Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Rivera Sanez, Francisco Javier; Pérez Cantú, José Manuel; Montañez Armenta, María de la Paz; Lavandera Barreras, Guilebaldo
Universidad de Sonora
Resumen
La desertificación de pastizales en ecosistemas áridos y semiáridos al norte de México es el resultado de siglos de sobrepastoreo y sobreexplotación de recursos naturales, que redujeron la cobertura vegetal y provocaron erosión eólica e hídrica; compactación de suelo e invasión de especies arbustivas y pastos exóticos. Las herramientas comúnmente utilizadas para la restauración de pastizales son las quemas prescritas, el tratamiento con químicos para controlar la invasión de arbustos y el rodillo aireador. Este último descompacta el suelo, permitiendo el intercambio gaseoso, la infiltración de agua y semillas, además de que aplasta los arbustos. La evaluación de los efectos del rodillo con siembra de pastos nativos en Cuenca los Ojos A.C., en el Municipio de Agua Prieta, Sonora, se realizó mediante la medición de cobertura vegetal de sitios tratados y no tratados, a través de líneas de Canfield. Los muestreos se realizaron entre marzo y mayo del 2015. Los resultados mostraron que los pastos y hierbas anuales en zonas aireadas y sembradas se establecieron con éxito. El aireado redujo la cobertura vegetal de arbustivas, que en las zonas sin tratar, componen principalmente las comunidades vegetales.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Bernal Gutiérrez, Azucena E.; Cortez Espinosa, Andrea Cristina; Herrera Soler, Mario
Universidad de Sonora
Resumen
La evaluación de las condiciones agroclimáticas del cultivo del Maíz (Zea mayz) en la provincia Los Ríos, Ecuador, es un paso decisivo hacia el uso sostenible de los servicios agroecológicos que permite la racionalización de los recursos hídricos. La caracterización del comportamiento de la suma de precipitaciones y de la evapotranspiración del cultivo del Maíz en su período de crecimiento, enmarcado entre las siembras de septiembre y diciembre, arrojó resultados que favorecen a los meses de noviembre y diciembre, con precipitaciones que alcanzan 1209 y 1556 mm, respectivamente, y evapotranspiraciones de 444 y 439 mm, respectivamente. Las sumas de precipitaciones en el mes de septiembre resultan escazas para satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo. El análisis espacial reflejó que las áreas favorecidas por buenas condiciones de los recursos hídricos se elevó de un 60% del territorio con menos de 500 mm en la siembra de septiembre, al 100% del territorio con precipitaciones superiores a los 600 mm en la siembra de octubre, alcanzando en algunas zonas valores superiores a 1200 mm. Estas condiciones favorables se localizan hacia el Norte de la provincia y por encima de la estación de Pichilingue, con los mejores valores en la estación de Puerto Illa.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Castro García, Yair; Cabanillas López, Rafael Enrique; García Sánchez, Josefa
Universidad de Sonora
Resumen
Se conjugó el modelo PC-SAFT y la Teoría de Fricción (PC-SAFT+f-theory) a través de las presiones atractiva y repulsiva moleculares para modelar el comportamiento de fases densimétrico y viscosimétrico de los compuestos puros 2,2,2-trifluoroetanol (TFE) que actúa como refrigerante y el líquido iónico 1-butil-3-metilimidazolio hexafluorofosfato [C1C4im][PF6] como absorbente. El conjunto de parámetros del modelo PC-SAFT+f-theory se optimizó usando algoritmos genéticos. Se comparó la densidad calculada con datos experimentales y se estudiaron los coeficientes de fricción en la viscosidad. Los resultados muestran que los Algoritmos Genéticos son métodos potentes para la optimización del conjuntos de parámetros del modelo PC-SAFT + Teoría de fricción permitiendo la correlación/predicción del equilibrio de fases y del comportamiento volumétrico de fluidos de trabajo en sistemas de enfriamiento por absorción activados con energía solar.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Ayala-Moreno, Juan Pedro; Marincic-Lovriha, Irene
Universidad de Sonora
Resumen
