Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2007-963X, 1870-719X
Argaillot, Janice
Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
-
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
Jaque, Matías; González, Carlos; Orqueda, Verónica; Guerrero, Silvana; Hasler, Felipe; Covarrubias, Magdalena
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
En este trabajo analizamos la relación entre la negación y las construcciones multiverbales de verbos finitos coordinados (CMVFC), del tipo llega y me grita, con particular atención a la variedad dialectal chilena. En particular, se distinguen dos valores, diacrónicamente vinculados, que una CMVFC puede adoptar: interruptivo (el evento sucede de forma abrupta) y admirativo (el hablante expresa su sorpresa ante un estado de cosas). A su vez, se distinguen tres tipos de negación: negación interna de polaridad negativa (NIPN, llega y no paga), negación externa de polaridad negativa (NEPN, no llego y acuso) y, finalmente, negación expletiva enfática (NEE, ¡¿y no llega y le confiesa todo?!). En términos descriptivos, se propone que, mientras las CMVFC interruptivas admiten los tres tipos de negación, las CMVFC admirativas rechazan la NEPN y admiten solo NIPN y NEE. Esta distribución se explica por la altura configuracional, SComp, que ocuparía el operador de admiratividad en la estructura clausal, más allá del alcance máximo, sobre la capa SFlex, que la negación posee en español y, al menos, en otras lenguas tipológicamente relacionadas. Con respecto a las CMVFC interruptivas, la NEPN se analiza como una negación de constituyente sobre V1, que, en lugar de ser visto como un auxiliar que toma V2 como complemento, se ensambla como especificador de una proyección aspectual. La distribución de la negación permite esclarecer, así, la falta de cohesión formal que los miembros de la CMVFC poseen, y que favorece el reanálisis de V1 como marcador ilocutivo invariable en el área SComp, fuera del dominio estrictamente verbal.
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
García Yanes, Francisco Javier
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
El enfoque epistémico tradicional del estudio del modo, basado en la distinción entre lo real/factual y lo no real/no factual, si bien se enfrenta a serias dificultades a la hora de dar cuenta del valor del subjuntivo en su conjunto, presenta una alta capacidad explicativa en el ámbito concreto de las oraciones subordinadas temporales. La alternancia modal que caracteriza a la construcción después (de) que, sin embargo, constituye, dentro de este ámbito, un desafío a dicho enfoque. En el presente artículo, y sobre la base de los principios e instrumentos teóricos de la lingüística cognitiva, se propone un modelo explicativo tanto para estas oraciones como para las introducidas por antes (de), que atribuye el uso en ellas del subjuntivo a la influencia que ejerce el punto de vista inherente a los adverbios antes y después sobre la estructuración conceptual y valoración epistémica del proceso subordinado.
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
Méndez Santos, María; LINARES BERNABÉU, ESTHER
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Este trabajo de investigación analiza el comportamiento actual del sufijo culto -érrimo, dado que hemos percibido una vitalidad que no encaja con la descripción como obsoleto que se realiza en las gramáticas y tratados de morfología. En consecuencia, para poder describir sus características, hemos seleccionado los types atestiguados en el corpus CdE:Now, que está compuesto de textos digitales provenientes de webs y magacines. Este nuevo comportamiento vincula su nueva vigencia a un discurso muy oralizado propio de blogs, redes sociales, columnas de opinión, interacciones con noticias, etc., con un registro coloquial. Los resultados constatados son que -érrimo presenta un perfil de sufijo activo en español actual, especialmente en un contexto oral u oralizado, que selecciona bases que no son de origen culto y que no necesariamente tienen una -r final. Principalmente se une a adjetivos bisílabos cuyos eductos, de hecho, presentan una fuerte vitalidad y difusión, en especial, buenérrimo, guapérrimo y monérrimo. El resto, evitando adjetivos relacionales, parecen fruto de una neología estilística y expresiva propia de la creatividad de ciertos periodistas, comentaristas o blogueros, por poner algunos ejemplos. Los efectos pragmáticos que se obtienen de su uso en el corpus evidencian que -érrimo cumple una función intensificadora con valores de cortesía valorizadora, una función humorística y una función irónica.
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
González López, Laura
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Determinar el tipo de sintagma que proyectan las construcciones vocativas es una cuestión que ha dado lugar a división de opiniones entre los expertos, si bien en los estudios en español esta discusión ha quedado en el olvido. Las propuestas sobre el comportamiento de estas estructuras en otras lenguas se articulan, principalmente, en torno a tres hipótesis: (1) los vocativos son ssnn (Longobardi 1994, Stavrou 2014); (2) los vocativos proyectan por defecto ssnn y, en ciertos casos, ssdd (Hill 2013b), y (3) los vocativos son siempre ssdd (Moro 2003, D’hulst et al. 2007, Bernstein 2008, Slocum 2016, Espinal 2013). El objetivo de esta investigación es poderle dar respuesta a esta cuestión y, a la vez, profundizar en el estudio sintáctico de estas construcciones tan poco tenidas en cuenta hasta el momento en los estudios gramaticales. Se defenderá que los vocativos proyectan siempre ssdd sean de la naturaleza que sean, lo que implicaría una revisión de la hipótesis de Longobardi (1994, 2001) y sus seguidores, quienes asumen que los ssdd son argumentos, mientras que los predicados no pueden serlo.
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
Ruiz Alonso, Cristina
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
El objetivo de este artículo es doble: en primer lugar, se realiza un repaso bibliográfico de manera generalizada del planteamiento empírico del dequeísmo y del deísmo con el objetivo de presentarlos y explicarlos. Ambos fenómenos coinciden en la inserción de la preposición de, aparentemente expletiva. Mientras que el primero ha recibido bastante atención en la bibliografía (Gómez Torrego 1999; Demonte y Fernández-Soriano 2005 entre muchos otros), el segundo cuenta con menos trabajos; no obstante, ninguno de los dos fenómenos ha sido explicado de manera satisfactoria teniendo en cuenta las facetas dialectales en las que se atestiguan. El segundo objetivo es presentar una propuesta de análisis que intente unificar ambos fenómenos: la de sería una manifestación del posible carácter nominal que poseen las oraciones subordinadas sustantivas. Para apoyar nuestra investigación, estos dos fenómenos se vincularán brevemente con otros formados por el artículo el, ya que también podrían presentar marca nominal de una manera más clara.
Año: 2022
ISSN: 2174-4017, 0210-377X
González Santolalla, Míriam
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Este trabajo se centra en el estudio de las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), herederos de un sistema latino que presentaba cuatro formas adverbiales: UBI (‘donde’), UNDE (‘de donde’), QUO (‘a donde’) y QUA (‘por donde’). El análisis de un corpus (siglos XIII-XV) nos permitirá conocer el reagrupamiento de los sentidos locativos y la evolución de los adverbios que los expresan en la historia del español. Esta evolución está condicionada por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.