Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Valdés Valdés, Cristobal; Estrada Campuzano, Gaspar; Martínez Rueda, Carlos Gustavo; Domínguez López, Aurelio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la limitación de la fuente durante la etapa de llenado de grano (antesis a madurez fisiológica) sobre los componentes fisiológicos y numéricos del rendimiento de trigo mediante defoliación y estrés hídrico. Los experimentos se llevaron a cabo en el ciclo verano-otoño 2013 (temporal; experimento 1) e invierno-primavera 2013-2014 (riego; experimento 2) en Toluca, México, a una densidad de 350 semillas m-2 y una dosis de fertilización de 200-60-30 (N-P-K); en ambos experimentos los tratamientos para reducir la fuente fueron impuestos en antesis. En el experimento 1 se estudiaron 60 líneas elite (CIMCOG) y dos tratamientos de reducción de fuente (defoliado y sin defoliar), bajo un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones. El experimento 2 consistió de 20 genotipos seleccionados del experimento 1 y sometidos a dos regímenes hídricos (riego y sequía) en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones en donde cada régimen de agua se consideró un ambiente. Se realizaron análisis de varianza de acuerdo al modelo utilizado para evaluar el efecto de los tratamientos sobre las variables respuesta. Los resultados mostraron que las condiciones de estrés (defoliación y sequía) afectaron significativamente el rendimiento de grano y sus componentes. Se observó una respuesta diferencial en el comportamiento de los genotipos en ambos experimentos. El rendimiento de grano fue menos afectado por defoliación y más drásticamente por sequía a través de reducciones en el número de granos y el peso individual de los mismos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Molina-Gayosso, E.; Andrade-Hoyos, P.; García-Espinosa, R.; Sosa-Hernández, C. M.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El mantenimiento y viabilidad de microorganismos preservados en las colecciones es un problema común en laboratorios de diagnóstico de enfermedades de las plantas e instituciones de investigación, y más aún, en aquellas en donde se incluyen a especies de los géneros Phytophthora y Pythium y en el que la criopreservación no es una opción. La conservación de oomicetos en agua estéril es un método económico y confiable. Se han reportado periodos de conservación de hasta 23 años para especies de Phytophthora. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de sobrevivencia y viabilidad de especies de Phytophthora y Pythium mantenidos en suelo por periodos de 3 a 7 años y en agua estéril por periodos de 6 a 21 años. La viabilidad se confirmó mediante siembra en medio de cultivo harina de maíz-agar suplementado con antibióticos. Ninguno de los oomicetos conservados en suelo sobrevivió durante los periodos de conservación mientras que la conservación en agua estéril mantuvo viables a especies de Phytophthora por periodos de hasta 21 años y de Pythium por 7 años.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Melendez, Pedro; Bartolome, Julian
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
En esta revisión se analizan los últimos antecedentes sobre la relación entre la nutrición y fertilidad en ganado lechero. Se establece la importancia de los niveles de glucosa en el postparto temprano y su relación con la fisiología de algunas hormonas tales como la insulina, IGF-I y somatotrofina. Se resalta la importancia de la inmunosupresión durante el periparto y su relación con el exceso de tejido adiposo que establece un estado pro-inflamatorio característico asociado  a la aparición de enfermedades metabólicas y reproductivas que afectan el rendimiento productivo y la fertilidad del rodeo lechero.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Canul Solis, Jorge Rodolfo; Piñeiro Vázquez, Angel Trinidad; Arceo Castillo, Jeyderl Israe; Alayón Gamboa, José Alayón; Ayala Burgos, Armín Javier; Aguilar Pérez, Carlos Fernando; Solorio Sánchez, Francisco Javier; Castelán Ortega, Octavio Alonso; Lachica López, Manuel; Quintana Owen, Patricia; Ku Vera, Juan Carlos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ABSTRACTRuminant animals contribute significantly to methane emissions in tropical regions. Nonetheless, there are few facilities available in those regions of the world for in vivo measurement of methane production in cattle. The aim of the present work was to describe the design, construction and operation of respiration chambers for in vivo measurement of methane production in cattle in Mexico. Locally available materials were used in the construction. Walls, roof and doors were constructed of thermic panels with two windows of acrylic at the front so the animal can be observed at all times. Chambers have an air volume of 9.97 m3. Air is drawn from the chamber at a rate of 500 L/min by the effect of mass action flow generators. Methane was measured in air samples with an infrared analyzer. Chambers operate under a slight negative pressure of around -500 Pa. Air temperature inside the chambers is kept at 23 °C with an air conditioner, while relative humidity is maintained at 55 % with a dehumidifier. Functioning of the chambers was evaluated in Bos indicus, Nelore cattle fed Taiwan grass (Pennisetum purpureum) and a concentrate (18 % crude protein), and measurements were made during runs of 23 h duration. Methane production was on average 173.2 L per day, while the emission factor was 17.48 L methane per kilogram o dry matter consumed. It concludes that this respiration facility is capable of measuring methane production accurately in cattle fed tropical rations.