Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Garduño Velázquez, Santiago; Rodríguez Herrera, Raúl; Quero Carrillo, Adrián Raymundo; Enríquez Quiroz, Javier Francisco; Hernández Garay, Alfonso; Pérez Hernández, Alejandra
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Genotipos de Cenchrus ciliaris L., de África (CGIAR-ILRI; Etiopía), se evaluaron para tolerancia al frío y los de mayor adaptación, se caracterizaron por atributos forrajeros colaterales: morfología, citología, valor nutritivo y se compararon con el cultivar comercial “Frío”. Los datos se tomaron a la madurez del forraje, en un solo corte y se analizaron por componentes principales (CP), conglomerados jerárquicos y análisis de varianza. Los genotipos seleccionados fueron tetraploides y frío, pentaploide, 2n= 5x= 45. Los tres primeros componentes explicaron 79% de la variación; el CP1, 49%; CP2, 22%; y CP3, 9%. El CP1 incluyó: altura de planta, longitud de inf lorescencia, altura de forraje, FDA, lignina, PC y MS total; CP2, MS de hoja, digestibilidad in vitro (DIVMS) y relación hoja: tallo. Altura de planta, altura de forraje, diámetro de tallo, longitud de inf lorescencia y MS total, correlacionaron positivamente (p< 0.05) con FDN, FDA y lignina, pero, negativamente, con PC y DIVMS. Se conformaron tres grupos: G-1, cinco genotipos asociados a rendimiento de MS y negativamente con calidad de MS; G-2, B7 y B-Frío, se asociaron a calidad de forraje; G-3, genotipo aislado, con atributos asociados a inflorescencia. Existen materiales que combinan resistencia a frío y calidad de forraje para el Desierto Chihuahuense.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Pierre, Juline; Castellanos Suárez, José Alfredo; Pierre, Absalon
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal el entender, mediante un proceso indagatorio de base, el rol de las mujeres rurales -que participan en el Movimiento Campesino Papaye- en el desarrollo comunitario en zonas rurales en Haití, para sentar las bases y datos necesarios en una intervención posterior de cualquier organismo nacional o internacional que visa mejorar las condiciones de vida de esta categoría. El papel de las mujeres, no solo en porcentaje global de la población, en el tema de actividades para el desarrollo del país es fundamental. No siempre juegan este papel debido a problemas de género que caracteriza la sociedad haitiana desde muchos años. En este sentido, para colaborar a reducir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo y organización comunitaria en las zonas rurales en Haití, se requiere la participación organizada de las mujeres en todas las esferas. Para alcanzar el objetivo de este trabajo, se utilizó el método de investigación acción participativa para colectar datos e informaciones cerca de las mujeres a través de un formulario de entrevista semiestructurada. Los resultados revelan que gracias a la participación de las mujeres dentro de la organización, la comunidad tiene ahora acceso a la salud, a la electricidad, al agua potable, a la comunicación como lo son las carreteras y otras modalidades. Los resultados revelan que las mujeres que son miembros de esta organización no son víctimas de discriminación ni de violencia dentro del movimiento. Pueden participar en todas las actividades y jugar cualquier papel dentro o afuera de la organización. Tienen una situación económica mucho mejor que algunas que no son miembros de la organización. Las que no son miembros de la organización tienen menos acceso al crédito, a capacitaciones, incluso son víctimas de violencia y de discriminación dentro de la comunidad. El manuscrito concluye que la participación de las mujeres dentro de una estructura comunitaria organizada les permite desarrollarse, conocer y defender mejor sus derechos, contribuyendo al desarrollo de su comunidad y a la reducción de la pobreza en zonas rurales en Haití.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Yescas Arreola, Elvia; Campos Ángeles, Gisela V.; Enríquez del Valle, José Raymundo; Velasco Velasco, Vicente A.; Rodríguez Ortiz, Gerardo; Ruiz Luna, Judith
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Debido a la importancia de Agave americana variedad oaxacensis como materia prima para la elaboración artesanal de mezcal. Se evaluó durante 245 días el crecimiento de 260 plantas micropropagadas que tenían en promedio: 4.6 hojas, 10.1 cm de altura en la hoja más larga (AHML), 8.5 cm de diámetro de corona (DC) y 20.1 μg cm-2 de clorofila en lámina foliar (CL). Las plantas se establecieron de acuerdo con un diseño completamente al azar con arreglo factorial (4 x 5), utilizando macetas de 300 cm3 con cuatro diferentes sustratos: arena (1), arena-vermiculita (1:1), arena- turba (1:1) y arena-vermiculita-turba (1:1:1), aplicando diariamente riego con cinco diferentes composiciones 1) agua y 2) alguna alícuota: 25, 50, 75 y 100% de la solución