Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Mercado Maldonado, Laura; Marincic Lovriha, Irene
Universidad de Sonora
Ubicada al Noroeste de México, la ciudad de Hermosillo, Sonora, en las últimas décadas ha aumentado la superficie urbana, densidad poblacional y el tránsito vehicular, que producen un impacto climático y ambiental, como el fenómeno de Isla de Calor Urbana (ICU), definida como una cúpula sobre la ciudad con aire más caliente que a su alrededor (EPA, 2009), la cual genera una sensación térmica mayor en los espacios exteriores. Habitando en el desierto Sonora- Arizona y con clima cálido-seco, es primordial estructurar la ciudad de tal manera que el usuario pueda acercarse en la medida de lo posible al confort térmico exterior y disminuir los consumos de energía por aire acondicionado en los espacios interiores. Por esto, es importante demostrar la existencia de la ICU y morfología en la mancha urbana, por medio de mediciones durante el período cálido en transectos en los principales ejes viales de la estructura urbana. Obtener temperaturas superficiales, analizar la ICU y factores que intervienen en su formación, permitirían generar estrategias de mitigación de este fenómeno, lo que favorecerá la sustentabilidad de la ciudad.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Cota Leal, Marcos Alan; Sotelo Lerma, Merida; Quevedo López, Manuel
Universidad de Sonora
Las perovskitas de haluro de alquilamonio híbridas, han sido estudiadas en los últimos años. Principalmente, los plumbatos de trihalogenuro de alquilamonio (por ejemplo, CH3NH3PbI3), por sus excelentes propiedades como un semiconductor con el transporte de carga ambipolar, la absorción del espectro a (400-800 nm) intervalo de banda ajustable y gran longitud de difusión. Las Perovskitas han tenido un gran éxito en el campo de las celdas solares, donde han alcanzado un alto grado de eficiencia (20.1%) y dispositivo de bajo costo. Sin embargo, la perovskita es muy sensible a la humedad que provoca la degradación. En este trabajo se presenta una ruta para la síntesis de películas de perovskita (CH3NH3PbI3-xClx) enfocada en un proceso de bajo costo. Para la fabricación de las películas se utiliza el método de drop casting, partiendo de una solución de yoduro de plomo (PbI2) y cloruro de metilamonio (CH3NH3Cl), el depósito de las películas se lleva acabo a 160°C y adicionalmente se da un tratamiento térmico a las mismas. Las películas de perovskita obtenidas se caracterizaron por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, UV Vis.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Alvarado Ibarra, Juana; Aguilar Gastelum, Ileem; Nubes Ortiz, Gerardina; Velázquez Contreras, Luis Eduardo
Universidad de Sonora
Se presentan los resultados de los análisis microbiológico, huevos de helminto y químico elemental de los lodos que son depositados en el suelo de un campo deportivo y que provienen de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Usando diferentes técnicas se analizaron los parámetros de coliformes totales y fecales, huevos de helmintos y Salmonella spp. También se determinó la composición química elemental a través de un microanálisis por energia dispersiva de rayos x. Se analizó, además, Escherichia coli en muestras de agua obtenidas del final del proceso de tratamiento, usando la técnica de Número Más Probable. Los resultados, según la NOM-004-SEMARNAT-2002, muestran que los indicadores coliformes fecales y Salmonella spp, estan por encima de los límites establecidos, para el indicador de huevos de helmintos se clasifican como tipo B y se encontró cobre por debajo de los límites permisibles. Para el caso de las muestras de agua, en todos los tubos se encontraron valores positivos de Escherichia coli. Se concluye que los lodos no clasifican en ninguna categoría establecida en la normatividad mexicana para su aprovechamiento como mejorador de suelo en uso agrícola o forestal. Aunque antes de su disposición los lodos son estabilizados con cal, el tratamiento no garantiza la inocuidad del biosólido.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Sánchez Duarte, Nancy Esmeralda; Enrique Jara Marini, Martin Enrique
Universidad de Sonora
Los metales y metaloides son contaminantes persistentes que se distribuyen tanto en reservorios abióticos como bióticos. Su origen en los ecosistemas puede ser natural y/o antropogénico, pero se ha documentado que las actividades humanas son las que han provocado enriquecimientos de estos elementos en los diferentes reservorios. Dependiendo de ciertas condiciones fisicoquímicas y factores biológicos, los metales y metaloides pueden manifestar diferentes grados de toxicidad en los organismos. Entonces, la acumulación y transferencia de metales en los diferentes reservorios pueden tener impactos adversos en los ecosistemas bajo determinadas condiciones, por lo que se requiere conocer el alcance de los mismos. Una herramienta apropiada para conocer el grado de impacto que causan los metales y metaloides al medio ambiente es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual a través de una serie de pasos, se identifican y se ponderan los impactos presentes en el medio ambiente.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Biotecnia, Revista