El objetivo de la investigación fue crear un modelo matemático de predicción para el control de los sistemas de ventilación pasiva en clima cálido seco. La propuesta consiste en utilizar la ventilación pasiva como sistema de enfriamiento en épocas de transición, es decir, en épocas cálidas pero que las temperaturas no son tan elevadas. El propósito es acortar el periodo de utilización de aire acondicionado con el fin de ahorrar energía. El modelo matemático se enfoca en la predicción de las temperaturas interiores en base a las temperaturas exteriores. Este modelo se desarrolló a partir de la caracterización, por medio de mediciones, del comportamiento térmico de la vivienda estudiada y de las características del clima local. Mediante correlación lineal y múltiple se desarrollaron fórmulas para predecir la temperatura interior con base en las variables más significativas del exterior. Se encontró que, para predecir la temperatura interior de las primeras 15 horas, es conveniente usar la temperatura promedio exterior del día anterior; para las horas restantes es conveniente usar la temperatura promedio exterior del mismo día.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Bórquez-López, R. A.; Martínez-Córdova, L. R.; Casillas-Hernández, R.; López-Elías, J. A.; Barraza-Guardado, R. H.; Ibarra-Gámez, J. C.; Gil-Núñez, J. C:
Universidad de Sonora
Resumen
La acuacultura de precisión es una nueva herramienta desarrollada en el campo de la tecnología de la información (TI) que permite al acuicultor tener un mejor control sobre los procesos de la granja, facilitar la toma de decisiones y mejorarla eficiencia de la actividad. El desarrollo de sistemas de monitoreo continuo son importantes para los cultivos acuícolas ya que estos pueden detectar condiciones no deseadas que puedan perjudicar los organismos. En este estudio, se valoran las plataformas de hardware abierto e inteligencia artificial como alternativa para desarrollar nuevos sistemas de monitoreo. El sistema que se propone registra de manera automática las variables fisicoquímicas del agua (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y las procesa mediante lógica difusa (inteligencia artificial) para la determinación del índice de calidad de agua. El sistema fue probado mediante un cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con una talla de 1.67±0.23g en un periodo de 84 días. Los resultados demuestran que el sistema analiza las variables fisicoquímicos más importantes de un cultivo de camarón y fue capaz de calificar el índice de calidad de agua como: pobre, regular, buena y excelente en función de los umbrales óptimos requeridos por el cultivo. Esto indica que es posible el uso del sistema de hardware abierto y lógica difusa para el monitoreo del índice de calidad de agua y su aplicación en la acuacultura.
|
Año:
2017
ISSN:
1665-1456, 1665-1456
Marrero Delange, David; Morales Rico, Carmen L.; Gutiérrez Cuesta, Richard
Universidad de Sonora
Resumen
El género Scutellaria, que pertenece a la familia Lamiaceae, incluye alrededor de 350 especies. Sus extractos y compuestos, principalmente flavonoides, han mostrado propiedades anti-inflamatorias, ansiolíticas, neuroprotectoras, antitrombóticas, antidiabéticas, anticancerígenas, antioxidantes, antimicrobianas y antivirales. Scutellaria havanensis Jacq., comúnmente llamada Escudo de La Habana, es la única especie de este género que crece en Cuba. Es una hierba perenne y se utiliza en etnomedicina para el tratamiento de la escabiosis, como diaforético y febrífugo. También se cultiva con fines ornamentales. Hasta el presente se han encontrado pocos estudios químicos y farmacológicos acerca de esta planta. Teniendo en cuenta las propiedades farmacológicas reportadas para as diferentes especies de Scutellaria y sus compuestos, se llevó a cabo la caracterización por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas del extracto clorofórmico de las partes aéreas de S. havanensis. Se encontró que dicho extracto estaba constituido por un 80% de flavonoides, donde la wogonina, dihidrowogonina, baicaleina, 5,2-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona y ácido crisofánico, fueron los componentes más abuntantes. Entre ellos, la wogonina fue el componente mayoritario con 48,3%.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3286, 1409-3049
Soto Vargas, Mildred
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Every organization, institution or company seeks excellence, efficiency and effectiveness to achieve, in the best way, the goals and objectives proposed in the established times. The role played by the human resource is essential to perform the tasks optimally, which contributes to the development of the processes, to fulfill its mission and vision. Recognize that the human resource is motivated and committed; that the company or institution provides an appropriate infrastructure; and that, in addition, taking the collaborator into account as a fundamental part of the institution, will allow the creation of an adequate organizational climate.This research work is based on the application of an organizational climate