universal Steiner. Cada tratamiento, tuvo diez repeticiones de una maceta con una plata cada una. Los primeros 49 días permanecieron en invernadero con humedad relativa alta y radiación solar disminuida al 50%. Los últimos 196 días en invernadero bajo radiación solar plena, ventilación y humedad relativa menor. Se realizó el análisis de varianza para los factores principales después de las primeras cinco semanas y, al final del experimento se realizó para todos los tratamientos, además de la comparación de medias (Tukey, p> 0.05. El mayor incremento en AHML (1.63 cm), número de hojas (NH) (0.81), DC (1.17 cm) y CL (6.50 μg cm-2) lo provocó el sustrato arena-turba sin fertilización. Las plantas micropropagadas presentan sustitución de hojas entre los 35 y 70 días de aclimatación.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Espinosa-Zaragoza, Saúl; Villegas-Monter, Ángel; Saucedo-Veloz, Crescenciano; Corrales-García, Joel; Avendaño Arrazate, Carlos Hugo; Alia-Tejacal, Irán
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se midieron características de calidad y poscosecha de frutos de 11 materiales de mamey (Cid, Darío, Díaz, Genaro, Juanito, Pardo I, Pardo II, Pardo III, Regalo, Risueño y Rojo) de la región de Alpoyeca, Guerrero, México. Los frutos se cosecharon en madurez fisiológica, y se midieron: peso total, proporción de pulpa, cáscara y semilla, índice de forma mediante la relación longitud/diámetro. Se almacenaron a 20±2 °C por 7 d se midió color, f irmeza y concentración de azúcares totales en la pulpa, y la pérdida de peso. Cid, Darío, Díaz, Genaro, Pardo II, Risueño y Rojo produjeron frutos de peso menor a 500 g. Risueño presentó la mayor proporción de pulpa y la menor de semilla y cáscara. Díaz, Pardo II, Pardo III y Regalo presentaron color naranja rojizo intenso. La firmeza a la madurez de consumo varió entre 41.3 N en la selección Risueño y 1.4 N en la Rojo. La mayor concentración de azúcares la tuvo Rojo (42.8%) y la menor a Pardo I (10.9%). La vida poscosecha fue de 5 d coincidente con la madurez de consumo, pero la prolongación hasta 7 d resultó en frutos sobremaduros.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Márquez-Madrid, M.; Gutiérrez-Bañuelos H., H.; Bañuelos-Valenzuela, R.; Muro-Reyes, A.; Valdez-Cepeda, R.D.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Mineral concentration in forage is an important factor for extensive livestock production. Therefore, a study was performed in order to evaluate the soil mineral contents and their relationships with forage mineral concentrations taking into account three grassland sites located at Zacatecas state, México. Soil organic matter (OM) content and pH as well as soil and forage contents of Ca, P, Mg, Na and K were estimated. Soil OM contents were not different (P>0.05) among sites averaging 2.99 %. Soil pH of site 2 was higher (P£0.05) than those of sites 1 and 3. Soil of site 2 had higher P, Ca and Mg concentrations than the minimum contents used as references. Soil contents of Na and K were lower than the reference contents suggesting deficiencies in all three sites. Considering requirements for growing cattle, P, Ca and Na were at insufficient levels in forage from all three sites. Significant correlations (r Pearson) suggest a positive effect of soil P content on forage P and Mg concentrations. Soil P content could affect forage Ca concentration and Ca:P ratio. Other correlations suggest soil Ca negative effects on forage Ca concentration and Ca:P ratio.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Pecuarias, Revista
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Santiago López, Ulises; Rosales Nieto, César A.; Santiago López, Elizabeth; Santiago López, Norma; Preciado Rangel, Pablo; Palmo Gil, Arturo; Real, Daniel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The aim was to evaluate yield of forage, grain and biomass and fibre content of eight hybrids of maize (Rio-Grande, Arrayan, Genex 778, Narro 2010, Advance 2203, DAS 2358, P4082W and HT9150W) during two sowing seasons (spring/summer) for two consecutive years at La Laguna in Torreon, Mexico. Once the grain progression of the kernel milk line was ⅓, green forage yield (GFY), dry matter (DM), neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber (ADF) were determined. When the corncobs were fully mature, grain yield (GY) and biomass production (TBP) were determined. Weather conditions were recorded during the experiment. The results indicated that maximum temperature was higher and rainfall lower in the summer sowing and second year. Spring sowing had significantly higher yields of GFY, DM, GY and TBP compared to summer sowing. The first year of study showed significantly higher yields regarding GFY, GY and TBP, but FDN, FDA, DM content compared to the second year. The best hybrid for GFY and DM was Rio-Grande; for FDN and FDA was Advance 2203; for GY was HT9150W and finally for TBP was Arrayan. Regardless of the hybrid used and the sowing season, production of maize depended on external factors such as maximum temperature and rainfall; therefore, producers need to consider sowing in spring to avoid the negative effect of high temperatures on plant development.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Pulido Medellín, Martín Orlando; Díaz Anaya, Adriana María; Andrade Becerra, Roy José
