Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Pérez-Corral, Daniel Alonso; García-González, Nancy Yasmín; Gallegos-Morales, Gabriel; Ruiz-Cisneros, María Fernanda; Berlanga-Reyes, David I.; Ríos-Velasco, Claudio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Los árboles de manzano Malus domestica, Borkh. son susceptibles al ataque de una gran diversidad de f itopatógenos, entre los que se encuentran los hongos causantes de enfermedades radiculares, los cuales son controlados con fungicidas sintéticos. Sin embargo, debido a su aplicación indiscriminada, se ha reducido su efectividad y uso. Una alternativa para revertir esta problemática, es el control biológico, mediante la integración de microorganismos antagónicos, por lo que el objetivo del estudio fue aislar actinomicetos nativos de suelos en huertos de manzano del estado de Chihuahua, México, con actividad antagónica a Fusarium equiseti. El estudio fue realizado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Unidad Cuauhtémoc, Chihuahua durante 2013-2014. Para lo cual, se recolectaron muestras de suelo cercano a la rizosfera de árboles de manzano en huertos de cuatro municipios productores del estado de Chihuahua. Para el aislamiento de los actinomicetos, se realizaron diluciones seriadas de las muestras de suelo en agua peptonada estéril y colocándolas por la técnica de difusión en placa, en diez medios de cultivo artificiales semi-selectivos. Las colonias de actinomicetos fueron aisladas y purificadas para posteriormente ser confrontadas in vitro contra el hongo fitopatógeno F. equiseti. Se obtuvieron 710 aislados, dentro de los cuales 222 presentaronactividadantagónicaaestehongofitopatógeno al día 5 post-confrontación y 69 conservaron el antagonismo al día 10 post-confrontación. La alta abundancia de aislados y la proporción que mostró antagonismo a F. equiseti, muestra el potencial y la oportunidad de evaluarlos in vitro e in vivo contra una gran diversidad de hongos y bacterias fitopatógenas del manzano, así como de otros cultivos de interés agrícola.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Rangel-Estrada, Sandra Eloísa; Canul-Ku, Jaime; Osuna-Canizalez, Felipe de Jesús; García-Perez, Faustino; del Rosario- Montes, Pilar; Vences Hernánd, Ángel Santiago Baltazar; Hernández-Meneses, Eleodoro
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) es una planta ornamental nativa de México apreciada por la vistosidad de sus brácteas y ampliamente cultivada en muchos países.Anivel mundial se le considera un ícono de la navidad. Las diferentes técnicas del cultivo de tejidos vegetales in vitro han contribuido a los programas de mejoramiento genético de diversos cultivos y otras especies. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la propagación in vitro de los híbridos de nochebuena ‘Zacatepec 10’ y ‘Zacatepec 48’ del Programa de Mejoramiento Genético de Plantas Ornamentales del INIFAP del Campo Experimental, Zacatepec. La inducción de la organogénesis se logró mediante la activación de yemas axilares de segmentos nodales obtenidos de plantas madre de dos meses de edad. La incubación de los explantes en medio de cultivo MS (1962) suplementado con 8.8 μM de BA durante ocho semanas indujo la activación de la yema axilar y 3.9 nuevos brotes en el híbrido ‘Zacatepec 10’y 2.5 en ‘Zacatepec 48’ con tamaño promedio de 1.02 cm. La multiplicación de brotes fue efectiva con 4.4 μM de BA combinada con 2.2 μM de CIN adicionada con 0.5 μM de AIA, pero se incrementó sustancialmente con 0.23 μM de TDZ; 12.1 brotes en Zacatepec 10’ y 11.6 en ‘Zacatepec 48’ después de ocho semanas de cultivo. En el enraizamiento se obtuvieron en promedio 5.8 raíces de 5.9 cm de longitud en el medio de cultivo a la mitad de concentración de sales adicionado con 5.6 μM de AIA después de seis semanas. La aclimatación de 85% de las plantas de los dos híbridos se logró en mezcla de turba y perlita (1:1) después de seis semanas de plantadas. Este protocolo se aplicará para la propagación clonal de nuevos híbridos de nochebuena que han sido generados en México y que se necesitan multiplicar, porque la propagación convencional limita la cantidad de nuevas plantas y de algunos se disponen de escasos especímenes.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ayllon Benítez, Julio César; Omaña Silvestre, José Miguel; Sangerman-Jarquín, Dora Ma.; Garza Bueno, Laura Elena; Quintero Ramírez, Juan Manuel; González Razo, Felipe de Jesús
