Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Méndez Aguilar, Reinaldo; Rodríguez Guerra, Raúl; Ramírez Meraz, Moisés; Álvarez Ojeda, María Genoveva; Vázquez García, Enrique; Cavazos Gerardo, Arcos; Tenorio Pérez, Valeriano; Hernández Delgado, Sanjuana; Mayek Pérez, Netzahualcóyotl
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México las pérdidas en la producción de chile (Capsicum spp.) ocasionadas por infección con Phytophthora capsici Leo; han llegado a ser de hasta 100% en áreas específicas del Bajío y Puebla, por lo que se ha planteado enfrentar el problema fitosanitario mediante la búsqueda de resistencia genética en accesiones de chile serrano obtenidas a partir de colectas en diferentes regiones del país. En el presente trabajo de investigación se utilizó el marcador SCAR OpD04.717 para identificar fuentes de resistencia a dicho patógeno a nivel molecular, se consideraron las accesiones con resistencia a P. capsici cuando amplificaron una banda de 717 pb. Así también se realizaron pruebas de reacción a P. capsici bajo condiciones in vitro, con la cepa PCT-17 previamente aislada, y se obtuvo el porcentaje de supervivencia de 142 accesiones de chile más los dos testigos (SCM334, resistente y MIRASOL, susceptible al hongo). La accesión que mostró mayor resistencia a la cepa fue BGS41 en comparación con SCM334. Únicamente se identificaron accesiones de chile serrano con resistencia a P. capsici mediante pruebas de reacción in vitro. La no identificación de fuentes de resistencia al hongo a nivel molecular en accesiones de chile serrano se pudo deber a que la presencia de un alelo marcador asociado con un locus de resistencia en una accesión/población determinada no implica necesariamente la misma asociación en diferentes accesiones. Se identificaron accesiones de chile serrano con utilidad potencial como nuevas fuentes de resistencia a pudriciones de la raíz (P. capsici) para programas de mejoramiento genético tradicional pero no para selección asistida por marcadores (MAS) mediante OpD04.717.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Zamudio-González, Benjamín; Tadeo-Robledo, Margarita; Espinosa-Calderón, Alejandro; Martínez Rodríguez, Juan Nelson; Celis Euan, David Israel; Valdivia Bernal, Roberto; Zaragoza Esparza, Job
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se calculó la eficiencia agronómica (EA) de la fertilización al suelo de macro nutrimentos asociado a vigor y producción denuevoshíbridosliberadosparaVallesAltosenelEstadode México. Con el concepto de “parcelas de omisión” de macro nutrimentos, modalidad de la Ley del Mínimo de Leibniz, se instaló prueba de un factorial completo de los híbridos Puma 1076, H-59, H-47, H-50 y Z-60 por ocho dosis de fertilización. La fórmula “de alto rendimiento” en kg ha-1 fue 240N-90P2O5- 80K2O- 60S-50MgO-380CaO y se etiquetó como (T8); y con la sucesiva omisión de un macro-nutrimento se diseñaron los tratamientos de: T1(-N), T2(-P), T3(-K), T4(-S), T5(- Mg), T6(-Ca) y T7 (del “agricultor” equivalente al 70% de la dosis de NPK de “dosis completa”; pero sin S, Mg y Ca). Se sembró con 90 mil semillas por hectárea en suelo con “punta de riego” el 13 de mayo en el municipio de Temascalcingo, Estado de México a 2 372 msnm. Por cuadriplicado se midieron tres grupos de variables: 1) planta en f loración; 2) mazorca madura; y 3) cosecha. El cálculo de la EA fue hecho con los kilogramos de grano de maíz producidos por kg de NPK añadido al suelo; y fue por diferencias de rendimiento de grano de maíz del testigo del agricultor con cada parcela de omisión de -N, -P y -K. Las variables se analizaron con SAS y se separaron las medias con prueba de Tukey al 5%. La producción de grano se correlacionó con el índice de verdor de hoja, contenidos de nitratos y potasio en el extracto celular. Los resultados indicaron: la EA de nitrógeno fue de 20.9 kg de grano de maíz por kg de N aplicado al suelo, fósforo de 10.4 kg de grano por kg de P2O5 y potasio de 8.41 kg de grano por kg de K2O. Se correlacionó baja producción de grano de maíz a menos de 35 unidades SPAD y menos de 300 de mg L-1 de N-NO3.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández-Guzmán, Filogonio Jesús; Quero-Carrillo, Adrián Raymundo; Pérez-Rodríguez, Paulino; Velázquez- Martínez, Mauricio; García-de los Santos, Gabino