consultancy for the collaborators of the Joaquín García Monge Library of the National University of Costa Rica, done by the collection of information through the application of a data collection instrument (questionnaire). Based on the result of the application of the instrument, the variables that allow measuring the working environment conditions will be known. With the analysis of the corresponding results, it will be possible to detect the different factors that affect the organizational climate of the workplace, which will be the main input to make an improvement proposal, in order to obtain a better work environment.At the operational level, the proposal focuses on conducting a participatory workshop at the headquarter level, where the thematic axes will be communication and teamwork, evaluated by means of individual and group dynamics. Being focused on the headquarters of the work center, it is expected that it be replicated in the different sections.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-3380
Cano Robles, F K; Mendoza Cantú, A
Revista Bio Ciencias
Resumen
The expansion of agriculture in the world has provoked, amongst others, the increase in the use of chemical substances for plague control. Scientific advances have shown that nanomaterials have innovative properties that can be used in the development of a new generation of substances that have been called nanopesticides. Through processes of nanoemulsion preparation, polymer addition to create nanocapsules, or the simple use of metallic nanostructures, the efficiency in the application and biological efficacy of chemical methods for plague control, in comparison to conventional ones, has been improved. By performing an analysis of the possible applications and use advantages, and the possible risks to health and the environment, it is concluded that doubt and existing limitations in current knowledge on the exposure and effects in organisms, including the human being, are wide.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-3380
Guerrero-Polanco, F; Alejo-Santiago, G; Luna-Esquivel, G
Revista Bio Ciencias
Resumen
A review of the effect of potassium fertilization in tropical fruit was performed because of the importance of the element potassium (K) related to increase quality, yield and fruit size, also for the many roles in physiological processes plants. The aim was to collect updated information about: K in soil, K absorption, K interaction with other nutrients, K function in plants, symptoms of K deficiency, soil pH relationship with the availability of K, nutrition of fruit trees with K. It is concluded that in most investigations potassium fertilization increased the quality, yield and fruit size; in addition, the importance of this element on the response of the plant when affected by some form of stress (biotic and abiotic) compared to control treatments.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-3380
Reséndiz, E; Lara-Uc, M M
Revista Bio Ciencias
Resumen
The Pacific waters of the Baja California Sur coastline host a high diversity and abundance of sea turtles. The area is considered one of the most productive areas for various fisheries. In some occasions, the fisheries techniques could affect the sea turtles populations. Fisheries bycatch and local consumption is perceived to contribute to sea turtle mortality based on thousands of dead and stranded sea turtles. Yet, few cases have been studied for other possible causes of death. In this paper, we present basic forensic techniques applied to classify the state of the carcasses according to their condition. Immediate and late post mortem changes were observed to classify cause of death. Sea turtle carcasses were evaluated from five sites along the Pacific coast of Baja California Sur totaling 187 individuals from three different species. We documented at Playa Santo Domingo: Caretta caretta (Cc) N= 56; Chelonia mydas (Cm) N=23; and Lepidochelys olivacea (Lo) N = 2. At San Juanico: Cc N=25 and Cm N=22; Laguna San Ignacio: Cm N = 19; at Punta Abreojos: Cc N = 16 and Cm N=11; Isla Arena: Cm N=10 and Cc N=3. We classified 93 turtles as having an unknown cause of death (49.73 %) due to an advanced state of decomposition. In 53 cases, cause of death was determined as bycatch (28.34 %) and in 41 cases as direct consumption (21.92 %). Extensive decomposition limited our ability to determine cause of death between natural and anthropogenic factors. We recommend designing a basic work plan focused on constant sampling and monitoring through timely coastal and in-water surveys to identify live and dead animals.
|