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México la zona centro es la mayor productora y consumidora de tuna a nivel nacional, en las zonas costeras, noreste, sur y sureste es bajo el consumo del fruto debido a la falta de distribución y al elevando costo de trasporte a estas zonas geográficas. Esta investigación se realizó en 2014, con la finalidad de desarrollar un modelo que permita mejorar la distribución del producto a través de la minimización de costos del transporte de zonas productoras a las zonas consumidoras; obteniendo la óptima distribución y rutas para comercializar el producto, utilizando el modelo de transporte correspondiente a técnicas matemáticas de la programación lineal, basado en el método de costo mínimo donde asigna la mayor cantidad posible de oferta a menor costo unitario, planteándose dos escenarios el primero es la dinámica del mercado cerrado y el segundo muestra la solución de mercado abierto. En los resultados se observa que solo cinco estados son autosuf icientes y tienen la capacidad de ofrecer sus excedentes a los estados demandantes, permitiéndoles participar en exportaciones en economía abierta, o industrializar en subproductos su excedente. Los costos de transporte demuestran como son proporcionales a las distancias recorridas, por lo cual a partir del modelo se activaron las rutas que permitieron minimizarlos.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Pérez López, Delfina de Jesús; González Huerta, Andrés; Rubí Arriaga, Martín; Franco Mora, Omar; Pascual Franco Martínez, José Ramón Pascual; Padilla Lara, Araceli
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El cultivo de haba en los Valles Altos del Centro de México, para la producción en vaina verde o para seco, es importante para los habitantes de escasos recursos. Este estudio se hizo en otoño -invierno de 2011 en San Francisco Oxtotilpan y en primavera- verano de 2012 en San Nicolás Guadalupe y en San Diego, México, para evaluar 35 cultivares de haba en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por localidad. En las 12 variables evaluadas se detectaron diferencias altamente significativas entre cultivares, entre localidades y en su interacción. En San Diego se registraron los mayores promedios en las características de la semilla, de la vaina, en índice de verdor, en foliolos por hoja y en rendimiento en verde (RV). Los cultivaresconmayorRVfueronlosidentificadoscomo1,2, 6, 7, 8, 20, 31, 32 y 35 (11.15 a 12.83 t ha-1). Los componentes principales 1 (35 %) y 2 (21.7 %) explicaron el 56.7 % de la variación total original; número de vainas, peso de semilla por planta y tamaño de la semilla contribuyeron a un mayor RV y estas variables podrían emplearse en un programa de mejoramiento genético usándolas como criterio de selección indirecta para incrementar el rendimiento y los componentes del rendimiento en verde.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Ariza Flores, Rafael; Barrios Ayala, Aristeo; Herrera García, Mariano; Barbosa Moreno, Finlandia; Michel Aceves, Alejandro; Otero Sánchez, Marco A.; Tejacal, Irán Alia
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La producción de lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, es baja durante los meses de diciembre a abril y ocasionan mayor demanda y alta rentabilidad del cultivo. El estudio consistió en inducir la floración mediante la aplicación de fitohormonas y bioestimulantes para obtener producción y calidad de lima mexicana en invierno. Los efectos en la inducción a f loración ocurrieron a los 30 días después de la aplicación de urea realizada en agosto, mientras tanto presentaron floración a los 45 días con biofol, ácido glutámico, urea y testigo absoluto e inducidas octubre, noviembre y la primera quincena de diciembre en árboles, mientras que fue ligeramente moderada con ácido giberélico y baja en el testigo intacto (sin aplicación). Los rendimientos de la producción fueron de 9 763 kg ha-1 con biofol, decayeron a 80, 70 y 65% con ácido glutámico, testigo absoluto y urea, mismo que fueron moderadamente bajos con ácido giberélico, ácido naftalénacetico, paclobutrazol y thidiazuron y muy bajos con ácido 2-cloroetilfosfónico y el testigo intacto. Los frutos adquirieron una mayor calidad en peso, diámetro, índice de color, porcentaje de jugo, acidez titulable, firmeza e índice de madurez con el biofol, ácido glutámico y urea. El biofol, ácido glutámico y urea como bioestimulantes inducen oportunamente la floración y fructificación en lima mexicana de invierno y favorecen en la calidad de los frutos y sustentabilidad del cultivo.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Gaitán-Hernández, Rigoberto; Salmones, Dulce
