Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2341-2313, 0210-2773
Amiama Ibarguren, José F.; Ledesma Marín, Nieves; Monzón González, Javier
Universidad de Oviedo
Resumen
RESUMENEl estudio de caso que aquí se presenta forma parte del proyecto de I+D+I: “La escuela incluida: planificación y puesta en acción de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio” financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En él se analiza un proyecto interdisciplinar realizado en 3º ESO de acondicionamiento de un espacio escolar realizado por el alumnado recabando el apoyo de diversas entidades de su municipio. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la inclusión, el efecto de las medidas ordinarias de atención a la diversidad adoptadas en dicho proyecto vinculado al territorio y se parte de la hipótesis de que la participación y la toma de decisiones del alumnado en trabajos vinculados con el contexto facilita la inclusión de todo el alumnado. Tras la recogida de datos mediante un grupo focal con las profesoras implicadas en dicho proyecto y un cuestionario ad-hoc aplicado al alumnado se concluye que el reagrupamiento del alumnado, ampliando su grupo de referencia, y la realización de un proyecto interdisciplinar vinculado al territorio ha facilitado la inclusión de todo el alumnado al incrementar su participación en la toma de decisiones, al comprometerse con una tarea práctica funcional, al vincularse con el territorio y al mejorar su autoconcepto y su presentación en el grupo de iguales así como sus sentimientos de pertenencia a una colectividad.Palabras Clave: escuela inclusiva, escuela vinculada al territorio, educación secundaria, necesidades específicas de apoyo educativo, metodología por proyectos.ABSTRACTThe case study presented here is part of the R + D + I project: “School included: planning and implementation of curricular educational practices linked to the territory” financed by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness. It analyzes an interdisciplinary project carried out in 3º ESO of conditioning of a school space realized by the students gathering the support of diverse entities of its municipality. From the perspective of inclusion, this paper deals with the effect of the ordinary measures of attention to diversity adopted in this project linked to the territory and it is based on the hypothesis that the participation and the decision making of students in works Linked to the context facilitates the inclusion of all students. After collecting data through a focus group with the teachers involved in the project and an ad-hoc questionnaire applied to the students, it is concluded that the regrouping of students, expanding their reference group, and the realization of an interdisciplinary project linked to the territory has facilitated the inclusion of all students by increasing their participation in decision-making, by committing themselves to a practical functional task, by linking with the territory and by improving their self-concept and their presentation in the group of peers as well as their feelings of belonging to a collectivity.Keywords: inclusive school, school linked to the territory, secondary education, specific needs of educational support, methodology by projects.
|
Año:
2017
ISSN:
2341-2313, 0210-2773
Álvarez-Arregui, Emilio; Rodríguez-Martín, Alejandro; Agudo Prado, Susana; Arreguit, Xavier
Universidad de Oviedo
Resumen
ABSTRACTRelations between Society and Education are being reconsidered at each significant point in time based on the current situation and facts. Taking into account the possibilities and limitations of the economic, social and cultural climates, it is therefore necessary to make continuous adjustments depending on the actual stage of development of the concurrent ecosystems, considering also their integrating elements, in order to synchronize the development of shared projects in the short, medium and long term in all environments: political, business, academic and social, In this framework, we have been progressing in recent years, in both theory and practice, in the construction, the development and the implementation of an inclusive ecosystem model that integrates training, research and innovation of professionals and users to provide comprehensive answers to the needs and demands of involved organizations, institutions, as well as of the citizens in general. The ecosystem model serves as a platform to manage knowledge and a network of institutions. In this article we present some of the projects that we are supporting from the Institute of Research and Educational Innovation (INIE) of the University of Oviedo, as well as the difficulties we are encountering, the progress and future challenges.Keywords: ecosystem of training, social inclusion, didactic methodology, collaborative learning, knowledge management, teaching practice, combined teaching.RESUMENLas relaciones entre Sociedad y Educación se van reinterpretando en cada momento histórico concreto en base a circunstancias situacionales. Ante esta realidad se hace necesario realizar ajustes continuados en función del estadio de desarrollo en que se encuentren los ecosistemas concurrentes, así como elementos que los integran para sincronizar el desarrollo de proyectos compartidos a corto, medio y largo plazo en los ámbitos políticos, empresariales, académicos y sociales atendiendo a las posibilidades y límites coyunturales, situacionales y culturales. En este escenario venimos avanzando en los últimos años, desde la teoría y la práctica, en la construcción, desarrollo e implementación de un modelo ecosistémico inclusivo que integra la formación, la investigación y la innovación desde el que gestionamos el conocimiento y las redes de instituciones, de profesionales y usuarios para dar respuestas integrales a las necesidades y demandas de las organizaciones con las que interactuamos y de la ciudadanía en general. En este artículo presentamos algunos de los proyectos que estamos respaldando desde el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo, así como las dificultades que nos estamos encontrando, los avances y los retos de futuro.Palabras Clave: ecosistema de formación, inclusión social, metodología didáctica, aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento, práctica docente, enseñanza combinada.