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Sánchez López, Ariel Deliler; Flores Villalva, Susana; Gutiérrez Pabello, José Ángel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Los macrófagos son considerados uno de los principales mecanismos de resistencia a las infecciones micobacterianas. Además, datos experimentales y clínicos indican que el IFN-γ es esencial para la defensa contra Mycobacterium tuberculosis. El objetivo de este estudio fue identificar la capacidad de los macrófagos para controlar el crecimiento intracelular de Mycobacterium bovis y su relación con la producción de IFN-γ en ganado naturalmente infectado con M. bovis. Se evaluó la capacidad de los macrófagos derivados de monocitos obtenidos de sangre periférica de bovinos naturalmente infectados. Además, se midió la producción de IFN-γ producida en respuesta al Derivado proteico purificado bovino (PPDB por sus siglas en inglés) y coctel proteico ESAT-6+CFP-10. Los resultados muestran una variación en la susceptibilidad a M. bovis de los bovinos estudiados. Se observó un rango de porcentaje de sobrevivencia de M. bovis BCG del 80 a 150 % en macrófagos provenientes de bovinos naturalmente infectados, mientras que la producción de IFN-γ hacia el PPDB y coctel proteico fue de 2.5 y 2.0 índice de densidad óptica, respectivamente.  Aunque los datos no demostraron una correlación entre la susceptibilidad del hospedador a M. bovis y la producción de IFN-γ en bovinos naturalmente infectados con este patógeno, no se descarta la hipótesis de que las limitaciones en el funcionamiento de los macrófagos y los linfocitos T desempeñan un papel muy importante en la diseminación de la enfermedad.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Juárez-Morales, Marilyn; Arriaga-Jordán, Carlos Manuel; Sánchez-Vera, Ernesto; García-Villegas, Juan de Dios; Rayas-Amor, Adolfo Armando; Reman, Tahir; Dorward, Peter; Martínez-García, Carlos Galdino
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
This paper identifies the socio-economic and farm variables and cognitive and social factors influencing the use of cultivated pastures by small-scale dairy farmers. A field survey was conducted. The sample was divided in two groups defined as: users (Group 1, n= 55) and non-users of the innovation (Group 2, n= 51). Data were analysed through the Mann Whitney test and the Theory of Planned Behaviour (TPB). Socioeconomic and farm variables influenced the use of cultivated grassland, as observed in Group 1. This group showed a bigger proportion of farmers (60 %) who indicated a positive intention to use cultivated grasslands, in comparison with 36 % of farmers from Group 2. Farmers from both groups perceived similarly the utility and importance of the use of cultivated grassland; however, farmers’ intention of Group 1 showed a significant correlation (P<0.05) with utility and importance. Other factors influencing the use of cultivated grasslands were the positive beliefs, social referents and difficulties perceived of the innovation. It concludes that different factors influenced the use of cultivated grassland in each group. 
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Morales-Hernández, José Luis; González-Razo, Felipe de Jesús; Hernández Martínez, Juvencio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Se estimó durante 2014-2015 una función de producción que relaciona la cantidad total de carne producida, a partir del pastizal natural, del total de animales y gasto de alimento; esto en 117 pequeñas y medianas empresas (Pymes) ganaderas de cuatro municipios del sur Estado de México, que sirvieron de base para estimar la función de producción Cobb Douglas, cuya información se analizó por mínimos cuadrados. Esta función de producción midió la eficiencia del recurso, en tres estratos: pequeños, medianos y grandes productores bajo el concepto de Pymes ganaderas. Así para las Pymes de los estratos I, con 2.6 a 26.5 ha y II, con 28 a 94 ha, al aumentar los factores de la producción en una proporción determinada, la producción crece menos que proporcionalmente los insumos. El estrato de Pymes III con 113 a 424 ha, mostró que al incrementar los factores en una determinada proporción la producción de carne crecerá a una mayor proporción.  No se necesita aumentar la cantidad de alimento ni la superficie de pastizal para incrementar la cantidad total de carne, pero sí el número de animales. Los costos de oportunidad familiares y el precio de la carne son factores que otorgan ganancias al productor y le permiten mantenerse en el mercado de carne en el centro del país.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Mariscal-Landín, Gerardo; Ramírez Rodríguez, Ericka; Cuarón Ibarguengoytia, José Antonio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
To determine the apparent total tract digestibility (ATTD) of dry matter (DM), crude protein (CP) and energy (E). And the apparent and standardized ileal digestibility (AID, SID) of amino acids (AA) in safflower coproducts, two experiments were conducted. In the first five pigs of 50 ± 3.5 kg under a latin square design 5 x 5 two safflower coproducts (byproduct, meal) were evaluated using two presentations each: Ground and unground. Five diets were formulated: control (casein) and four experimental (safflower coproducts and casein). In the second experiment, eight pigs of 35.0 ± 2.5 kg cannulated at the ileal level were used. The ground meals were used to fabricate three diets: a reference (casein) and two experimental (safflower coproducts and casein). In the first experimental period, the pigs consumed the experimental diets (four pigs per treatment); in the second period, all pigs consumed the reference diet. The digestibility was analyzed according to a completely randomized design. The ATTD of CP was higher (P<0.05) on meal (87.4 in average); intermediate in by product unground (83.7) and lower in by product ground (76.0). The ATTD was higher (P<0.05) in by product (64.5 in average) than from Meal (57.7 in average). The AID and SID of CP and AA were similar (P>0.05) among coproducts. It is concluded that the SM digestible energy content is low (1.419 to 1.738 kcal/kg) and the SID of AA was similar among safflower coproducts.
