Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Alpízar Caballero, Lourdes Bárbara; Borges Oquendo, Lourdes de la Caridad; Grey Fernández, Xiomara
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The arrival of coolies to Cuba in the 19th century, hired to carry out plantation labor, involved the arrival of Chinese doctors who were practicing members of the herbalist medicine. Objective: To characterize the life and work of two Chinese immigrant doctors of the 19th century who became well-known in their epoch because of their human and professional behaviors in the medical practice, even living away from each other in the island.   Material and Methods: A bibliographic review of the periodical publications index-linked in SciELO database, and Google Scholar is presented. Books, journalistic articles, and periodical publications of the epoch that are part of the stock of “José Martí” National Library were reviewed.  Basic sources such as Emilio Roig, Chouffat Latour, Delgado García, and Portel Vilá were also consulted. Development: It was known that the herbalist doctors Siam and Juan Chambombiá could cure sick people who were given up all hope of saving in that epoch, thus becoming well-known doctors; they both showed human qualities of lack of interest, and help to the humbles.  The arguments referred to the authorship of the phrase: “Not even the Chinese doctor can save him”, which has remained in the Cuban collection of proverbs, was finally conferred to Juan Chambombiá.Conclusions: Siam and Chambombiá were characterized by being cultured men, dedicated to the medical profession with unselfishness and humanism.  Both of them suffered for persecutions, and lack of understanding; prejudices, and jealousy as a consequence of their success in the treatment to incurable patients.  Their traces have remained in Cuba because of their professional and human behaviors.   Keywords: Chinese doctor, coolies, popular phrase, immigrants, professional behavior, human behavior.
Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Castañeda Rodríguez, Grisel; Grau León, Ileana; Cathcart Roca, Fidel
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2017
ISSN: 1729-519X
Calero-Ricardo, Jorge Luis; Collazo Ramos, Milagros Isabel
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Vázquez-Vázquez, Cirilo; Ojeda-Mijares, Georgina Ixtaccihuatl; Fortis-Hernández, Manuel; Preciado-Rangel, Pablo; Antonio-González, Jacob
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad fitoquímica de albahaca (Ocimum basilicum L.) en diferentes sustratos orgánicos bajo condiciones de malla sombra. Se evaluaron los abonos orgánicos; vermicompost (VER), compost (COM) y estiércol solarizado (ES), mezclados en diferentes proporciones con arena (A), piedra pómez (P) y suelo agrícola (S). Se utilizaron seis tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño experimental completamente al azar. Los tratamientos fueron: T1, arena + estiércol solarizado (80:20); T2, arena + estiércol solarizado + suelo (80:15:5); T3, arena + vermicompost (80:20); T4, arena + compost mineralizada (80:20); T5, arena + vermicompost + suelo (80:15:5) y T6 (testigo), arena + piedra pómez (80:20), con solución Steiner. Se evaluaron cuatro cortes a los 30, 71, 139 y 179 días después del trasplante, se determinó el índice de área foliar (IAF), peso fresco de hoja (PFH), peso seco de hoja (PSH), peso fresco de tallo (PFT) y peso seco de tallo (PST), así como fenoles totales y capacidad antioxidante. En los sustratos se determinaron parámetros físicos y químicos. Los resultados mostraron diferencias signif icativas (Tukey; p≤ 0.05) para rendimiento, IAF, PSH, fenoles totales y capacidad antioxidante. El contenido fenólico de las hojas de albahaca presentaron diferencias significativas, con valores de 62.42 y 41.55 mg equiv. de Ac. Gálico 100 g en peso seco para T6 y T2, respectivamente. Para la capacidad antioxidante método ABTS+ se encontró diferencia significativa con valores de 156.43 y 101.86 (μM equiv Trolox / 100 g PF) obteniendo el mayor valor el T3 y el menor T2, respectivamente. Estos tratamientos orgánicos obtuvieron el mayor contenido fenólico y capacidad antioxidante, los cuales resultaron similares a la calidad fitoquímica del producto obtenido bajo fertilización tradicional (solución Steiner), lo cual indica la factibilidad de los tratamientos orgánicos por su bajo costo en la implementación de la producción orgánica de albahaca en malla sombra.