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo fue determinar el porcentaje de vacas seropositivas a Neospora caninum y la identificación de las variables reproductivas que se encuentran relacionadas con la presencia de anticuerpos contra este protozoo. Se tomaron 1,000 muestras de sangre a hembras bovinas del municipio de Sotaquirá, Boyacá, las cuales fueron evaluadas por medio de ELISA indirecta. Se determinó una seroprevalencia de Neospora caninum del 45 %; las variables reproductivas asociadas con la positividad de N. caninum fueron: la presencia de distocia en el parto, el intervalo de edad (3-4 años) y la raza de los bovinos (Holstein), mientras que las variables de presencia de aborto, inseminación artificial, muerte embrionaria, repetición de celo, presentación de terneros débiles al nacer y monta directa con toro, no presentaron relación con la positividad de los bovinos. Los resultados de este estudio muestran la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum en animales de producción lechera, siendo esta prevalencia encontrada una muestra del riesgo potencial que representa esta enfermedad sobre el estado reproductivo dentro de los hatos
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Reta Sánchez, David Guadalupe; Serrato Corona, J. Santos; Quiroga Garza, Héctor Mario; Gaytán Mascorro, Arturo; Figueroa Viramontes, Uriel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Intensification of forage production during fall-winter season may improve productivity of cropping systems. The objective of this study was to determine the forage potential and water productivity (WP) of alternative crop sequences with double-crop during fall-winter season. The study was conducted during 2012-2013 y 2013-2014 cycles in Matamoros, Coahuila, México. The alternative crop sequences canola-triticale-corn, canola-barley-corn, canola-safflower-corn and canola-triticale-pearl millet were compared with the conventional crop sequences oat-corn-corn and oat-sorghum-sorghum. Forage chemical composition, dry matter (DM) and nutrient yields, and WP values for DM, crude protein (CP) and net energy for lactation (NEL) production were determined. Alternative crop sequences showed higher yields (11.4-53.3 %) and superior WP values (23.1-58.9 %) in CP production (P<0.05), besides they had water savings from 5.7 to 36 cm as compared with the conventional crop sequence oat-corn-corn. The best alternative sequences were those with the incorporation of canola in fall, barley or triticale in winter, and corn in spring, due to their higher yield and WP in CP (P<0.05). In addition, their WP values for DM (1.92-2.05 kg m-3) and NEL (12.22-13.64 MJ m-3) were similar (P>0.05) or higher (P<0.05) to those for the sequence oat-corn-corn, with 1.65-1.99 kg m-3 for DM and 11.09-13.72 MJ m-3 for NEL. The results show that alternative crop sequences with double-crop during fall-winter season can improve the efficiency of forage production.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Jaramillo-Arango, Carlos J; Hernández-Castro, Rigoberto; Campuzano-Ocampo, Víctor M; Delgado-Sapiénd, Gabriela; Morales-Espinosa, Rosario; Xicohtencatl-Cortés, Juan; Suárez-Güemes, Francisco; Trigo-Tavera, Francisco
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se realizó la caracterización genética de 106 aislamientos de Mannheimia haemolytica serotipo 1 (S1) obtenidos de exudado nasal de bovinos clínicamente sanos (BCS) (n= 80) y enfermos (BCE) (n= 26) de neumonía de dos granjas lecheras del centro y norte de México, mediante la técnica de ribotipificación. De los cuales se extrajo el DNA para realizar el proceso de digestión con la endonucleasa de restricción HindIII y la posterior ribotipificación, que se realizó utilizando una sonda que contenía el operon rrnB rRNA. Se identificaron dos patrones de ribotipos: Rt1 y Rt2, en ambos casos, con bandas de hibridación con tamaños aproximados entre 0.78 y 19.70 kb. El Rt1 presentó 11 bandas de hibridación y el Rt2 13. El 96 % de los aislamientos (102/106) se agruparon en un cluster dentro del Rt1. Entre el Rt1 y el Rt2 se presentó un valor de similitud de 70 %. No se identificaron diferencias entre los Rt de los aislamientos de los animales BCS o BCE. Estos resultados indican que la mayoría de las cepas se agrupan dentro un mismo Rt (Rt1) conformando un solo cluster, independientemente del origen de las mismas y del estado de salud
|