|
Año:
2017
ISSN:
2341-2313, 0210-2773
Soldevila Pérez, Jesús; Naranjo Llanos, Mila; Muntaner Guasp, Joan Jordi
Universidad de Oviedo
Resumen
ABSTRACTThe purpose of this study is to describe and analyse the functions, tasks and actions of support teachers in inclusive classrooms in an ordinary school, moving from a therapeutic, integrative model to an inclusive one. Qualitative research in a longitudinal case study is presented, following two children with functional diversity over four years along three axes: the concept of inclusive education, the determination of good practices for inclusion and the role of the support teacher. The results allow us to propose different inclusive practices for support teachers, and a significant increase in the presence, participation and progress of these children in ordinary classrooms. We conclude that a conceptual change in the teaching approach of teachers can lead to the implementation of alternative teaching methods, requiring involvement of support teachers for adequate inclusion, through greater presence and participation in the ordinary educational activities of students with functional diversity, favouring their social, emotional and academic development and learning.Keywords: inclusive education, good inclusive practice, support teacher, special education teacher, educational change.RESUMENEl propósito de este estudio es describir y analizar las funciones, tareas y actuaciones del profesorado de apoyo en las prácticas inclusivas de aula en un centro ordinario que pasa de un modelo terapéutico e integrador a un modelo inclusivo. Para ello, se plantea una investigación cualitativa de estudio de casos longitudinal, con el seguimiento de dos niños con diversidad funcional durante cuatro años, fundamentada en tres ejes: el concepto de educación inclusiva, la determinación de buenas prácticas para la inclusión y el rol del profesor de apoyo. Los resultados han permitido definir diferentes prácticas inclusivas relacionadas con el profesor de apoyo, que han permitido un incremento significativo de la presencia, participación y progreso de estos niños en el aula ordinaria. Este trabajo nos permite concluir que un cambio conceptual en el modelo educativo de los docentes provoca la implementación de métodos didácticos alternativos, que exigen unas funciones del profesor de apoyo acordes con los planteamientos de la inclusión, que repercuten en una mayor presencia y participación de las actividades educativas ordinarias de los alumnos con diversidad funcional, favoreciendo su desarrollo y aprendizaje tanto social, emocional como académico.Palabras Clave: educación inclusiva, buenas prácticas inclusivas, docente de apoyo, maestro educación especial, cambio educativo.
|
Año:
2017
ISSN:
2341-2313, 0210-2773
Santana Hernández, Rafael; Alemán Falcón, Jesús A.; López Torrijo, Manuel
Universidad de Oviedo
Resumen
RESUMENA pesar de la enorme inversión en recursos de todo tipo para lograr la alfabetización universal, los bajos niveles lectores alcanzados al finalizar la educación secundaría, así como los pobres hábitos de lectura en adultos, constituyen un problema y un reto de mejora en todas las sociedades desarrolladas. Este trabajo aborda esta cuestión y enfatiza la necesidad de evidenciar a los niños y niñas pequeños qué hay en los libros y qué representan, mucho antes de que aprendan a leer. Se presenta una breve revisión de investigaciones sobre los efectos y beneficios de la lectura en voz alta entre padres o educadores infantiles y niños, desde edad muy temprana, como estrategia compartida para oír los libros, a implementar mucho antes del aprendizaje formal del código escrito en las escuelas. Se describen los formatos y características de este tipo de interacción social desde la responsabilidad parental y se justifica su potencialidad y necesidad para hacer de la lectura una actividad placentera, también en situaciones de pobreza, exclusión social o diversidad funcional.Palabras Clave: alfabetización inicial, lectura compartida, lectura dialógica, lectura en voz alta, lectura emergente.ABSTRACTThe low reader level achieved at the end of the secondary school education and the poor level of reading habits at adults is a problema and a challenge of improvement in all developed societies despite the enormous investment in all kinds of resources to achieve universal literacy. This paper addresses this issue and it emphasizes the need to show young children what is in the books and what they represent, long time before they learn to read. We present a brief review of researches about the effects and benefits of reading aloud among parents, educators and children from a very early age. It is a shared strategy to listen to books, to be implemented long before the formal learning of written code in schools. It describes the formats and characteristics of this type of social interaction from parental responsibility and it justifies its potentiality and need to make reading a pleasant activity, also in situations of poverty, social exclusión or functional diversity.Keywords: nitial literacy, shared reading, dialogic reading, reading aloud, emergent reading
