Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Cuevas Reyes, Venancio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The objective of this study was to analyze human capital in research and development institutions in the agricultural sector, as well as the relationship between the number of doctorates in agricultural sciences and the value of goods and services produced in the primary sector in Mexico during the period 1994 to 2011. The information was obtained from the censuses on science and technology, and from the economic information bank of national and international institutions. A simple linear regression model was developed and the information was also analyzed with mean annual growth rates. It was found that there is a possible linear relationship ( p < 0.05) between the gross domestic product of the agricultural sector and the number of doctorates graduated in agricultural sciences. Likewise, there was an increase in the number of researchers with a Ph. D. research and development in Mexico. It is concluded that it is necessary to continue with the support to improve the level and quality of human capital, but it is also necessary to increase the number of researchers in the agricultural sector of the country.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sifuentes Ibarra, Ernesto; Samaniego Gaxiola, José Alfredo; Anaya Salgado, Antonio; Núñez Moreno, Jesús Humberto; Valdez Gascón, Benjamín; Gutiérrez Soto, Rosario Guadalupe; Ruelas Islas, Jesús del Rosario; Macías Cervantes, Jaime
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
En los últimos años México se ha colocado entre los principales países productores de nuez en el mundo con más de 44 000 ha establecidas principalmente en las zonas de riego del norte, donde la disponibilidad de agua es escasa. La mayoría de los estudios reportan una alta demanda de agua de este cultivo superior a los 1 100 mm anuales, lo cual incrementa la competencia por este recurso, agudizándose en períodos de sequía. La programación del riego en tiempo real basada en tiempo térmico (grados día) ha tenido gran aplicación en granos y hortalizas en el estado de Sinaloa, México, permitiendo manejar escenarios de disponibilidad hídrica y manejo, con ahorros de agua de 1 600 m3 ha-1 en maíz, sin reducción de rendimientos. En este estudio se adecuó y parametrizó el modelo base anterior para el cultivo de nogal pecanero adulto, en un huerto de la Comarca Lagunera de Coahuila, México, para lo cual se determinaron experimentalmente los parámetros del modelo relacionados con el coeficiente del cultivo (Kc), profundidad dinámica de raíz (Pr) y abatimiento de la humedad del suelo (f), todos en función de la acumulación de tiempo térmico. La validez del modelo se determinó mediante comparaciones entre las variables medidas y modeladas de fenología del cultivo, variación temporal del contenido de humedad en el perfil de suelo y rendimiento. El modelo estimó un requerimiento de riego de 741 mm para el período de inicio de brotación a cosecha (no se consideraron riegos de pre-brotación), con una acumulación total de 2 449.54 grados día. También permitió modelar la variación de la duración de las etapas fenológicas en diferentes fechas de brotación, la cual fue superior a 20 días calendario para la mayoría de las etapas, lo cual afecta el manejo del cultivo, también fue posible generar calendarios de riego para diferentes fechas de siembra, suelos y sistemas de riego.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Guevara-Hernández, Francisco; Rodríguez-Larramendi, Luis Alfredo; Hernández-Ramos, Manuel Antonio; Fonseca-Flores, María de los Ángeles; Pinto-Ruiz, René; Reyes-Muro, Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se estudió el balance energético, la capacidad de producción de proteína-energía, y la factibilidad económica de tres sistemas de producción de maíz: policultivo maíz intercalado con frijol (SPM-1), producción de maíz criollo (SPM-2) y producción de maíz mejorado (SPM- 3), ubicados en el ejido California dentro de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura” en el estado de Chiapas, México. Derivado de una detallada descripción de los sistemas productivos, del análisis de ingresos de energía al sistema, f lujos de materia física e insumos utilizados para la producción (Meul et al., 2007) y del análisis de la eficiencia energética (Funes, 2009), se encontró que el sistema de produccióndemaízcriollointercaladoconfrijolmostróla mayor eficiencia energética con 1.12 Mcal producida, en comparación a los sistemas de maíz criollo en monocultivo y maíz mejorado, los cuales tuvieron índices de eficiencia de 1.07 y 0.99, respectivamente. De igual forma, el SPM-1 mostró el mayor potencial energético y proteico, capaz de satisfacer los requerimientos de 9 y 23 personas ha-1 año-1, respectivamente. El mayor beneficio/costo correspondió al sistema de producción con variedades mejoradas SPM-3. Entre los factores energéticos y económicos que más encarecen la producción, está la alta dependencia de insumos agroquímicos y el empleo de mano de obra contratada.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Franco Martínez, José Ramón Pascual; González Huerta, Andrés; Pérez López, Delfina de Jesús; González Ronquillo, Manuel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