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El conocimiento del vigor de semilla de pastos para zona semiárida, posterior a pruebas de envejecimiento acelerado (PEA) y profundidades de siembra (PS), es importante para diferenciar la calidad de propágulo. El objetivo fue evaluar germinación y emergencia de diásporas, (brácteas accesorias + cariópside) y tres tamaños de cariópside, con PEA y PS, en condiciones controladas, de febrero a agosto de 2011. Se evaluó a los pastos Banderita, Navajita, Buffel y Rhodes, sus cariópsides se clasificaron por tamaño en chicos, medianos y grandes, con el uso de tamices. En PEA, cada tamaño de cariópside (TC) y diásporas permanecieron durante 12, 24 o 36 h a 42 oC y 100% de humedad relativa; las cariópsides se sembraron por TC sobre papel y las diásporas en peat moos y se registró la germinación de plántulas normales. Para PS, se sembró a TC o diásporas en suelo Vertisol y Calcisol a 0.5, 1, 2, 3 o 5 cm de profundidad y se registró emergencia de plántulas a 64 días. Se utilizó un diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial y se analizó con GLM de SAS (Tukey, 0.05%). En pastos nativos e introducidos posterior a PEA ocurrió menor germinación a menor TC y mayor tiempo de estrés (p< 0.05); similarmente, la germinación fue mayor al sembrar diásporas vs. cariópsides, contrario a introducidos.  Para PS, en pastos nativos e introducidos, mayor emergencia ocurrió por mayor TC a cada PS (p<0.05) y la emergencia fue mayor al sembrar diásporas vs.cariópsides (p <0.05), sin importar el tipo de suelo; similarmente, mayor emergencia se obtuvo entre 0.5 y 3 cm y ésta se redujo marcadamente a mayor PS sin importar el tipo de propágulo. El vigor y tipo de unidad de dispersión inf luyen la germinación y emergencia, por lo que su consideración es una buena ruta para desarrollar alternativas para el incremento del establecimiento de praderas de temporal en zonas áridas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Flores-Sánchez, Brenda; Segura-Castruita, Miguel Ángel; Fortis-Hernández, Manuel; Martínez-Corral, Luime; Aldaco-Nuncio, Rogelio Armando; Orozco-Vidal, Jorge Arnaldo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Suelos de regiones áridas reciben enmiendas de estiércol solarizado, pero se desconoce el efecto de éstas sobre la estabilidad de los agregados del suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) caracterizar un Aridisol con ocho años de enmiendas de estiércol solarizado; y 2) identificar los factores físicos o químicos que influyen en la estabilidad de sus agregados. Dos sitios con suelos similares fueron seleccionados; uno con enmiendas y otro sin ellas. Pozos pedológicos fueron excavado y se describieron su sitio y perfil; asimismo, se colectaron muestras de sus horizontes para su análisis y caracterización. Análisis físicos y químicos confinesdeclasificaciónfueronrealizadosacadamuestra. Aparte, muestras de estiércol fueron analizadas, así como, la estabilidad de los agregados del suelo de la capa superficial (0-30 cm) de cada suelo. Los datos de contenido de arcilla, materia orgánica y carbonatos de calcio, se relacionaron con la estabilidad de agregados para identificar los factores que influye en su estabilidad. Un análisis de varianza de los modelos que se obtuvieron fue realizado, así como una prueba de de medias con Tukey (p≤ 0.05). Los resultados muestran que la estabilidad de los agregados de un Fluventic Haplocambid son diferentes, ya que los suelos con enmiendas tuvieron una estabilidad de agregados (11.6%) mayor que aquellos suelos sin enmiendas (8.2%), de tal manera que en los primeros el contenido de materia orgánica inf luyó en la estabilidad y en los segundos el contenido de carbonato de calcio. No obstante, la estabilidad de los agregados del suelo fue baja, debido a las características del estiércol solarizado.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Montemayor Trejo, José Alfredo; Segura Castruita, Miguel Ángel; Munguía López, Juan; Woo Reza, José Luis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, México. La disponibilidad del agua constituye una de las mayores limitantes para la producción de forrajes. En el periodo de otoño - invierno se establecen los cultivos de zacate ballico (Lolium multiflorum), trébol (Trifolium) y avena (Avena sativa L). Sin embargo, por la poca disponibilidad del agua durante este periodo, existe el interés de mejorar la productividad del agua mediante el establecimiento de nuevos cultivos. El triticale ha demostrado ser una especie competitiva con el zacate ballico, trigo (Triticum spp.), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y ryegrass (Lolium). Además, posee las cualidades nutritivas y puede