|
Año:
2017
ISSN:
2341-2313, 0210-2773
Cepa Serrano, Amaya; Heras Sevilla, Davinia; Fernández-Hawrylak, María
Universidad de Oviedo
Resumen
RESUMENEsta investigación está enmarcada dentro del ámbito de la Educación Emocional en edades tempranas. El objetivo de este estudio es comprobar la eficacia del Programa EMO-ACCIÓN de educación emocional, valorando su impacto en niños de 4 a 5 años con necesidades específicas de apoyo educativo. Para este trabajo se ha seleccionado un grupo de 22 alumnos/as de Educación Infantil con estas necesidades, de una muestra de 123 alumnos/as matriculados en un colegio ordinario preferente en limitaciones físicas. Se utiliza un diseño de medidas repetidas pre-test/post-test con grupos experimental (12 alumnos) y control (10 alumnos). Para ello, se administra antes y después de la intervención educativa la escala RRER para la medición de competencias emocionales. Los resultados muestran que los alumnos que participaron en el programa educativo incrementan de forma significativa sus competencias emocionales, encontrándose una clara mejora en las cinco dimensiones que se evalúan en la escala. El programa favorece el desarrollo de las competencias emocionales, tanto para alumnado que presenta o no dificultades educativas.Palabras Clave: competencias emocionales, educación infantil, alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, educación inclusiva, educación emocional.ABSTRACTThis research is framed within the emotional education at early childhood. The aim of this study is to test the efficiency of the EMO-ACCIÓN Program of emotional education, assessing its impact in 4-5 years old children with special educational needs. We selected 22 children within a sample of 123 schooled in a preferred ordinary center in physical limitations. A repeated measures design pretest/posttest was used, with experimental (12 children) and control (10 children) groups. In order to measure the emotional competences, the Recognition, Regulation, Empathy and Problem Solving Scale (RRER) was administered before and after the educational intervention. The outcomes show that the children who participated in the educational program increase their emotional competences significantly, with a clear improvement in the five dimensions that the scale evaluate. The program stimulates the development of emotional competences, both in the children with or without educational needs.Keywords: emotional competences, child education, students with special, educational needs, inclusive education, emotional education.
|
Año:
2017
ISSN:
1025-0255
Hernández Nariño, Arialys; Garay Crespo, Maria Isabel; Sherwood Ilizastigui, Lourdes; Rodríguez Casas, Mirian Marlen; Castañeda Ferreira, Yosver; de León Rosales, Lázaro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: la Gestión de la Ciencia y la Innovación Tecnológica para las ciencias médicas, precisa de formas superiores de desarrollo que contribuyan a potenciar la calidad de los servicios de salud. Objetivo: mostrar los aportes de las iniciativas conducidas por un equipo de metodólogos para organizar el sistema de trabajo de ciencia e innovación tecnológica con un enfoque de procesos. Métodos:se realizó un estudio de intervención en el Departamento de Postgrado, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, revisión de documentos de balance de Ciencia y Técnica e informes de visitas ministeriales entre los años 2012 y 2016, dinámica de grupos para la revisión de la misión y la visión de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, la descripción del sistema de trabajo a través de las funciones inherentes a cada subsistema (planeación, ética de la investigación, programas y proyectos, producción científica, potencial y superación científica, factores de integración, propiedad intelectual y gestión de la calidad), el análisis de las relaciones entre los subsistemas con el apoyo de una matriz de interrelación, la identificación de los procesos y la representación preliminar del mapa de procesos de Ciencia e Innovación Tecnológica. Resultados: reconocimiento sistémico y holístico del trabajo científico e investigativo de la facultad, primeros pasos hacia la formalización de los procesos, un acercamiento al mejoramiento del trabajo en función del cumplimiento de la misión y objetivos del área. Conclusiones: el enfoque de procesos puede, por un lado, propiciar un ambiente más colaborativo y un mejor clima laboral, y por otro, favorece el desempeño científico investigativo de la universidad de ciencias médicas, al centrarse en la mejora del funcionamiento de los procesos de la ciencia y la innovación. DeCS:GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN SALUD; AMBIENTE DE TRABAJO; AMBIENTE DE INSTITUCIONES DE SALUD; GESTIÓN DE LA CALIDAD; ENSAYO CLÍNICO.