En México, la aplicación de la selección e hibridación han generado maíces de mayor producción de grano y los criollos se usan con doble propósito pero existe escasa información sobre su potencial para desarrollar materia verde y seca. Este estudio se realizó en 2013 para identificar cultivares forrajeros sobresalientes para el Valle Toluca-Atlacomulco, México. 29 cultivares fueron evaluados en campo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por sitio. El análisis de los datos a través de las cuatro localidades se hizo como una serie de experimentos en espacio. Los resultados más importantes mostraron que las mejores localidades para la evaluación del material genético fueron Metepec y Tiacaque. Los cultivares Victoria, H-159 y SBA-470 constituyeron la fracción superior de los programas de hibridación obtenidos a partir de metodologías convencionales y los Amarillos Allende, San Cayetano y Portes Gil, Cacahuacintles Tlacotepec y San Cristóbal y Blancos Tlacotepec y San Diego representan la obra artística y cultural de los agricultores mexiquenses que, por medio de selección masal visual aplicada a las dimensiones de la mazorca y de la planta, han incrementado el potencial productivo de grano y forraje. Las mayores producciones en forraje verde y seco que se obtuvieron en el material genético más sobresaliente se explican por aumentos significativos en número de hojas por planta, floración masculina, altura de planta, y producciones de materia verde y seca de elote, tallos y hojas. Los cultivares más sobresalientes podrían emplearse para derivar líneas endogámicas y formar nuevas variedades e híbridos forrajeros o destinarse a un programa de aplicación, validación o generación de tecnología agropecuaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Sifuentes Ibarra, Ernesto; Macías Cervantes, Jaime; Ruelas Islas, Jesús del Rosario; Preciado Rangel, Pablo; Ojeda Bustamante, Waldo; Inzunza Ibarra, Marco Antonio; Samaniego Gaxiola, José Alfredo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo una serie de experimentos se condujeron durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el INIFAP-CEVAF ubicado en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz. Dichos experimentos consistieron en bloques completos al azar con la aplicación de dos sistemas de riego de baja presión (multicompuertas), uno de tubería PVC y el otro de manguera Lay f lat en el primer ciclo y tres técnicas de riego por superficie (surcos alternos, camas y reducción de gasto) en el segundo ciclo. Se comprobó que usando el sistema de riego de tuberías multicompuertas y las técnicas de riego implementadas en este estudio fue posible incrementar la eficiencia del riego en promedio 80% con un incremento gradual en la eficiencia del nitrógeno reduciendo las pérdidas de fertilizante y ahorrando volúmenes de agua que puedan utilizarse en escenarios de baja disponibilidad de agua y/o establecimiento de segundos cultivos.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Rodríguez Flores, Irene; González Huerta, Andrés; Pérez López, Delfina de Jesús; Rubí Arriaga, Martín
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Para mejorar el rendimiento de grano (RG) podrían identificarse variedades e híbridos de maíz con estabilidad en producción de grano por planta o mazorca (RGP o RGM) en altas densidades de población (DP) y ambientes contrastantes. En este estudio fueron evaluados ocho cultivares de maíz en cinco DP en tres localidades del Valle de Toluca, México, para estudiar sus efectos en el RG y en las dimensiones de planta y mazorca. Los tres experimentos se establecieron en 2013 en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por sitio usando un arreglo de parcelas divididas en una serie de experimentos en espacio. Los resultados más sobresalientes mostraron lo siguiente: a) la mejor localidad fue San Andrés (9.86 t ha-1); b) la diferencia en RG entre la mayor y la menor DP fue de 1.01 t ha-1 pero entre 54 524, 69 444 y 104 167 plantas no hubo diferencias significativas; c) los mejores cultivares fueron AS-722 y San Andrés (9.60 y 9.25 t ha-1); d) en los análisis multivariados se observaron tres grupos de variables (mazorcas enfermas - índice de prolificidad ypesovolumétricodelgrano-RG,dimensionesdeplanta y mazorca, ciclo vegetativo y acame) o de cultivares (San Andrés y San Cristóbal - HC8 - resto de híbridos). Así, el PGM y el índice de prolificidad podrían emplearse como criterio de selección indirecto en programas de fitomejoramiento y ambos maíces sobresalientes utilizarse para generar, validar y aplicar tecnología en esta región mexiquense.