Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Mendoza Morfín, Gonzalo
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Durante la primera semana de febrero, los organizadores del concurso para el pabellón que representará a México en la Exposición Universal de Milán 2015 anunciaban que ya había un ganador: el equipo “multidisciplinario” conformado por el arquitecto Francisco López Guerra, el chef Jorge A. Vallejo García y el biólogo Juan Guzzy, quienes dejaron en segundo y tercer lugar al estudio Gaeta-Springall (ganadores del concurso para el Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2014) y al arquitecto Gerardo Broissin, respectivamente.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Pacheco Meléndez, Marcelino
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Max Cetto llegó a México en 1939. Sus primeras colaboracionesfueron con José Villagrán García, Jorge Rubio y Luis Barragán, este último lo invitó en 1948 a trabajar en las primeras propuestas arquitectónicas de Jardines del Pedregal: la casa Prieto López y las casas muestra.En paralelo, Cetto comenzó –desde 1948– a imaginar su propia casa en el inhóspito y deshabitado paisaje. En 1949 se mudó a la que sería la primera casa del Pedregal, ubicada en la calle de Agua 130
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Castillo Cisneros, Juan Eduardo; Gordillo Díaz, Alonso
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
In this article, we sought to investigate the theoretical perceptions of the concepts of territory and territoriality in order to get closer to understanding the process in which individuals are immersed in a constant transformation of the territory. A methodology of narrative research is formulated to better understand the qualitative elements that characterize the territory and territoriality to address the architectural demands posed by the community of Sauceda de la Borda, Zacatecas.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Pérez-Gómez, Alberto
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Las herramientas de representación nunca son neutrales. Son las bases de la elaboración conceptual de los proyectos arquitectónicos y de todo el proceso de generación de la forma. Los arquitectos contemporáneos a veces reconocen que las herramientas de ideación promovidas por tecnologíasdigitales tienen limitaciones, pero en general asumen de manera acrítica la identificación entre el “espacio binario” puramente visual y la espacialidad existencial, el lugar de la acción humana, un fenómeno complejo que se le aparece a nuestra conciencia multisensorial. Se espera que las plantas, loscortes y los alzados predigan con exactitud el significado de la arquitectura, cuando estas abstracciones geométricas no son sino un factor del sentido emocional y afectivo de los espacios que habitamos. No hay opciones viables para la generación de formas significativas consideradas fuera del dominio del perspectivismo epistemológico moderno, lo que implica entender el proyecto como una imagen o un modelo a escala. Aun en los casos de sofisticada innovación formal y de tecnologías digitales que nos permitieran una rápida retroalimentación, estas presuposiciones tienden a ignorarla dimensión fenomenológica primaria del significado, o sea, la primacía de la materialidad, de las cualidades de la construcción y de la participación temporal humana en los edificios, en los que aparecen efectivamente los significados.En otras palabras, la representación instrumental no da respuesta adecuada al hecho de que el significado arquitectónico, a la vez emotivo y cognitivo, se da en primera instancia como una proposición para acciones significativas en relación con los hábitos de culturas particulares, y nuncameramente como forma seductora.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Zavala Rivera, Viridiana; Farías Barba, María Montserrat; Mondragón, Marco Santiago
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Léna Bergner was a textile designer trained at the Bauhaus. She worked in Moscow and was the technical design director for the Dekorativtkan factory. In 1939 she traveled to Mexico where she worked for ten years with her husband, architect Hannes Meyer, and collaborated with the Taller de Gráfica Popular, tgp (Popular Graphics Workshop) and the Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, capfce (Administrative Committee of the Federal Schools Construction Program). This paper aims to present and value the designer’s material and intellectual work which has not been properly addressed in the history of architecture and design.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Ferrer Forés, Jaime
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Through the study of the watercolors that the Danish architect Arne Jacobsen (1902–1971) created to illustrate his architectonic designs, this article presents an analysis through several projects in which his talent as a draftsman and his passion for nature and gardens converge. The article explores the dialogue between nature and architecture, as one can find in his watercolors one of the most important clues to understand the Danish architect’s sensibility: his aesthetic appreciation of nature and his constant and patient exploration for the construction of the landscape of architecture. His work evokes the tradition of Nordic romanticism, Erik Gunnar Asplund’s influence, and the classical architectures that he studied in the extensive travels he did during his career.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Violante Soria, Eduardo
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
This essay focuses on the pictorial practices located in the urban landscape of Iztacalco. Through geographic information system software, the research seeks to find patterns in the location or in relationships established by proximities between educational buildings, the public space or public transit network and the presence of pictorial practices on buildings' walls, while, at the same time, keeping track of the acceptance, familiarity and tolerance expressed by the local population towards this type of practices.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Dorantes Soria, Maricela
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
The railroad was one of the most significant means of communication in the nineteenth century. Art works and prints were the means through which Mexico’s technological progress was depicted during this period. The erection of bridges for railroad tracks signified the imposition of progress over nature. The Metlac Bridge served as a model for the representation of this idea in different media: easel paintings, photographs, chromolithographs, lithographs and engravings. The goal was to demonstrate Mexico’s potential and economic prosperity, as well as to act as a legitimizing and legalizing instrument of concessions granted to foreigners by Porfirio Díaz.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
López Luz, Pablo; Rosenthal, Sandra
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Sin duda las piedras reinan en el ombligo del mundo. Los muros que flanquean las calles angostas de la ciudad del Cusco despliegan sus geometrías líticas bajo la luz intensa del amanecer andino. Durante la Colonia, la traza de la ciudad transformó y recicló los muros de antiguas estructuras y templos dedicados a deidades prehispánicas para erguir iglesias y palacios barrocos. Hoy en día, entre los callejones estrechos y las plazas majestuosas, guías de turistas ataviados con ponchos de colores revelan con sus linternas figuras de animales invisibles: pumas, llamas y serpientes, todos ellos hechos de enormes moles superpuestas.
|
Año:
2017
ISSN:
2594-0856, 14058901
Vides Bautista, Uriel
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
A mediados de 2015, la Galería de la Raza exhibió un mural que provocó una acalorada discusión en redes sociales y actos de iconoclastia contemporánea. El mural, que representa a sujetos queer, fue violentado tres veces consecutivas debido a cierta homofobia cultural que prevalece dentro de un sector de la comunidad chicana asentada en Mission District, San Francisco. El contenido de esta obra y la significación dentro de su contexto son algunos aspectos que analizaré a lo largo de este breve ensayo
|