|
Año:
2017
ISSN:
1025-0255
Alonso García, Alicia; Rodríguez Aguilar, Marienny; Gonzales Fernández, María del Carmen; Basulto Quirós, Niuvys; Garcell Martínez, Dunia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: la artritis reumatoide es el prototipo de enfermedad sistémica autoinmune, afecta sobre todo las articulaciones sinoviales, con menos frecuencia de tejidos extrarticulares. Cuando afecta al órgano de la visión, forma parte de importantes manifestaciones oftalmológicas. Objetivo: identificar las manifestaciones oftalmológicas presentes en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, trasversal, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, en el período de enero a diciembre del 2015; el universo estuvo constituido por 55 pacientes remitidos al servicio de Oftalmología, procedentes de la consulta de Reumatología con diagnóstico de artritis reumatoide, que presentaron manifestaciones oftalmológicas y que cumplieron con los criterios de inclusión definidos por la autora. Los datos se recogieron en una encuesta validada por expertos, en las que se consideraron variables de caracterización clínica como: manifestaciones oftalmológicas y tiempo de evolución de la enfermedad reumática; y biológica como: edad y sexo. Para el procesamiento de los datos se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la queratoconjuntivitis seca fue la manifestación oftalmológica más frecuente, seguida en orden de frecuencia por el síndrome de Sjögren y la epiescleritis; fueron menos frecuentes la uveítis, la escleritis y la catarata. Predominó el sexo femenino, los pacientes entre 40 y 59 años se vieron más afectados, así mismo, los que tenían entre cinco y nueve años de evolución de la enfermedad reumática. Conclusiones: las manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad mostraron ser frecuentes, se destacó la queratoconjuntivitis seca, el síndrome de Sjögren y la epiescleritis. Se requiere estudio minucioso y multidisciplinario del enfermo; para el diagnóstico temprano, adecuada terapéutica y prevención de las complicaciones oculares, que pueden llegar a ser discapacitantes. DeCS: MANIFESTACIONES OCULARES; ARTRITIS REUMATOIDE; QUERATOCONJUNTIVITIS; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
|
Año:
2017
ISSN:
1025-0255
Nápoles González, Isidro; Nápoles Salas, Ana María; Riverón Martínez, Yaimara; Buceta Área, Alfonso
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Background: the prosthetic treatment with chokes in patients with maxillary defects, either for oncological, traumatic cause, or for congenital defects, should be intended to give back the basic functions. Separating the oral cavity from the nasal is aimed at giving back the swallowing, phonation, chewing to the patient, in addition to an acceptable esthetics. Objective: to describe the confection of an obturating prosthesis of the palate of acrylic resin. Clinical case: a 69-year old white man from Minas shows up at Julio Antonio Mella clinic in Camaguey in order to change the protrusive prosthesis in use. In the interrogation the patient referred having been intervened surgically of a carcinoma in the jawbone in which an orifice in the mouth was left as consequence that communicates the oral cavity with the nasal one, which put at risk important functions such as the swallowing, breathing, aesthetics and phonation. The treatment plan consisted in the elaboration of a new protrusive rigid acrylic prosthesis. Conclusions: when using a protrusive rigid prosthesis the aesthetics desired by the patient and his morfofunctional rehabilitation were achieved, giving back to him the lost functions and bolstering up his self-esteem. DeCS: MAXILLOFACIAL PROSTHESIS; CARCINOMA, SQUAMOUS CELL; PALATAL OBTURATORS; AGED; CASE REPORTS.
|
Año:
2017
ISSN:
1025-0255
González Rodríguez, Raidel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Bautista-Hernández, Carlos Fernando
Universidad de Sonora
Resumen
La producción de hortalizas en invernadero tiene un gran auge por la facilidad en el manejo de las condiciones ambientales. Dos variedades regionales de chile fueron producidas durante los meses de abril a agosto del 2014 en un invernadero de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, en Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes fuentes de nutrición en el potencial productivo de las variedades chalinguero y pico de pájaro bajo condiciones de invernadero. Se utilizaron 125 plantas para las dos variedades en donde se registraron las variables altura de planta, grosor de tallo, número de hojas, número de frutos y peso de los frutos. Se utilizó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron lombricomposta (200 g/planta), ácidos húmicos en la base (100 mL/planta), ácidos húmicos vía foliar (32.25 mL/planta), mezcla física de fertilizante (35.5 g/planta), fertilizante químico foliar (32.25 mL/planta) y un testigo absoluto sin aplicación. Los resultados mostraron diferencia significativa (p ≤ 0.05) para las variables número y peso de frutos en la variedad pico de pájaro, así como en altura de planta, número de hojas y número de frutos para la variedad chalinguero. Nuestros resultados permiten concluir que los abonos orgánicos satisfacen las necesidades nutritivas del cultivo bajo estas condiciones, por lo que podría ser una alternativa para estas variedades.
|