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Salinas Moreno, Yolanda; Hernández Martínez, Viridiana; Trejo Téllez, Libia I.; Ramírez Díaz, José Luis; Iñiguez Gómez, Ofelia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The objectives of the present study were to determine the chemical composition, mineral and bioactive compounds (anthocyanins and phenolic compounds), as well as antioxidant capacity in tortillas of populations of blue/ purple corn from three breeds. Two populations of corn from each of the Chaldean (CHAL), Conical cob (EC) and Bolita (BOL) races were used, and a white corn (H-40) as control. Depending on the color parameters, the tortillas of the EC breed were truly blue, CHAL and BOL were yellowish- green. Statistical differences ( p ≤ 0.05 ) were observed for lipids, ashes and protein, but not for starch, between blue and white corn tortillas (H-40). The calcium content varied from 130 ±20 to 170 ±10 mg100 g -1 dry sample (MS) and was higher in the white-grain tortilla. The iron content did not present significant differences between the tortillas analyzed ( Tukey, p ≥ 0.05 ), while zinc showed differences ( p ≤ 0.05 ), with the highest content in tortillas of the CHAL breed. The antioxidant capacity of blue/purple grain tortillas ranged from 29.13 ±2.38 to 33.29 ±2.03 μmoles Trolox (ET)/g dry sample (MS); in that of white corn and was 15.17 ±2.6 μmoles ETg -1 MS.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Acosta Martínez, Ana Isabel; Avendaño Ruíz, Belem Dolores; Astorga Ceja, Juana
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se examina el grado de integración de los precios de aguacate, cebolla, fresa, pepino, pimiento y jitomate, cotizados en las principales centrales de abasto de México y EE.UU., de 1998 a 2008. A partir de la idea de que la intensidad y complementariedad comercial presente entre ambos países, conduce a la integración de los mercados. El concepto de integración de mercados agrícolas se ha identificado con el cumplimiento de la ley del precio único (LPU) y la verif icación de esta ley implica que los mercados están integrados en el espacio y el tiempo, que los precios son determinados instantáneamente. El método utilizado para medirla consistió en la identificación del orden de integración de las series de precios, mediante las pruebas de raíz unitaria y de la estimación del vector auto regresivo (VAR), posteriormente se examina la causalidad pareada de Granger, la descomposición delavarianzayelanálisisderedes,paraidentificarelliderazgo de los mercados. Con los resultados de las pruebas anteriores se estimaron los modelos de cointegración y pruebas de exogeneidad de las variables (precios) y la verificación de la LPU. Los resultados indican que el nivel de integración es parcial observándose mayor grado en los mercados de EE.UU. que en los de México, en productos como cebolla (50%) y fresa (58%); en aguacate la integración es mayor en México (60%), en tanto los precios del jitomate están integrados en el ámbito binacional con 58%.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Fú Castillo, Agustín Alberto; Pérez Luna, Adriana Isabel; Corella Madueño, María Alba Guadalupe
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The chickpea cultivation is a ffected by a lepidopteran complex, dominating Heliothis spp. and Spodoptera spp., which aff ect between 10-80% of their productivity. The combat of these pests is done by means of a visual sampling of eggs and subsequent application of insecticides; however, such sampling gives incorrect information of density and species present. Currently the use of baited traps with food attractants and sex pheromones complements the information generated by visual sampling and provides more accurate data for pest monitoring. The objective of the study was to evaluate food and sexual attractants and their ability to attract Spodoptera exigua moths in chickpea culture. The study used a completely randomized experimental design with three replicates. Treatments were commercial food attractant (Noctovi©), yeast + sugar, yeast, chelite pollen and S. exigua specific sex pheromone; and a witness without a sexual or attractant pheromone. The variables evaluated were populations of S. exigua moths, throughout the study period. The treatments that identified the greatest attraction and capture of adult moth in the trapped traps were treatments based on yeast plus sugar and the commercial Noctovi© , the latter being the one that obtained better results as attractant in the traps primed for the welded worm ( S. exigua ), which makes it a potential tool to be considered part of a comprehensive sampling program for this pest.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Padilla-Vega, José; Jiménez Osornio, Juan José; Estrada Medina, Héctor
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo del presente estudio fue el conocer la estructura arbórea de la unidad de riego, cuya extensión es de 65 ha dividida en 65 parcelas de 10 000 m2 cada una, en las cuales se realizó un muestreo de 180 m2 por parcela. Se registraron 1 565 individuos los cuales pertenecen a 40 especies, 28 géneros y 19 familias, su distribución horizontal se divide en cuatro doseles, el más alto abarcó especies como Cocos nucifera, Manilkara zapota y Cedrela odorata con alturas de entre 9 y 10 m. Los resultados de los índices estructurales ponen a Sabal yapa y Citrus sinensis como las especies más importantes. Se reconocieron cinco usos de suelo de los cuales el valor más alto en diversidad lo obtuvieron las parcelas agrosilvopastoriles. La unidad de riego se divide en diferentes sistemas agroforestales y cada uno de ellos tiene diferentes especies lo que le otorga una estructura única.
|