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Se evaluaron diferentes residuos lignocelulósicos para la producción de inóculo y carpóforos de Lentinula boryana. El crecimiento micelial y biomasa asociada a la actividad metabólica (AM) se estimaron a los 12 y 19 d de incubación, con 12 cepas en tres tipos de inóculo: fórmula 1 (F1), fórmula 2 (F2) y fórmula 3 (F3). El diámetro del micelio en caja Petri a los 12 y 19 d fue mayor en F1, con 61.9 a 74.8 mm y de 71.8 a 90 mm, respectivamente. La mayor AM a los 12 d de incubación se presentó en F1, fluctuando de 10.1 a 46.76 μMol FDAmin-1g-1 y a los 19 d en F1 y F2, con 6.15 hasta 36.26 μMol FDA min-1g-1, para ambos tipos de inóculo. Con el objetivo de identificar residuos con potencial para la fructificación de esta especie, se estimó la tasa de crecimiento (Kr) in vitro en paja de cebada (P), paja-madera de vid (PV), paja-bagazo de caña (PC), paja-viruta de encino (PE) y paja-viruta de madera de teca (PT). En PE se observó la mayor Kr promedio (2.64 mm d-1) y la menor en PT (1.08 mm d-1). En la producción de carpóforos, los parámetros de eficiencia biológica (EB), tasa de producción (TP) y rendimiento (R) fueron significativamente afectados por la cepa, sustrato y sus interacciones. La mezcla PV presentó la mayor EB (12.92%), TP (0.125%) y R (3.642%).
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Valdez Sepúlveda, Lidia; González-Morales, Susana; Benavides Mendoza, Adalberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
El ácido benzoico, se encuentra de forma natural en las plantas desempeñando importantes papeles en el metabolismo.Apesar de la importancia del BA como un precursor para una amplia gama de metabolitos primarios y secundarios, la biosíntesis y sus derivaciones metabólicas en plantas no han sido totalmente dilucidadas. El objetivo de este trabajo, es presentar los avances reportadosenlaliteraturacientíficaacercadeestecompuesto, su biosíntesis, modificación y función en plantas. Es probable que existan varias vías biosintéticas del BA en una especie determinada. La evidencia creciente sugiere que el BA en las plantas es sintetizado directamente del shiquimato/corismato y de la fenilalanina; sin embargo, se han identif icado pocos genes en estas vías. Aplicado en plantas superiores, el BA modif ica el crecimiento, la tolerancia al estrés y la anatomía y morfología de especies comestibles y ornamentales.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Hernández Perales, Ma. Magdalena; Cisneros Almazán, Rodolfo; Ortega-García, Jesús; Márquez Hernández, Cándido; Reyes-Pérez, Juan José; Murillo-Amador, Bernardo; Hernández Montiel, Luis G.; Nieto-Garibay, Alejandra; Rueda-Puente, Edgar O.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
En México 30% de su superficie agrícola está afectada por la salinidad. Lo anterior expuesto repercute para que una agricultura convencional a base de glicófitas, no sea redituable y productiva. Con el interés de ampliar el conocimiento con halófitas de interés agroindustrial y poder proponerlas al sector productivo que presenta problemas de sales, se desarrolló el presente estudio bajo condiciones de salinidad clorhídrica y sulfática inducida, evaluando dos genotipos de Salicornia bigelovii en las etapas de germinación y desarrollo (genotipo mejorado SOS-7 y genotipo silvestre Bahía de Kino= BK=), desarrollándola en condiciones de salinidad: dos de cloruro de sodio (NaCl) a 0.5 molar y a 1 molar y dos de sulfato de calcio (Ca2SO4+2H2O) a 0.5 Molar y a 1 Molar, con la inoculación de dos bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) (Azospirillum halopraeferens= Ah y Klebsiella pneumoniae= Kp) y un control sin inocular. Los resultados indican que al evaluar a Salicornia en condiciones salinas clorhídricas y sulfáticas con la inoculación de BPCV, entre los resultados obtenidos figuran que un porcentaje mayor de germinación fue observado en presencia de las BPCV, sobresaliendo aquellos inoculados con Kp. Se observó, que conforme la salinidad incrementa, Kp presenta tener mayor efectividad con el genotipo silvestre BK. Estudios concernientes como posibles biofertilizantes son necesarios en las diferentes etapas fenológicas con los genotipos en estudio, quienes para la etapa de germinación, resultaron tener expectativas.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Barrios Gómez, Edwin Javier; Hernández Aragón, Leonardo; Tavitas Fuentes, Leticia; Ortega Arreola, Rubén; Jiménez Chong, José Alfredo; Tapia, Luis Mario; Hugo Morelos, Víctor; Hernández Perez, Anselmo; Esqueda Esquivel, Alberto Valentín; Uresti Durán, Diana