sustituir a la avena, sobre todo en regiones con bajas temperaturas. El objetivo del estudio fue evaluar la productividad del agua en el cultivo de triticale y estimar la producción de materia seca en función del índice de área foliar (IAF). El establecimiento del cultivo fue en dos periodos de otoño- invierno, en los años 2011 y 2012 en la pequeña propiedad Campo sagrado ubicada en el km 9.5 de la carreteara Torreón-Mieleras. La productividad del agua (PA) fue de 1.08 g m-2 mm-1 y de 1.3 g m-2 mm-1 en los periodos evaluados. La producción de materia seca (MS) fue estimada mediante un modelo de tipo lineal MS= 50.86 IAF - 19.68 y R2= 0.90. El agua aplicada fue de 520 y 620 mm en cada ciclo, con rendimientos de 566 y 807 g m-2.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Luna Flores, Maximino; García Hernández, Serafín; Martínez Gómez, Javier; Luna Estrada, Maximino Gerardo; Villagrana Soto, Fidel; Cedeño Barceló, Félix del Jesús; Llamas Llamas, J. Jesús; Avelar Mejía, J. Jesús
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En el año 2005 se comenzó un proceso de investigación en 27 colectas de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas, con el objetivo de generar variedades mejoradas. En 2005 y 2006, las colectas se probaron en campo bajo condiciones de sequía y sin sequía, para seleccionar las más tolerantes al estrés por sequía; se escogieron las colectas número: 5, 7 y 23. De 2007 a 2009, se determinaron las características morfológicas de estas colectas, se hicieron estudios de tipo fisiológico, se cuantificó la densidad estomática y se sometieron a selección individual de plantas autofecundadas con competencia completa; se formaron seis compuestos de diferente precocidad. En 2010 y 2011, los compuestos se sometieron a recombinación genética para lograr su estabilidad y en 2012 y 2013 se probaron bajo condiciones de sequía en Zacatecas, Zacatecas y bajo condiciones de secano en Valparaíso, Zacatecas. Dos compuestos precoces superaron en promedio de las tres pruebas a las variedades originales entre 9.6% y 12.9% en rendimiento de grano y entre 7.6% y 9.6% en rendimiento de rastrojo; así como al testigo precoz entre 9.6% y 16.5% en rendimiento de grano y entre 9.6% y 18.8% en rendimiento de rastrojo. Un compuesto semiprecoz superó a la variedad original 6.8% en  rendimiento de grano, aunque no lo superó en rendimiento de rastrojo; al testigo semiprecoz los superó 5.5% en rendimiento de grano y 8.8% en rendimiento de rastrojo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Zamudio-González, Benjamín; Espinosa-Calderón, Alejandro; Tadeo-Robledo, Margarita; Encastín-Dionicio, Juan José; Martínez Rodríguez, Juan Nelson; Felix-Reyes, Amelia; Turrent Fernández, Antonio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de rendimiento dehíbridosyvariedadesdemaízliberadosparaVallesAltosen siembra a doble hilera en comparación a la siembra tradicional de hilera sencilla, estableciéndose como hipótesis que la siembra a doble hilera propicia mayor rendimiento. El experimento se estableció en “punta de riego”, en Temascalcingo, Estado de México, en 2011. La siembra a hilera sencilla fue a 0.80 m. La doble hilera separada a 0.25 m. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de dos factores, donde el factor A fueron los once materiales de maíz, y el factor B: los dos arreglos de siembra. Las variables medidas fueron: plantas y mazorcas cosechadas, peso de mazorca, peso de 100 granos, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras y número de granos por hilera. La esperanza de obtener mejores rendimientos de grano de maíz con el arreglo de siembra a doble hilera no se cumplió para nuevos genotipos mejorados de maíz formados para condiciones de suelos, manejo y clima de VallesAltosenelEstadodeMéxico.Porelcontrarioelhíbrido AS-722 obtuvo un mayor rendimiento de grano 8.67 (t ha-1) bajo el sistema tradicional de hilera sencilla comparado con el arreglo de siembra a doble hilera (5.99 t ha-1), teniendo un decremento en el rendimiento de 2.68 t ha-1.