particularmente en el sector agropecuario. En Nayarit se tiene documentada en serie de tiempo, los impactos a la producción de maíz de temporal (rendimientos promedios municipales), sin embargo no se ha cuantificado el grado de vulnerabilidad ni el nivel de riesgo de esta actividad económica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el grado de vulnerabilidad y el riesgo de la zona productora de maíz de temporal en el estado de Nayarit, México. Se utilizó la “Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático”, en tres etapas: 1) conocer el quien, a qué y por qué la zona productora de maíz es vulnerable; 2) se modeló mediante indicadores la dinámica del objeto vulnerable; y 3) se validó el modelo de vulnerabilidad y riesgo. Con lo anterior, se identificó a la precipitación de verano como el factor de peligro, en tres niveles de intensidad con su respectivo impacto en el rendimiento en términos de probabilidad Asimismo, mediante una selección de indicadores de vulnerabilidad para tres tipos de factores: físicos, económicos y sociales, fue posible generar a través de un modelo de regresión lineal múltiple la correspondiente ecuación que permitió explicar la dinámica del rendimiento de grano del maíz de temporal. Al alimentar este modelo con datos de la serie de tiempo 1980-2012, se generó y validó un modelo de riesgo, el cual al selecciona el año 2010, permitió representar e identificar la distribución de la vulnerabilidad municipal para la precipitación pluvial como el factor de riesgo en estudio.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.