Universidad de Sonora
  CINTILLA LEGALBIOTECNIA, Vol. XIX, No. 1, enero – abril de 2017, es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad de Sonora, a través de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83000. Tel. 01 (662) 2592207. http://biotecnia.unison.mx, biotecnia@ciencias.uson.mx, Editor responsable: Dr. Francisco Rodríguez Félix. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-060812154300-203, ISSN: 1665-1456, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Unidad Informática de la Universidad de Sonora, fecha de la última modificación, 30 de abril de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes en la presente publicación siempre y cuando se cuente con la autorización del editor y se cite plenamente la fuente.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Beltrán Burboa, Cruz Enrique; Arce, María Elena; Bianciotto, Oscar; López Ahumada, Guadalupe Amanda; Vargas, Juan Manuel; Hernández-Montiel, Luis Guillermo; Reyes-Pérez, Juan José; Nieto-Garibay, Alejandra; Ruiz-Espinoza, Francisco Higinio; Ayala Alvarez, Félix; Rodolfo Cisneros Almazán, Rodolfo; Wong Corral, Francisco Javier; Borboa Flores, Jesús; Rueda-Puente, Edgar O.
Universidad de Sonora
Se define como reconversión de cultivos al cambio de producto o actividad que representa mayor rentabilidad económica y viabilidad social para el productor agrícola, al mismo tiempo que da un mejor uso del suelo, mejora la fertilidad del mismo y rompe con el ciclo biológico de plagas y enfermedades. En las zonas árido-desérticas, donde se produce el 70% de los alimentos agrícolas a nivel mundial, entre los factores adversos de tipo abiótico, se destaca el de la salinidad, el cual se agudiza conforme pasa el tiempo, mermando la producción de los cultivos convencionales. En este tipo de ambientes árido-salinos, las especies vegetales nativas son halotolerantes tolerando salinidades que varían de 2 a 55 g/L de agua. Algunas especies presentan tener una importancia agroindustrial como lo es la halófita Salicornia bigelovii, la cual puede ser utilizada para forraje, alimento humano, productos cosmetológicos, producción de biocombustibles, comprimidos a base de biomasa seca para la creación de escritorios, libreros, entre otros. La producción de Salicornia, demanda aguas salobres o agua de mar, la cual es un recurso que puede ser extraído de los litorales costeros o bien de tierras firmes continentales. El escalamiento de su producción depende de por tanto de la intensificación de nuestro conocimiento sobre diversos aspectos de su biología, fisiología, bioquímica e interacción con microorganismos benéficos que contribuyan a un mejor desarrollo y mejorada productividad de este recurso, sin alterar el medio ambiente
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Wong Corral, Francisco J.; Manríquez Villanueva, María Carolina; Vásquez Vásquez, Fabiola; Buitrón López, Edgar Alejandro; Cabral Torres, Fabiola Alejandra; Barrales Heredia, Susana Marlene; Borboa-Flores, Jesus; Cinco- Moroyoqui, Francisco J; Rueda Puente, Edgar O.
Universidad de Sonora
Ante el problema actual de la contaminación ambiental por el efecto tóxico de los insecticidas sintéticos, así como por el encarecimiento de los mismos, ha cobrado importancia la búsqueda y aprovechamiento de fuentes alternas de bioinsecticidas derivados de aceites esenciales. La función del aceite al contacto con el insecto cubren los espiráculos causando su muerte por asfixia. Se ha demostrado que el aceite de higuerilla contiene compuestos con actividad insecticida. Por lo anterior se evaluó la toxicidad del aceite de higuerilla (Ricinus communis L.) como bioinsecticida en el control de Rhyzopertha dominica F. en granos almacenados. Muestras de 5 g de grano de trigo fueron tratadas con 25, 50 y 80 μL del aceite de R. communis e infestadas por 10 insectos cada uno y almacenadas en incubadoras a temperatura de 27º y 70% de humedad relativa por períodos 24, 48 y 72 h. Los resultados indicaron que R. communis ocasionó la mayor mortalidad en la concentración de 80 μL en los tres tiempos de exposición del insecto (P<0.05). Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que el uso de aceite de higuerilla como insecticida podría contribuir a reducir el uso de insecticidas químicos
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Torrescano-Urrutia, Gastón R.; Sánchez-Escalante, Armida; Vásquez-Palma, Martín Gustavo; Varguez-Pech, Antonio Francisco; Vargas-Sánchez, Rey David; Pardo-Guzmán, Dino A.
