Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Nevarez Alvarez, Luis Fernando; Carrillo Pérez, Esther; López Elías, José Antonio; Vargas López, Juan Manuel; Noriega Rodríguez, Juan Antonio
Universidad de Sonora
Resumen
Mientras que la creación de una cepa de microalga de calidad puede obtenerse únicamente mediante la manipulación genética de cepas existentes, la optimización de los parámetros de diseño y operación de los procesos industriales puede llevarse a cabo aplicando técnicas adecuadas de ingeniería, como lo es el modelaje matemático. En este trabajo se realizó el estudio de la cinética de crecimiento del cultivo de la microalga Chaetoceros muelleri a diferentes concentraciones de CO2. La velocidad específica de crecimiento, el tiempo de doblado y la producción de biomasa máxima, fueron obtenidos por medio de un ajuste de los datos experimentales a una aproximación de la ecuación logística integrada. Los resultados mostraron que existe una concentración de CO2 óptima donde se obtuvo la velocidad específica máxima con menor tiempo de doblado. Sin embargo, el rendimiento en la producción celular disminuye al aumentar la concentración de CO2. Los parámetros cinéticos determinados permiten establecer las bases para el diseño de fotobiorreactores (FBR) y para el escalamiento del proceso a nivel industrial.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Villarroel Bastidas, José Vicente; Zambrano, Margott Denisse; Abasolo-Pacheco, Fernando; Pico Saltos, Luis Gabriel; Pico Saltos, Bolívar Roberto; Moreira Menéndez, Mercedez Cleopatra
Universidad de Sonora
Resumen
Esta investigación establece los parámetros adecuados para la conservación de banano (Musa acuminata), mediante un recubrimiento con dos ceras de origen natural (Carnauba y de abeja) en dos variedades de banano (Cavendish Williams y banano orito). El modelo experimental permitió la aplicación de un diseño de bloques con arreglo factorial ABC, 12 tratamientos con 2 repeticiones, 24 unidades experimentales. Los factores en estudio fueron: Variedades (banano Cavendish Williams y banano orito), Tipos de Ceras (carnauba y de abeja) y Concentraciones de Ceras (0.00%, 0.02% y 0.04%). Para determinar los efectos que producen los distintos tratamientos se evaluaron las siguientes variables: pH, acidez, sólidos solubles, índice de madurez, cenizas y recuento total, mohos y levaduras. En los ensayos, se utilizaron bananos seleccionados libres de cualquier impureza y daños mecánicos. Posteriormente se aplicaron las ceras para ser almacenados a una temperatura de 23ºC. La aplicación de la cera carnauba conservó de mejor manera los bananos.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Magar, Vanesa; González-García, Liliana; Gross, Markus S.
Universidad de Sonora
Resumen
En este trabajo se presenta un esquema de decisión espacial para la implementación de parques eólicos offshore en la parte central y norte del Golfo de California, con el fin de promover el desarrollo sustentable de estos proyectos. A través de sistemas de información geográfica (SIG), se hace un análisis a escala regional, en los que se combina información espacial relacionada con potencial eólico, sistemas de recursos naturales, y actividades humanas. De este modo, sepropone un esquema de evaluación de potencial de desarrollo según diferentes prioridades, y se hacen recomendaciones para la implementación de parques eólicos offshore según el potencial eólico y restricciones debidas a sistemas de recursos naturales, y actividades humanas. Palabras clave: parques eólicos en Mar, planeación espacial marina, potencial de desarrollo, Golfo de California.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Olivarria Mosri, Danna Tahany; Alpuche Cruz, María Guadalupe; Mercado Maldonado, Laura
Universidad de Sonora
Resumen
De acuerdo al balance nacional de energía del año 2014 (SENER, 2014), el 30% del consumo energético total por parte del rubro residencial en México, correspondía al consumo de energía eléctrica. Según estadísticas del INEGI, en México, el 42.4% de los hogares a nivel urbano corresponden a hogares de clase media (INEGI, 2010). Se realiza una investigación sobre los fraccionamientos de clase media en la ciudad de Hermosillo, Sonora y posteriormente se reportan resultados de un estudio acerca de la influencia que tiene en la toma de decisiones para la adquisición de vivienda en los usuarios, la selección de los materiales utilizados en la construcción de viviendas, asimismo, del conocimiento que se tiene de la importancia de estos sistemas constructivos en su contribución para hacerla sustentable y sobre el gasto energético de la misma. Únicamente el 18% del grupo encuestado consideró el sistema constructivo de la vivienda como principal motivo de compra.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Ayala-Moreno, Alma Angelina