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Sánchez-Pale, Jesús Ricardo; Ramírez-Dávila, José Francisco; González-Huerta, Andrés; de León, Carlos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Con el fin de generar bases para el manejo del carbón de la espiga del maíz en zonas infestadas del Estado de México, se estudió el patrón espacial que presentó durante un cuarto año de estudio. La presente investigación se realizó para determinar la distribución espacial de esta enfermedad con técnicas geoestadísticas durante el año 2009. Su incidencia se determinó en 100 parcelas de cada una de las 25 localidades evaluadas, ubicándolas geográficamente con un dGPS. La determinación de la distribución espacial se realizó con el uso de herramientas Geoestadísticas, que fue validada a través del procedimiento de validación cruzada. Se elaboraron mapas de la distribución espacial por medio del kriging y se estimó la superficie infestada. Los resultados de la validación cruzada indicaron que los semivariogramas obtenidos se ajustaron al modelo esférico en 19 localidades, cuatro al exponencial y dos al gaussiano. Los diferentes modelos mostraron que el patrón espacial de la enfermedad se presenta de forma agregada o puntos específicos dentro de cada localidad. La agregación se visualizó de forma aleatoria dentro de cada localidad a través de los mapas elaborados. Dichos mapas permitieron estimar la superficie infestada, lo cual permitirá realizar su manejo con precisión a través del sitio-específico y detectar cambios en los patrones espaciales a través del tiempo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Preciado-Rangel, Pablo; Fortis-Hernández, Manuel; García-Hernández, José Luis; de la Cruz-Lázaro, Efraín; Meza-Velázquez, Jorge Armando; Esparza-Rivera, Juan Ramón
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La orina es considerada un fertilizante orgánico con un gran potencial en sistemas sustentables de producción agrícola, debido a su contenido de nutrientes; sin embargo, no puede ser aplicada directamente debido a su alto contenido salino, por lo cual es necesario un acondicionamiento previo para disminuir el pH y la salinidad. En el presente estudio se evaluó el efecto de diluciones de orina en agua (1, 2, 3 y 4 dS m-1), más dos tratamientos adicionales (solución Steiner y agua destilada) sobre el crecimiento y la absorción nutrimental de plántulas de chile Jalapeño. Las plántulas fertilizadas con orina diluida tuvieron mayor contenido de nitrógeno (35.4-59.9%) que las fertilizadas con solución Steiner. Además, no se observaron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento entre plántulas fertilizadas con solución nutritiva Steiner, o con orina diluida a 1 dS m-1. Se concluyo que la orina diluida puede ser usada como una fuente nutricional alterna para la producción de plántulas de chile jalapeño.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Velasco Hernánde, María de los Ángeles; Morales Acoltzi, Tomás; Estrella Chulim, Néstor Gabriel; Díaz Ramos, Ramón; Juárez Sánchez, José Pedro; Hernández Vázquez, Maricela; Bernal Morales, Rogelio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El impacto simultáneo de la variabilidad natural del clima y el cambio climático sobre la actividad agrícola induce un riesgo en la seguridad alimentaria. El objetivo principal en este trabajo de investigación fue identificar tendencias tanto de incremento o decremento en temperatura y precipitación, así como variabilidad en los índices de cambio climático, con énfasis en la agricultura para la región maicera de Serdán, en 2014. Debido a la información incompleta de datos diarios de estaciones meteorológicas para dicha región, se utilizó como apoyo la estación meteorológica “cercana” al sitio de estudio, ubicada en El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala; se realizó un análisis de calidad de los datos aplicando el software RClimDex, a los dos municipios, relativamente cercanos. Las series de precipitación (PCP), temperaturas máximas (Tmáx) y mínimas (Tmín) a escala diaria, fueron evaluadas para el periodo 1970 a 2012. De los 27 índices calculados se seleccionaron 6, identificando una variabilidad extrema de éstos asociada al impacto simultáneo de la variabilidad natural del clima y modificado por el cambio climático: 1. Días secos consecutivos (DSC); 2. Días húmedos consecutivos (DHC); 3. Días con heladas meteorológicas (DHeM); 4. Precipitación total anual (PTA); 5. Precipitación igual o mayor a 10mm (PCP10); y 6. Temperatura igual o mayor a 25 °C (T25), explorando la posibilidad de un incremento de “ondas de calor”. La estación auxiliar de El Carmen Tequexquitla, nos permitió deducir el comportamiento de la variabilidad del clima en la región. También se encontró relación de la PCP con la fase del evento de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), con la fase cálida 1977 y 1998, un decremento en la precipitación total anual.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.