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sangerman-Jarquín, Dora Ma.; Núñez Espinoza, Juan Felipe; Navarro-Bravo, Agustín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El proceso de generar o construir una revista científica tiene como objetivo incidir en la difusión de los trabajos de investigadores(as) de diversas regiones y países. El objetivo de este documento fue analizar la importancia de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas del INIFAP, como instrumento de construcción del conocimiento; a través, de redes sociales. La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (REMEXCA) es de acceso abierto Open Journal System (OJS), como gestor de procesos editoriales. El análisis se basó en la información que publicó la revista del año 2010- 2015, se categorizaron grupos como: áreas de conocimiento, procedencia por áreas de conocimiento de la comunidad de colaboradores(as), principales instituciones colaboradoras con publicaciones, aglomeración de investigadores(as), por área de conocimiento, principales instituciones colaboradoras con publicaciones, países que han colaborado, vinculación entre investigadores(as) de otros países, grado nodal en la comunidad de científicos(as) colaboradores (as), complejidad social, red de conocimiento en la REMEXCA, grado nodal, complejidad reticular, intermediación análisis de reciprocidad y confianza y análisis de cliqué. Algunas de las conclusiones fueron: a) las revistas científicas son un importante instrumento para identificar y analizar la construcción de comunidades científicas, por medio de sus colaboraciones; b) la construcción de estas comunidades se realiza con base en insumos de sociabilidad, objetivos y subjetivos, con los cuales se gestionan insumos tales como la confianza, cooperación y filiación, entre otros; c) dichas comunidades no permanecen inalterables y continuamente se van modificando con el tiempo; y d) el análisis de estas comunidades a través del análisis de redes sociales (ARS), como un enfoque de intervención social, abre la posibilidad para explorar proceso de gestión del conocimiento. La revista ha tenido un aumento en 70% en la publicación de artículos científicos, autores(as) nacionales e internacionales que están en el Sistema Nacional de Investigadores(as) 70% que publican en la revista, de las 10 revistas del área agrícola, que se encuentran dentro del catálogo de revistas científicas del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, se encuentra dentro de los mejores índices nacionales e internacionales, y la visibilidad nacional e internacional es una de las mejores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Núñez Espinoza, Juan Felipe; Sangerman-Jarquín, Dora Ma.; Navarro-Bravo, Agustín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El proceso de generar o construir una revista científica tiene como objetivo incidir en la difusión de los trabajos de investigadores(as) de diversas regiones y países. El objetivo de este documento fue analizar la importancia de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas del INIFAP, como instrumento de construcción del conocimiento, a través de redes sociales. La revista es de acceso abierto Open Journal System (OJS), como gestor de procesos editoriales. El análisis se basó en la información que publicó la revista del año 2010-2015, se categorizaron grupos como: áreas de conocimiento, procedencia por áreas de conocimiento de la comunidad de colaboradores(as), principales instituciones colaboradoras con publicaciones, aglomeración de investigadores (as), por área de conocimiento, principales instituciones colaboradoras con publicaciones, países que han colaborado, vinculación entre investigadores(as) de otros países, grado nodal en la comunidad de científicos colaboradores (as), complejidad social, red de conocimiento en la REMEXCA, grado nodal, complejidad reticular, intermediaciónanálisisdereciprocidadyconfianzayanálisis de clique. Algunas de las conclusiones fueron: a) las revistas científicas son un importante instrumento para identificar y analizar la construcción de comunidades científicas, por medio de sus colaboraciones, b) la construcción de estas comunidades se realiza con base en insumos de sociabilidad, objetivos y subjetivos, con los cuales se gestionan insumos tales como la confianza, cooperación y filiación, entre otros; c) dichas comunidades no permanecen inalterables y continuamente se van modificando con el tiempo y d) el análisis de estas comunidades, por medio del Análisis de Redes Sociales, como un enfoque de intervención social, abre la posibilidad para explorar proceso de gestión del conocimiento. La revista aumentó la publicación de artículos científicos de autores(as) nacionales e internacionales que están en el Sistema Nacional de Investigadores(as) 70%, de las 10 revistas del área agrícola, que se encuentran dentro del catálogo de revistas científicas del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología se encuentra dentro de los mejores índices nacionales e internacionales, y la visibilidad nacional e internacional es una de las mejores.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Jiménez Cabrera, Pascual Alexander; Hernández Juárez, Martín; Espinosa Sánchez, Gildardo; Mendoza Castelán, Guillermo; Torrijos Almazán, Marcia Bell