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Díaz Galindo, Edaena Pamela; Valladares Carranza, Benjamin; Gutiérrez Castillo, Adriana Del Carmen; Arriaga Jordan, Carlos Manuel; Quintero-Salazar, Baciliza; Cervantes Acosta, Patricia; Velázquez Ordoñez, Valente
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
La fabricación artesanal del queso, es una actividad integradora del sistema producto leche. Para evaluar las condiciones de comercialización y caracterización del queso fresco en mercados y tianguis de Toluca, Estado de México, se realizó un muestreo por conveniencia, obteniendo 64 piezas de queso fresco de mercados establecidos e itinerantes, y se aplicó una encuesta abierta a comerciantes durante el periodo agosto a octubre de 2014. La procedencia de los quesos se obtuvo de las regiones: (A) Valle de Toluca, (B) otros municipios de la entidad, (C) de origen desconocido y (D) otros estados del país. Los valores de pH y temperatura del queso se midieron en el punto de venta. El contenido de materia seca, cenizas, grasa, proteína y NaCl se realizó por métodos oficiales. El origen del queso en los mercados fue mayoritariamente de la región A; la presentación comercial común fue de forma circular con un peso de 100 a 250 g. Los rangos de los parámetros evaluados fueron: pH (4.84-6.07), humedad (42.71-66.66 %), materia seca (33.3-68.9 %), cenizas (2.65-5.24 %), grasa (12-32 %), proteína (16.81-26.62 %) y NaCl (0.29-1.44 %). Las condiciones de comercialización y el abasto regional en los mercados son afectadas por un manejo inadecuado del producto y la competencia de quesos industrializados. Se concluye que el queso fresco comercializado en el municipio de Toluca, puede ser considerado un queso artesanal genuino propio de la región del valle de Toluca, que debe ser preservado por su interés como patrimonio en la gastronomía mexicana y su importancia socioeconómica y alimentaria regional. 
Año: 2017
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Lomillos Pérez, Juan Manuel; Alonso de la Varga, Marta Elena
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
La osteocondrosis es un proceso degenerativo de las superficies articulares. Es una enfermedad descrita ampliamente en el caballo, con escasas referencias bibliográficas en bovino y prácticamente inexistentes en la raza de lidia. El objetivo de este trabajo fue informar sobre la prevalencia de osteocondrosis en toros y novillos, estudiar sus posibles causas y analizar la repercusión de esta patología en la movilidad del animal durante la lidia. Para ello se han estudiado 120 animales de la raza bovina de lidia, de 3, 4 y 5 años, lidiados en diferentes plazas de toros. Durante el faenado de las reses posterior a la lidia se realizó un estudio macroscópico de las articulaciones carpo-metacarpianas, estudiándose la presencia de lesión en las caras articulares implicadas y su grado de gravedad. Paralelamente se grabó la lidia de cada animal para el análisis de su movilidad y evaluación del síndrome de caída. Los resultados reflejan una lesión del cartílago articular en mayor o menor grado en aproximadamente el 80 % de los animales estudiados, apareciendo en el 63 % de los casos sobre la cara medial de la articulación y mayoritariamente de forma bilateral. Se observa una influencia negativa en la tasa de caídas manifestadas por el toro durante la lidia, lo que hace necesario nuevas investigaciones y estudios dirigidos a determinar sus posibles causas: factores genéticos, nutricionales y los inadecuados protocolos de entrenamiento entre otras.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.