Universidad de Sonora
Resumen
El presente documento muestra resultados de una investigación sobre la percepción del confort térmico. Se trata de un estudio de caso en los edificios del campus central de la Universidad de Sonora, en la ciudad de Hermosillo, ubicada en una región de clima cálido seco. La investigación consistió en un estudio de campo para conocer las preferencias térmicas de las personas aclimatadas al clima local y al uso de edificaciones climatizadas artificialmente. El estudio arrojó resultados que muestran el potencial de ahorro de energía, puesto que la temperatura neutral (o de confort) obtenida fue de 26.9°C, y la temperatura media registrada de los termostatos al interior de los edificios fue de 22.3°C, es decir, 4.6°C por debajo de la temperatura neutral. Esto muestra que realizando los ajustes correspondientes en las temperaturas operativas de los sistemas de climatización artificial en base a los datos de percepción específicos para cada tipo de población y clima, puede lograrse un considerable ahorro de energía.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Moreno-Henández, Jesús Martín; Hernández-Mancillas, Xitlalli Desideria; Coss Navarrete, Evelia Lorena; Bañuelos-Pérez, María de Jesús; Salazar-Leyva, Jesús Aarón; Osuna-Ruiz, Idalia; Rodríguez-Tirado, Víctor Alfonso; Mazorra-Manzano, Miguel Ángel
Universidad de Sonora
Resumen
En este estudio se realizó la caracterización parcial de los extractos enzimáticos de frutos de Bromelia pinguin basado en su actividad coagulante de la leche, actividad caseinolítica y su inhibición con el uso de inhibidores específicos. Los extractos enzimáticos crudos mostraron una máxima actividad coagulante de la leche entre 65-85ºC, correspondiente a 3.99 unidades Soxhlet·mL-1. Esto indica que 1 mL del extracto enzimático fue suficiente para coagular 400 mL de leche en los primeros 40 min. El efecto del pH, estudios de inhibición y análisis por zimografía indican que la actividad caseinolítica se debe a la presencia de diferentes proteasas tipo cisteína y serina. El análisis por SDS-PAGE evidenció que las proteasas presentes en el extracto hidrolizan preferentemente la fracción κ-caseína durante los primeros 30 minutos, obteniéndose un perfil hidrolítico similar al que se obtiene cuando se utiliza la enzima comercial quimosina; no obstante se observa que después de este tiempo de incubación otras caseínas también fueron susceptibles a la acción proteolítica. Bajo condiciones convencionales de coagulación, las proteasas tipo cisteína y serina presentes en el extracto de B. pinguin contribuyeron en mayor grado al proceso de coagulación. Bromelia pinguin representa una opción atractiva como fuente de proteasas para su aprovechamiento y aplicación en procesos biotecnológicos que requieren el uso de proteasas.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Reyes Pérez, Juan José; Luna Murillo, Ricardo Augusto; Reyes Bermeo, Mariana del Rocío; Yépez Rosado, Ángel Joel; Abasolo Pacheco, Fernando; Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto; López Bustamante, Ringo John; Vázquez Morán, Vicente Francisco; Zambrano Burgos, Darwin; Cabrera Bravo, Daniel Antonio; Torres Rodríguez, Juan Antonio
Universidad de Sonora
Resumen
Los abonos orgánicos aportan materia orgánica, nutrimentos y microorganismos, lo cual favorece la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del humus de lombriz y el jacinto de agua sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de pepino, en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, las cuales se sometieron a la aplicación de los abonos humus de lombriz y jacinto de agua. Se midió altura de la planta, número de frutos, largo del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto y el rendimiento. Los resultados mostraron que la aplicación del humus de lombriz más el jacinto de agua incrementaron las variables altura de la planta, largo del fruto y peso del fruto en el pepino respecto al control, con diferencias significativa el rendimiento agrícola alcanzando 1.61 t/ha. El efecto bioestimulante de estos bioabonos permitió un mejor desarrollo del cultivo del pepino.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Reyes Pérez, Juan José; Abasolo Pacheco, Fernando; Yépez Rosado, Ángel Joel; Luna Murillo, Ricardo Augusto; Zambrano Burgos, Darwin; Vázquez Morán, Vicente Francisco; Cabrera Bravo, Daniel Antonio; Guzmán Acurio, Jenny Alexandra; Torres Rodrígrez, Juan Antonio; Rodríguez Mendoza, William Oswaldo
