Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Gandler, Stefan
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Esta entrevista busca indagar en una noción generalizada con respecto a la banalización de los muros: se piensa que su materialidad es el problema y su derrumbe, la solución. Sin embargo, los muros y las fronteras afirman una serie de ideologías que vencen o perecen y que se olvidan cuando simplificamos acontecimientos sociales, políticos, económicos y geográficos. La "caída" del muro de Berlín pasó a las nuevas generaciones mediante un imaginario de emancipación: un logro "inmenso" en favor de la unificación del capitalismo en el mundo.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Daou, Daniel; Pérez-Ramos, Pablo
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
“Todo está conectado con todo” se ha vuelto inadvertidamente el eslogan de nuestros tiempos. Pero, ¿lo es realmente? Y de serlo, ¿es ésta una condición deseable? El número más reciente de NewGeographies estudia la dimensión geofilosófica del concepto de bordes y propone nuevos límites ara la metáfora universal de la isla al sugerir un punto de partida para un universalismo revitalizado. Esto con el objetivo de reafirmar la agencia del diseño en un mundo interconectado, donde los bordes entre las esferas de la vida pública y privada se desdibujan, las fronteras nacionales se reafirman y los límites naturales se perciben más cercanos que nunca en la historia geológica del planeta. Este texto es una traducción y adaptación de la nota editorial de Daniel Daou y Pablo Pérez-Ramos para la revista New Geographies 8: Island (noviembre de 2016); 6-41.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
de Jong, Feike
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En 2009, recorrí la orilla de la Zona Metropolitana del Valle deMéxico. Tardé 51 días en hacerlo. Se trataba, más o menos,de 700 kilómetros. Mi única regla fue que la totalidad del trayecto,hasta regresar al punto de partida, sería a pie.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Salazar Barrón, Sergio
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
The following article conceptualises the border as a biopolitical technology that divides and controls the population in pursuit of sustainable development.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Hernández Dorantes, Diego
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En la ciudad existen diversas formas de habitar e interactuar que responden a las culturas urbanas que la conforman.1 En este sentido no es homogénea, sino fragmentaria y polivalente; dentro de esta diversidad se evidencian límites entre grupos distintos.Para algunos antropólogos, dichos límites comienzan con nosotros mismos, con aquello que nos representa y aquello que nos representó, y es mediante tales elementos que construimosnuestra identidad.2 Esta separación entre lo que nos resulta y lo que nos resultaba familiar permite identificar lo que sentimos como nuestro espacio. Los límites en cuestión también responden a lo que somos y a lo que dejamos de ser, por lo cual nuestras fronteras nos permiten conocernos y dar a conocer lo que somos por medio de diferencias y similitudes con otros individuos. Esta forma de entender los límites les brinda una condición flexible y dinámica,pues a través de ellos nos reconocemos y nos diferenciamos en un acto continuo; así como nosotros cambiamos, éstos pueden transformarse. Sin embargo, no todos los límites que generamosmantienen estas condiciones. En el entorno nos encontramos a menudo con fronteras que condicionan nuestros modos de vida de manera diferente a lo esperado.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Bento da Silva, Francisco; de Araujo Souza, Jairo; Messina, Marcello
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
The purpose of this article is the comparative study of monuments in Cobija (Bolivia) and Rio Branco (Brazil), unearthing the contentious national narratives that each of these two Amazonian border cities sustains as a result of the historical dispute over control of the region that today composes the southern part of the Brazilian state of Acre. We explore the different ways in which monuments on both sides of the border draw on narratives of national pride that allude to this conflict.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Rojas Domínguez, Nataly; Pilawa, Tomasz
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En 2015, la onu declaró que el mundo se encuentra sumido en la crisis más aguda de relaciones internacionalesy humanitarias de los últimos años.1 Una nueva etapa en la historia de la humanidad comenzó a escribirse, la cual se caracteriza por numerosos muros construidos y proyectados durante 2015 (diez construidos y cinco proyectados). De tal suerte, el muro se transformó en otro recurso delabanico estratégico para solucionar los problemas que aquejan a determinadas poblaciones.Por desgracia, la afirmación de la onu referida continúa vigente hasta el día de hoy. Las guerras por territorio, poder o rutas comerciales prevalecen. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza ha disminuido;2 no obstante, sigue encabezando la lista de causas de migración. Las posturas extremistas,lejos de erradicarse, incrementan las cifras de discriminación, racismo y segregación socioespacial.En este contexto, la reciente victoria de Donald Trump despertó la inquietud mundial por entender ¿qué pasa con los muros que separan naciones, ciudades, comunidades y familias? ¿Cuál es su función? ¿Cumplen con sus objetivos realmente? ¿Cuántos muros hay en el mundo? Estas preguntas guían el presente texto, el cual identifica y expone diferentes muros polémicos así como aquellos que no se mencionan con frecuencia por la escasa difusión de su existencia en los medios de comunicaciónmasivos.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
López de Juambelz, Santa María, Rodríguez Figueroa, Calanchini González, Mendoza Durón, Rocío
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Reseñas de los libros:"El Camino Real de Coahuila y Texas. Patrimonio cultural compartido" de Ana Sofía Rodríguez Cepeda y Miguel Ángel Sorroche Cuerva (coordinadores)"La casa en la Ciudad de México en el siglo XX Un recorrido por sus espacios" de Lourdes Cruz González Franco"Naturaleza en el habitar 01. Tradiciones constructivas en madera y fibras naturales" de María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, compiladora"Are We Human? Notes on an Archaeology of Design" de Beatriz Colomina y Mark Wigley"Timely Meditations, vol. 1 Selected Essays on Architecture" de Alberto Pérez-Gómez
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Luiz Lara, Fernando
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Desde que inició la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos, la inmigración ha sido un asunto central. La propuesta de Donald Trump sobre construir un muro entre México y Estados Unidos, así como el llamado a deportar inmigrantes indocumentados, fijaron la atención de aquel país en la compleja problemática que rodea la frontera con México. Tan pronto como tomó posesión en enero pasado, Trump agravó su retórica aislacionista al ordenar la construcción del muro y prohibir la entrada a visitantes de siete naciones musulmanas.En colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en Monterrey, dediqué el semestre pasado de la clase de proyecto y diseño a trabajar en proponer la infraestructura necesaria para realizar justo lo contario: permitir que la gente cruce libremente entre México y Estados Unidos. Antes de revisar a detalle las propuestas diseñadas en Austin y Monterrey, reflexionaremos sobre las nociones de muros y fronteras.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Gattás Vargas, Maia; Gabriela Núñez, Paula; Lema, Carolina
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
This article studies the delimitation and representation of Argentine Patagonia in a variety of maps. This territory was incorporated into Argentina at a late date and was characterized as a frontier in discourses that mixed together the border and the territory. This process of appropriation is graphically represented in maps, which demonstrate how the borders and internal organization of the state overlapped. Maps thus construct, reproduce and naturalize discourses.
|