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
La variedad de arroz INIFLAR RT fue introducida a México como línea en 2005 en una generación F6, a través de los viveros internacionales de observación del fondo latinoamericano de arroz de riego (VIOFLAR-2005). Este genotipo procede de la cruza triple entre los progenitores CT10825-1-2-1-3/FEDEARROZ50//FLO2066-4P1-1P-M de los cuales se obtuvo la progenie codificada por el FLAR como FLO4621 (F1), en Palmira, Colombia. Se sembró la semilla F1 (cosecha masal) para generar la F2 en la cual se realizó una cosecha utilizando el método de pedigrí (selección de plantas individuales). Se realizaron cuatro selecciones genealógicas más, hasta obtener la F5, a ésta última selección de forma masal, se le denominó FLO4621- 2P-1-3P-3P-M. Una vez introducida a México, se evaluó la F5 en dos ciclos: 2006 y 2009 con pruebas preliminares de rendimiento en el trópico seco, posteriormente se realizaron dos ensayos más en 2011 y 2012 en el trópico seco y húmedo. En 2013 se realizó la evaluación en un Ensayo Compacto de Rendimiento (ECR), se determinó la interacción genotipo x ambiente, y un estudio de parámetros de estabilidad bajo diferentes ambientes del trópico húmedo y trópico seco. Durante 2014 se realizó la validación a nivel nacional bajo riego y temporal en el trópico húmedo y seco; además se confirmó de la calidad molinera en el laboratorio de arroz del Campo Experimental Zacatepec, Morelos y se produjo semilla básica. Se realizaron seis años de evaluación, antes de comenzar el registro de la nueva variedad, la cual obtuvo un rendimiento promedio de 7.1 t ha-1 en 2013 y 2014, una tonelada por encima del testigo nacional El Silverio, variedad más tardía. El número de registro provisional ante el SNICS es el 3103-ARZ-017-230315/C.
Año: 2017
ISSN: 2007-9230, 2007-0934
Chávez González, José Daniel; Rodríguez Barrera, Miguel Ángel; Romero Ramírez, Yanet; Ayala Sánchez, Alejandro; Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos; Toribio-Jiménez, Jeiry
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Pantoea agglomerans es una bacteria benéfica en diversas plantas ya que promueve el crecimiento vegetal, aunado a esto solo algunas cepas pueden producir biosurfactantes, estos biosurfactantes son capaces de causar hemolisis en agar sangre, formar espuma, dispersar el aceite, disminuir la tensión superficial por el colapso de la gota, emulsificar compuestos hidrófobos entre otros, estas características los hacen interesantes dado que tienen diversas aplicaciones biotecnológicas, en las que destacan, la recuperación de crudo, en el área médica, en la industria de los alimentos y en agropecuarias, en esta última pueden ser usados para el control de hongos fitopatógenos, los biosurfactantes tienen diversas ventajas, son compatibles con el ambiente, toleran altas concentraciones de NaCl, pH, temperatura y son biodegradables, son producidos por hongos, levaduras y bacterias, es por ello que se aislaron e identificaron bacterias capaces de producir biosurfactantes en la rizosfera de los pastos Tanzania (Panicum maximun) y Llanero (Andropogon gaynus Kunth) en el rancho Tecomate en el estado de Guerrero, de las muestras se obtuvo una carga bacteriana en rizosfera y raíz en P. maximun de 1 x 103 a 10 x 104 y en A. gaynus Kunth de 5 x 103 a 21 x 104 UFC/g respectivamente, de estas solo 28 cepas fueron capaces de producir hemolisis, espuma en PPGAS y colapso de la gota, además de presentar capacidad de emulsificar diésel, gasolina, aceite vegetal y petróleo, solo cinco de las cepas de P. maximun y ocho de A. gaynus Kunth se identificaron a nivel microbiológico reportando la presencia por vez primera de Pantoea aglomerans en asociación a la rizosfera y en raíz de los pastos, estos datos sirven de base para generar estudios sobre su ecología y aplicación biológica para incrementar la producción económica de pastos en el estado de Guerrero.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.