Universidad de Sonora
Resumen
Las sustancias húmicas tienen profundos efectos físicos, químicos y biológicos sobre el suelo, con un efecto estimulante para el crecimiento de las plantas. Estas sustancias influyen en la movilidad de compuestos orgánicos no iónicos como pesticidas y contaminantes, removiéndolos de las soluciones acuosas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los ácidos húmicos sobre la morfometría de plantas de zanahoria, las cuales se sometieron a la aplicación de ácidos húmicos a 10 mg/L y un tratamiento control. El estudio se desarrolló en una estructura tipo invernadero con sombra del 40%. Se midió la longitud de la raíz, biomasa fresca de la raíz, longitud de las hojas, biomasa fresca de las hojas y diámetro superior. Los resultados mostraron que los ácidos húmicos aplicados favorecieron el desarrollo de las variables morfométricas en plantas de zanahoria con valores de largo de la raíz de 20 cm y biomasa de 102 g, significativamente superiores al tratamiento control. Se discute la respuesta entre las plantas de zanahoria y la aplicación de ácidos húmicos.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Solis-Garza, Gilberto; Robles-López, Horacio; Castellanos-Villegas, Alejandro Emilio
Universidad de Sonora
Resumen
La composición y estructura de la vegetación ribereña de los ríos Sonora y Bacanuchi en Sonora fueron determinadas después de la ocurrencia de eventos climáticos extraordinarios. Se registró el diámetro, la altura, el área basal y la cobertura por especie en 232 sitios (50 x 20 m). Se registraron 77 especies perteneciendo a 28 familias y 61 géneros con un total de 11,344 individuos (ind) muestreados. Para especies arbóreas la densidad promedio fue de 80 ind ha-1 área basal promedio de 0.07 m2; cobertura aérea promedio 131.3 m2 y altura promedio de 6.9 m. Mientras que las especies con mayor valor de importancia relativa fueron álamo, mezquite y sauce con el 39.3, 17.2 y 13.3%, respectivamente. En lo relativo con las especies arbustivas el batamote y la jécota fueron las especies que obtuvieron mayores valores de importancia relativa con el 43.02 y 20.33%. Se evaluó el número de individuos muertos atribuible a los eventos climatológicos resultando el 18.4% del total muestreado. Los resultados de este estudio pueden servir como referencia para futuros trabajos a realizarse en el río Sonora y otros ríos de la región, ya que ha contribuido al conocimiento de la vegetación y flora, en general y en particular la estructura y composición florística de estos ecosistemas ribereños.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Macías Duarte, Rubén; Grijalva Contreras, Raúl Leonel; Robles Contreras, Fabian; López Cravajal, Arturo; Núñez Ramírez, Fidel
Universidad de Sonora
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de fungicidas químicos y biológicos en combinación con estiércol de bovino sin compostar sobre el control del hongo Pyrenochaeta terrestris causante de la pudrición rosada en la raíz del cultivo de la cebolla. El experimento se desarrolló en Magdalena de Kino, Sonora durante el año 2012. El diseño utilizado fue un factorial de 2x7, donde el primer factor fueron dos dosis de estiércol y el siete fungicidas. Los resultados obtenidos indicaron diferencias estadísticas en el porcentaje de incidencia y severidad del ataque del hongo, así como en altura de planta, peso de bulbo y rendimiento entre niveles de estiércol, fungicidas y en la combinación de ambos. La incidencia y la severidad del ataque del hongo se incrementaron 14% y 3% respectivamente con la aplicación de estiércol en relación al testigo. El tratamiento con Trichoderma harzianum presentó el menor grado de severidad, mayor altura de planta, peso de bulbo y rendimiento con 18%, 79 cm, 233 g y 84.3 t ha-1 respectivamente. En la combinación de estiércol-fungicida, los tratamientos que obtuvieron los mayores rendimientos fueron los aplicados con Trichoderma harzianum con y sin estiércol con 84.7 y 82.0 t ha-1.
|