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La amenaza a la biodiversidad de las áreas rurales persiste principalmente por las altas tasas de deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, y la contaminación del suelo y agua. Los vínculos tan estrechos entre ésta con la diversidad cultural en los territorios de poblaciones indígenas, hacen suponer una erosión de los saberes autóctonos, vinculados al uso y aprovechamiento de sus recursos fitogenéticos. Este estudio analiza el proceso de transmisión e intercambio de saberes en medicina tradicional en dos vertientes: 1) entre integrantes de la familia; y 2) entre la medicina tradicional y su complementariedad con la medicina alópata. El estudio se realizó en 2013 en la región Totonaca del estado de Veracruz. Se aplicaron 53 cuestionarios a jefes y cuatro entrevistas a informantes clave para conocer la adquisición y transmisión de conocimientos, así como el acto sincrético de la atención mixta. Los resultados muestran que la medicina tradicional aún representa una práctica relevante para la atención de la salud de los miembros de las familia y son la madre y el padre quienes propician la transmisión de estos conocimientos hacia los hijos e hijas a través de la inducción en el consumo de remedios caseros; sin embargo se percibe pérdida paulatina de saberes de sus antepasados. Aunque la medicina tradicional se mantiene en el nivel local y poco comercial, en la práctica coexiste con la medicina alópata, en donde los actores reconocen sus respectivos ámbitos de competencia y beneficios.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Zamudio-González, Benjamín; Tadeo-Robledo, Margarita; Espinosa-Calderón, Alejandro; Martínez Rodríguez, Juan Nelson; Celis Euan, David Israel; Turrent Fernández, Antonio; Valdivia Bernal, Roberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La baja eficacia del uso de fertilizantes en suelos agrícolas impacta negativamente en la productividad y sustentabilidad de los sistemas de producción. Se calcularon los índices de la ef iciencia f isiológica aparente (EFA) de diferentes tratamientos de fertilización al suelo para los híbridos H-47 y H-59.LaEFAdeunnutrimentoeselcocientedeloskgdegrano cosechado por kg de N, P, K o Mg en la biomasa del cultivo para una hectárea. Se utilizó un factorial completo de cinco híbridos por ocho tratamientos de fertilización bajo el concepto de “parcelas de omisión”, modalidad de la Ley del Mínimo de Leibniz. La fórmula “completa y suficiente” en kg ha-1 para cosechar al menos 10 t ha-1 de grano de maíz fue: 240N-90P2O5- 80K2O-60S-50MgO-380CaO (T8). Con la sucesiva omisión de un macro nutrimento se obtuvieron: T1 (-N), T2 (-P), T3 (-K), T4 (-S), T5 (-Mg), T6 (-Ca) y T7 (“agricultor” con 70% de la dosis de NPK de “dosis completa”; pero sin S, Mg y Ca). Se sembró con 90 mil semillas por hectárea en suelo con “punta de riego” el 13 de mayo. Características de mazorca y cosecha se midieron por cuadriplicado. Con los contenidos de macro nutrimentos en biomasa y producción de grano de H-47 y H-59 se calcularon las EFA,s de tratamientos de omisión de N, P, K y Mg. Las variables se analizaron con SAS y se separaron las medias con prueba de Tukey al 5%. Las EFA, s del conjunto de los tratamientos de fertilización fueron: para H-47 de 33.6/N, 232.4/P, 51.7/K y 553.4/Mg; y para H-59 de 39.0/N, 181.1/P, 67.1/K y 421.8/Mg. Los valores de EFA cambian más asociado a genotipo en comparación a la omisión de algún macro nutrimento.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Mayans Céspedes, Pedro Ramón; López Cansteñs, Gilberto de Jesús; Romanchik Kriuchkova, Eugenio; Pérez Sobrevilla, Luciano
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México, el mango ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada con 176 781 490 hectáreas; cuando el destino del mango es para el consumo como fruta fresca, la cosecha se realiza manualmente, sin embargo; con el aumento de la demanda de productos procesados, la cosecha mecanizada es una alternativa viable para la recolección de frutos mediante la utilización de vibradores inerciales. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las propiedades elásticas del pedicelo y el sistema fruto-pedicelo del mango, que forman parte de las propiedades físicas-mecánicas requeridasparaelanálisisdeladinámicadelsistema,conelfin de obtener los valores óptimos de frecuencia y amplitud de las vibraciones para la cosecha selectiva de los frutos. Para ello, se elaboró una metodología y se seleccionaron los instrumentos de medición con las precisiones requeridas por las normas mexicanas. Las determinaciones se realizaron en una parcela experimental de mango de la variedad Manila en Ídolos, Veracruz; durante junio de 2013, obteniéndose los valores medios de la rigidez, el módulo de elasticidad a la f lexión, el coeficiente de Poisson y el módulo cortante del pedicelo, así como el momento f lector necesario para desprender el fruto, en tres estadios de maduración. La prueba de Tukey indica que existe 95% del nivel de signif icancia, diferencias signif icativas entre las medias en las propiedades físico-mecánicas para  frutos maduros, con maduración fisiológica y verdes, siendo un aspecto que favorece la cosecha selectiva de frutos cuando se aplica vibraciones a las ramas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.