Universidad de Sonora
El marmoleo y la edad son parámetros que determinan el grado de calidad de canales de bovino; sin embargo, la evaluación del grado de marmoleo se realiza visualmente, pudiendo carecer de exactitud si el evaluador no está perfectamente nentrenado, pudiendo provocar falta de precisión, por ello se ha hecho necesario crear sistemas objetivos para medir este parámetro. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el marmoleo de canales de bovino utilizando la tecnología de análisis de imagen, y compararlo con el sistema de clasificación de   USDA, y con el contenido de grasa obtenido por el método de extracción con solventes. Las imágenes de 70 canales de ganado criollo de bovino producidas en el estado de Sonora, fueron obtenidas entre la 12a y 13a costilla. Parala valoración de imágenes se utilizó el software del sistema de visión artificial eMeater; obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.87 (p<0.05) con respecto a la clasificación de la USDA, y 0.86 (p<0.05) con respecto al método de extracción con solventes. La información obtenida sugiere que esta metodología es muy útil para medir el marmoleo en canales, haciéndola objetiva y sobre todo para eliminar el error generado cuando se realiza una evaluación subjetiva.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
de la Rosa-Alcaraz, María de los Ángeles; Torrescano Urrutia, Gastón Ramón; Pérez Álvarez, José Ángel; Fernández López, Juana; Sánchez Escalante, Armida
Universidad de Sonora
Los frutos y sus subproductos, son fuente importante de fitoquímicos, que impactan en la calidad de los alimentos y la salud de los consumidores. Particularmente los subproductos de dátil son fuente potencial de estas moléculas, debido a que durante su producción comercial el nivel de subproductos obtenido es importante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de utilización de diferentes métodos (maceración y extracción asistida por ultrasonido: EAU) y solventes (agua, etanol:agua, acetona:agua) de extracción, sobre el contenido de fitoquímicos y la capacidad antioxidante de extractos de subproductos de dátil producidos en el estado de Sonora. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos (fenoles, CFT; y flavonoides CFlvT totales), además de la capacidad antioxidante (radical-DPPH•+ y poder reductor, PR). Los resultados mostraron que los subproductos de dátil presentan contenido de humedad (28.44%), grasa (0.52%), proteína (2.56%) y cenizas (2.75%), similares al fruto comercial. Además, se encontró que la utilización de diferentes solventes afectó (p<0.05) el CFT (7.30-10.78 mg de EAG/100 g), CFlvT (30-32 mg ER/100g) y la inhibición del radical-DPPH• (~60%). Mientras que el PR fue afectado (p<0.05) tanto por el solvente como el método de extracción. Estos resultados muestran que los subproductos del dátil pueden ser una fuente de ingredientes funcionales antioxidantes.
Año: 2017
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Delgado Gómez, Yolaine; Umaña Castro, Rodolfo; Solano González, Stefany; Iglesias Rodríguez, María V.; Ortiz Guilarte, Eudalys; Álvarez Valcárcel, Carlos; Lugioyo Gallardo, Gladys M.
Universidad de Sonora
Light emitted by luminescent bacteria is sensitive to several toxic compounds; therefore, some luminous species have been used to evaluate the quality of water environments. In the present study we carried out the phenotypic characterization and molecular identification of a marine luminescent isolate (CBM-784) from the NW Cuban coast. The identification of the CBM-784 luminous isolate was based on phenotypic and genotypic characteristics. Phenotypically, the CBM-784 strain revealed the following characteristics: Gram negative, positive to oxidase and catalase reactions,bioluminescent, and facultative anaerobic respiration. The bacterial strain produces enzymes with gelatinase, lysine carboxylase and amylase activity. Taken together, these assays indicated that CBM-784 showed a high phenotypic similarity to the Vibrio harveyi ATCC 14126 strain. On the basis of 16S rRNA gene sequencing, CBM-784 was closely related to Vibrio harveyi and Vibrio rotiferianus (94% similarity). Sequence analysis of gyrB gene, has shown that CBM-784 shares taxonomic position with Vibrio campbellii and Vibrio harveyi isolates, with 95% of bootstrap value. In addition, sequence analysis of pyrH gene, grouped this isolate to the Vibrio harveyi cluster with a strong bootstrap support (99%). The multilocus sequence analysis and phenotypic characterization of CBM-784 indicated that this strain have a strong relation to Vibrio harveyi.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.